Está en la página 1de 30

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y

SOCIEDAD EN AMÉRICA
LATINA Y COLOMBIA
José Luis López Guevara
20171015078
Producción científica en Latinoamérica
• De la base de datos Thompson Reuters puede extraerse la posición de los países de LA, en el listado
mundial: Brasil (15) > México (29) > Argentina (37) > Chile (45) > Colombia (50) > Venezuela (60) >
Cuba (63) > Perú (75) > Uruguay (78) > Puerto Rico (81) > Ecuador (92) > Costa Rica (93) > Panamá
(104) > Bolivia (116) > Guatemala (129) > Paraguay (142) > Nicaragua (146) > El Salvador (150) >
República Dominicana (151) > Honduras (155). [1]
• la producción científica de la región, se observan resultados que dependen de variables tan triviales
como el área de cada país, su población, producto interior bruto, número de científicos y número de
investigadores por cada mil habitante
Producción científica en Latinoamérica
• En la imagen se observa que
en comparación a estados
únicos el número de artículos
indexados de la región de
américa latina el caribe es
demasiado bajo[1]
Producción científica en Latinoamérica
• Se puede observar que el
listado de países
latinoamericanos ordenados
por Producción científica
también relacionado al tamaño
superficial del país[1]
Producción científica en Latinoamérica
• En las imágenes se
muestran básicamente
relaciones positivas en
cuanto a lo que es a
mayor numero de
habitantes mayor
numero de documentos
indexados y
“educación”, y a mayor
número de documentos
indixados mayor
número de
investigadores por
millón de habitantes[1]
[2]
Inversión en i+D en América latina
• Es importante no perder de vista que la inversión regional representa tan sólo el
3,1% del total mundial. ALC se caracteriza, además, por un fenómeno de
concentración en el cual Brasil, México y Argentina, representan el 86% de su
inversión total. [2]
• Publicaciones: Entre 2008 y 2017 la cantidad de artículos publicados en revistas
científicas registradas en SCOPUS por autores de ALC creció un 84%,
destacándose el crecimiento de Brasil que logra aumentar en un 86% la cantidad
publicaciones en esta base de datos.[2]
[2]
[2]
Colombia
• Azul mas oscuro:
Empresas(publicas y
privadas)
• Siguiente azul: Educación
superior
• Siguiente azul:
organizaciones privadas sin
fines de lucro
• Azul mas claro:gobierno[3]
Colombia
Torta de la izquierda:
• educación superior 95,6%
• empresas privadas y publicas(2,3%)
• gobierno (1%)
• organizaciones sin fines de lucro (2,3%)
Torta de la derecha:
• ciencias sociales 29%
• naturales y exactas23,1%
• ingeniería y tecnología 19,5%
• ciencias medicas 16,1%
• Humanidades 7,5%
• Ciencias agrícolas 4,8%[3]
[2]
[2]
[2]
[2]
[2]
[2]
Colombia

[2]
Tecnología en América latina el
caribe(enfoque en coronavirus)

[2]
Colombia

[2]
Proyectos tecnología en América latina y
Colombia
• Argentina : Unidad de coronavirus Cyt que disponga de capacidades de desarrollo
tecnológico para tareas de diagnostico e investigación sobre Covid 19, kits de
detección, fortalecimiento del sistema publico, actividades de prevencion, tratameitno
• Brasil: "Red Virus-MCTIC“:comité asesor y un plan estratégico para proporcionar
respuestas coordinadas y rápidas a los virus emergentes. La red coordina los esfuerzos de
los laboratorios de investigación con el fin de identificar complementariedades de
infraestructura y actividades en la investigación en curso sobre Covid-19, influenza y otros
• Brasil: “CNPq”, convocatoria de investigación para proyectos sobre diagnóstico, vacunas,
ensayos clínicos y otras investigaciones relacionadas con el virus. Se da prioridad general
al desarrollo de: a) medicamentos y pruebas preclínicas y clínicas respectivas; b) vacunas y
pruebas preclínicas y clínicas respectivas; c) innovación para la producción a gran escala
de ventiladores y equipos de protección personal (EPP)[4]
Proyectos tecnología en América latina y
Colombia
• Brasil: MCTIC también lanzó siete pedidos de adquisición de tecnología. Incluyen el
desarrollo de productos para la secuenciación genética, el protocolo de ensayos
clínicos, la aplicación de IA para inhibir la replicación del virus, el desarrollo de
kits de prueba y vacunas, así como proyectos sociales.
• Brasil: EMBRAPII: fondos para el desarrollo de ventiladores mecánicos, que
proporcionan oxígeno y eliminan el dióxido de carbono directamente de la
sangre
• Colombia: MINCIENCIAS: mapear laboratorios de biología molecular en
universidades colombianas a través de una encuesta diseñada por el sector
académico. Objetivo: mapear las capacidades de los laboratorios en las
universidades de Colombia para apoyar el diagnóstico molecular de Covid19 a
partir de la identificación de los marcadores genéticos para SARS-CoV-2. [4]
Proyectos tecnología en América latina y
Colombia
• Colombia: “Covid-19 Colombia”: este proyecto tiene como objetivo aumentar las
condiciones de atención de los laboratorios en áreas fronterizas y territorios
vulnerables. Fortaleciendo la provisión de equipos,i nfraestructura y suministros
médicos para la detección temprana y atención de pacientes afectados por
coronavirus
• Mexico:”CONACYT”: Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de Capacidades
de Diagnóstico de Covid-19: apoyar a los laboratorios científicos del país para
elaborar pruebas de diagnóstico del virus SarsCov2, mediante la técnica RTPCR
(tiempo real). [4]
Sociedad en América latina y Colombia

[2]
Sociedad en América latina y Colombia
Cantidad de estudiantes en educacion superior a 2018 en America latina
10000000

9000000 8741996

8000000

7000000

6000000
5000000 4561792
4000000
3190239
3000000 2408041
2000000
1262336
1000000
266908 248691 216700 190519
0
Brasil México Argentina Colombia Chile Honduras Uruguay Costa Rica El Salvador
[5]
Sociedad en América latina y Colombia
Porcentaje de estudiantes en la educación superior por sexo
60%

55%
50% 53%
47%
45%
40%

30%

20%

10%

0%
Femenino Masculino [5]
America Latina Colombia
Sociedad en América latina y Colombia
Porcentaje de estudiantes en la educación superior por nivel CINE a
• Nivel 6 : licenciatura, 2018
Nivel 5 :terciarios no 0.9
universitarios Nivel 0.8 0.84
7:maestría y Nivel 8 0.7
doctorado. 0.6 0.65

0.5

0.4

0.3
0.29
0.2

0.1
0.1
0.05 0.07
0
CINE 5 CINE 6 CINE 7 0.01CINE 8 0
[5]
America Latina Colombia
Sociedad en América latina y Colombia
Porcentaje de estudiantes en la educación superior
por sector de gestión
0.56

0.54
0.54
0.52

0.5 0.5
0.5
0.48

0.46
0.46
0.44

0.42 [5]
Público Privado

Colombia Americal Latina


Bibliografia
• [1] IBÁÑEZ J, LA CIENCIA EN LATINOAMÉRICA: TENDENCIAS Y
PATRONES [En Linea] disponible en
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ve
d=2ahUKEwiHqe2u1cHsAhUkxVkKHVQBCPwQFjAAegQIBRAC&url=https
%3A%2F%2Frevistas.unal.edu.co%2Findex.php%2Frfc%2Farticle%2Fdow
nload%2F69409%2F63680&usg=AOvVaw3bJC6q4Lwr4qA9G5KryC5S
• [2] Red de indicadores de ciencia y tecnología interamericana e
iberoamericana RICY El estado de la ciencia [En Linea] Disponible en
http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2019/10/edlc2019.pdf
• [3] Red de indicadores de ciencia y tecnología interamericana e
iberoamericana RICY [En Linea] Disponible en
https://datastudio.google.com/reporting/1XdFVzTuUmFM4a9k3YmPOYu4
ZmUSDbnOA/page/HNBj
• [4] Red de indicadores de ciencia y tecnología interamericana e iberoamericana RICY [En
Linea] Disponible en
https://observatoriocts.oei.org.ar/wp-content/uploads/2020/09/Papeles-16-Web-F
INAL.pdf
• [5] Red de indicadores de ciencia y tecnología interamericana e iberoamericana RICY [En
Linea] Disponible en Nota:son graficas creadas en Excel con los datos obtenidos de
http://www.ricyt.org/category/indicadores/

También podría gustarte