Está en la página 1de 30

Entorno Región-País

Competitividad Sistémica

Carlos Alberto Restrepo Rivillas, Ph.D.


carlosa.restrepo@uexternado.edu.co
Hacer regiones competitivas se presenta como
un fenómeno para cuyo entendimiento es
necesario integrar aspectos internos y
externos a la organización.
¿Cómo enfocar la estrategia País-Región?

Instituto Alemán de Desarrollo (IAD)


Competitividad sistémica
(Esser et al., 1994).
La competitividad sistémica distingue cuatro
niveles en los cuales se evidencian los factores
de competitividad.
– Nivel Micro
– Nivel Meso
– Nivel Macro
– Nivel Meta
Nivel Micro
Apunta a lograr en las empresas: Eficiencia,
flexibilidad, calidad y velocidad de reacción.
Para ello es necesario trabajar en tres frentes:
• Organización de la producción
• Desarrollo de producto
• Relaciones con miembros de la cadena
Se destacan aquí:
• Estrategias empresariales
• Capacidad de gestión
• Redes de cooperación e interacción
Nivel Meso
Tiene que ver con la formación de un entorno
capaz de fomentar y multiplicar el esfuerzo de
las empresas. Esto se materializa en políticas
de fomento en diferentes campos.
Qué incluye el nivel Meso?
Política de infraestructura
Política educativa
Política de ciencia y tecnología
Política ambiental
Política de internacionalización
Quienes intervienen en el nivel Meso?
• Empresarios de la región
• Asociaciones empresariales.
• Sindicatos.
• Organizaciones de consumidores.
• Instituciones de investigación y desarrollo privadas y
públicas.
• Instituciones financieras
• Instituciones educativas
• Gobiernos locales y regionales.
La consolidación de un entorno regional
competitivo es un problema de organización y
gestión:
• Eficiente estructura institucional
• Capacidad de interacción estrecha entre
actores públicos y privados
Entidades
Ministerios Gobierno Nacional del orden
nacional

Gobierno Departamental

Gremios y Gobierno
ONG´s Municipal

Empresas e instituciones
públicas y privadas de nivel regional y local

Empresas

Centros de Desarrollo Centros de


Tecnológico Universidades y centros de
Productividad
investigación
Cobertura Educación Terciaria (%)
98.1
100
90 82.9
80
70
60 54.8
50
37
40
30
20
10
0
Colombia Chile Estados Unidos Rep. Korea

Fuente: Elaboración propia a partir de Foro Económico Mundial (2022)


Colaboración Universidad - Empresa
para actividades de I+D
7
6
5
4
3
2
1
0
Colombia Chile Estados Unidos Suiza

Fuente: Elaboración propia a partir de Foro Económico Mundial (2022)


Por qué se requiere actuar en el Nivel
Meso?
El know how para diseñar políticas, la capacidad
de acción e implementación están repartidos
entre numerosos actores estatales, privados e
intermedios.
Esto requiere aplicar los denominados medios
suaves de gestión, que incluye:
• Creación de agendas nacionales para la
promoción de la competitividad.
• Institucionalización de agendas regionales de
competitividad.
• Agendas nacionales de competitividad:
Resultado del diálogo entre actores públicos y
privados.
Diseñados para período de diez o más años.
Cumplimiento no obligatorio.
Permite identificar obstáculos y fortalezas para
la competitividad.
• Agendas regionales de competitividad
Buscar consensos sobre las futuras
oportunidades de desarrollo de cada región.
Desarrollar redes de colaboración.
Nivel Macro
Desde este punto de vista, el país debe lograr
estabilizar el contexto macroeconómico.
Allí, las variables involucradas son:
• Inflación
• Tipo de cambio
• Tipos de interés
• Déficit público.
Nivel Meta
Tiene que ver con el nivel de integración social existente
en cada país.

En particular, crear capacidad de regulación y conducción,


así como formar estructuras sociales.

La integración social requiere:


• Consenso sobre el modelo de desarrollo
• Consenso sobre la necesidad de imponer el interés del
futuro al del presente.
• Separación: Estado-Empresa-ONGs
• Diálogo entre grupos de actores sociales
Se destacan aquí:
• Patrones de organización social
• Capacidad política
• Escala de valores
• Factores socioculturales
Independencia del Sistema Judicial

7
6
5
Indice

4
3
2
1
0
Colombia Chile Estados Unidos Australia
Fuente: Elaboración propia a partir de Foro Económico Mundial (2022)
Confianza Pública en los Políticos

7
6
5
Indice

4
3
2
1
0
Colombia Chile Estados Unidos Singapur

Fuente: Elaboración propia a partir de Foro Económico Mundial (2022)


Comportamiento Etico de las Firmas

Finlandia

Estados Unidos

Chile

Colombia

0 1 2 3 4 5 6 7
Indice

Fuente: Elaboración propia a partir de Foro Económico Mundial (2022)


Mortalidad Infantil (por 1000 n.v.)

Luxemburgo 1.5

Estados Unidos 6.8

Chile 7

Colombia 16.2

0 5 10 15 20

Fuente: Elaboración propia a partir de Foro Económico Mundial (2022).


Costos del crimen para los negocios
7

0
Colombia Chile Estados Unidos Finlandia

Fuente: Elaboración propia a partir de Foro Económico Mundial (2022)


Protección a la propiedad intelectual
7

0
Colombia Chile Estados Unidos Finlandia

Fuente: Elaboración propia a partir de Foro Económico Mundial (2022)


La gestión empresarial debe contribuir al
desarrollo de las regiones.
Para lograrlo, el empresario debe generar redes
y colaboración con los actores del nivel local,
regional y nacional.
La Competitividad Sistémica es un enfoque
analítico que permite estudiar la situación de
un país y una región, para determinar el
potencial de sus diferentes actividades
económicas.
Gracias!

Carlos Alberto Restrepo Rivillas, Ph.D.


carlosa.restrepo@uexternado.edu.co

También podría gustarte