Está en la página 1de 8

Introducción

La investigación jurídica es la actividad intelectual que pretende descubrir


las soluciones jurídicas adecuadas para los problemas que plantea la vida social, hay
autores como es Álvarez Undarraga, que define la investigación jurídica como el conjunto
de procedimientos de carácter reflexivo, sistemático, crítico y creativo, con el objetivo de
la búsqueda, indagación y el estudio de las normas, los hechos y los valores.
Haciendo resaltar que la principal motivación de la investigación jurídica es descubrir y
precisar los fines generales de esta tarea trascendente como es el desarrollo de los valores
del derecho, el desarrollo del derecho como ciencia, el bien del ser humano, entre otros.
La investigación tiene sus elementos que permiten al investigador obtener lo buscado: el
conocimiento jurídico; como son la ley, la jurisprudencia, la doctrina, y la realidad social.

De acuerdo a la investigación realizada se puede conocer el modelo jurídico dogmático


que es aquel que va de la mano con el problema jurídico desde una perspectiva
formalista, a diferencia de modelo realista materialista que se encarga de estudiar el
derecho como una ciencia social, que va de la mano la sociología jurídica

Conclusión
En la actualidad la investigación jurídica está incorporada al trabajo de investigadores en muchas
actividades; en función que realizan personas de conocimientos en distintas disciplinas. En este
sentido, la investigación jurídica es importante ya que, es una especie del género de investigación.
De la cual debe realizar su enfoque desde distintos puntos de vista: el social, la teoría jurídica, la
adaptación de la ley, el tema del desarrollo económico-social, la ética, entre otros.

La investigación jurídica se considera como el estudio general y sistemático de los fenómenos


sociales y normativos, que permiten construir conceptos, principios e instituciones que sirvan de
base a la solución de problemas jurídicos en diferentes ramas del conocimiento, que aún no son
resueltos de manera satisfactoria, cuyo objetivo es la búsqueda, indagación y el estudio de las
normas, los hechos y los valores, considerando la dinámica de los cambios sociales, políticos,
económicos y culturales que se desarrollan en la sociedad.
Tomando en cuenta que la investigación jurídica abarca muchos puntos en su estudio
como son las fuentes, como es la ley que representa la fuente jurídica formal por excelencia, y
suele ser tomada como fuente única y exclusiva de la investigación jurídica; la Jurisprudencia que
constituye una fuente importante de la investigación, pues representa o muestra el criterio
constante de los órganos jurisdiccionales.

PARA QUE SIRVE LA DOGMATICA JURIDICA

     SIRVE PARA APLICAR LA NORMA A UN CASO CONCRETO

Definición de Investigación Jurídica


1. Es la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas adecuadas
para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y
cambiante, lo que implica también la necesidad de profundizar en el análisis de dichos
problemas, con el objeto de adecuar el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones
sociales, aun cuando formalmente parezca anticuado.
Este estudio nos permitirá encontrar soluciones a los cambiantes problemas del momento
histórico y del ordenamiento jurídico en el cual nos ha tocado vivir, tomando siempre en
cuenta la realidad social en la cual nos encontramos inmersos, de acuerdo con el
planteamiento reciente.
2. Según Álvarez Undarraga, la investigación jurídica es el conjunto de procedimientos de
carácter reflexivo, sistemático, controlado, crítico y creativo, cuyo objetivo es la búsqueda,
indagación y el estudio de las normas, los hechos y los valores, considerando la dinámica
de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se desarrollan en la
sociedad”.

3. En ese sentido, podemos decir que la investigación jurídica es la actividad intelectual


que se efectúa con la finalidad de descubrir las soluciones jurídicas adecuadas para los
problemas que surgen en nuestras interrelaciones sociales. Ello es así porque vivimos en
un mundo cada vez más dinámico y cambiante, que obliga a profundizar cada vez más en
la comprensión de dichos problemas, con la finalidad de adecuarlos al ordenamiento
jurídico y propiciar una vida armónica, con justicia social. 

Generalidades de la investigación jurídica


En general, la investigación jurídica es la actividad intelectual que  como proceso
sistemático de búsqueda de información acerca de situaciones en el ámbito jurídico, o que
fuera de éste, requiere una regulación jurídica para conocerlo y buscar una solución
adecuada para los problemas que plantea el desenvolvimiento de la sociedad de nuestra
época, cada vez más dinámica  y  cambiante en la que surgen nuevas situaciones
necesarias de ser reguladas, lo que implica tener que profundizar en el análisis de dichas
circunstancias que se van produciendo con los cambios sociales, en un momento
determinado, con el objeto de ir adecuando éstas  realidades al ordenamiento jurídico, y
actualizar y adecuar, a su vez el ordenamiento jurídico a las nuevos elementos sociales,
siendo incluso que los resultados de la investigación jurídica, se convierten en fuente para
generar nuevas normativas.

Tenemos que desde una perspectiva amplia, la investigación jurídica se considera como el
estudio general y sistemático de los fenómenos sociales y normativos, que permiten
construir conceptos, principios e instituciones que sirvan de base a la solución de
problemas jurídicos en diferentes ramas del conocimiento, que aún no son resueltos de
manera satisfactoria.

Fuentes de la investigación jurídica


Las fuentes de la investigación jurídicas son aquellos elementos que permiten al
investigador obtener o hallar lo buscado: el conocimiento jurídico.
Para el investigador jurídico las fuentes principales son:
 Ley: representa la fuente jurídica formal por excelencia, y suele ser tomada como
fuente única y exclusiva de la investigación jurídica.
 Jurisprudencia: es una fuente importante pues representa o muestra el criterio
constante de los órganos jurisdiccionales (en nuestras facultades suele pensarse que
la jurisprudencia es el criterio aislado, y a veces único, que emana de ciertas
decisiones).
 Doctrina: es una fuente de consulta inevitable, debido a que comprende la opinión
de personas calificadas que siempre, de una manera u otra, influyen sobre el
estado actual o futuro del Derecho.
 Realidad social: es esta, tal vez, la fuente más importante, no obstante ser la más
compleja, ya que su análisis implica un alto grado de abstracción presente, o sea,
requiere que el investigador tenga una alta capacidad para separar y unir hechos, ya
que lo que se analiza es el presente y los hechos que pueden dar lugar a
futuros sistemas jurídicos o instituciones jurídicas.

Métodos de la investigación jurídica


Para la investigación en el ámbito jurídico y  conocer el objeto de estudio pueden utilizarse,
entre otros métodos, los siguientes:
 
1. MÉTODO HIPOTÉTICO – DEDUCTIVO: Este método nos sirve para la organización del
conocimiento experimental, para extraerlo de un número no muy grande de hipótesis
iniciales o principios. En otras palabras, consiste en razonamientos lógicos o juicios que se
elaboran a partir de un objeto de estudio de la realidad, sobre la que se formulan puntos
de vista generales para llegar a deducciones particulares.  
 
2.  MÉTODO FUNCIONALISTA: A través de este método, se estudian las instituciones, las
funciones que desarrollan, al cumplir  una función importante en el mantenimiento  del
orden social  y su proceso  de transformación. Es decir, que los mass-media deben ser 
estudiados desde el punto de vista  de su capacidad para cubrir  diversas necesidades
 
3.  MÉTODO ESTRUCTURALISTA: A través de este método se estudia la antropología
social.
 
4.  MÉTODO DEL MATERIALISMO – DIALÉCTICO.  El materialismo dialéctico señala que en
el mundo no existe nada al margen de la materia y las leyes que rigen su movimiento y
cambio; es por lo mismo enemigo inconciliable de lo sobrenatural y de cualquier ropaje
con que se vistan las religiones y la filosofía idealista. Define la materia como el sustrato
de toda realidadobjetiva (física) y subjetiva (el pensamiento) e interacción de la
misma, emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo
espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y
aplica la dialéctica –basada en las leyes dialécticas propuestas por Hegel– para interpretar
el mundo
 
5.         MÉTODO EXEGÉTICO JURÍDICO: La exégesis como un método consiste en la
interpretación literal a lo que la ley dice, y no a lo que probablemente se haya querido
decir. Por lo tanto mediante este método, los escritos del derecho Positivo, convertido en
ley vigente deben leerse, interpretarse y aplicarse, de acuerdo con los alcances literales y
normativos del deber ser”.
 
6.  MÉTODO SISTEMÁTICO JURÍDICO: Se ocupa de ordenar los conocimientos
agrupándolos en sistemas coherentes. Desde la perspectiva del método sistemático
jurídico, el derecho no se contempla únicamente al tenor literal de la ley en forma aislada,
sino que el derecho forma un todo, y que por lo tanto, para conocer y comprender el
sentido y alcance de una disposición, es necesario valorarla en la totalidad del
ordenamiento jurídico.
 
7.  MÉTODO AXIOMÁTICO: El método axiomático (o axiomática) consiste en la
formulación de un conjunto de proposiciones o enunciados, llamados axiomas o
postulados, los cuales guardan entre sí una relación de deductibilidad, y sirven de
hipótesis o de condiciones para un determinado sistema. El objeto de un sistema
axiomático es utilizar un pequeño número de propiedades y precisar cómo deducir de
ellas todas las demás
8.  MÉTODO POSITIVO LÓGICO: La corriente positivista pretende abandonar todo aquel
conocimiento procedente de la abstracción especulativa, ya que sólo tendrá en cuenta a
conocimientos positivos derivados de la experiencia. Por lo tanto el método denominado
positivismo lógico nos indica que el conocimiento se adquiere a través de la ciencia y es
enemiga del irracionalismo y de la metafísica.
 
9.  MÉTODO PSICOGENÉTICO: Este método no conduce a que todo conocimiento debe
enfocarse siempre, metodológicamente como siendo relativo a un estado anterior de
menor conocimiento, es decir, estudiar los conocimientos en función de su construcción
real o psicológica y en considerar todo conocimiento como siendo relativo a cierto nivel
del mecanismo de esa construcción.
 
10. MÉTODO ESTRUCTURAL: Este método nos permite llegar al conocimiento de una
estructura o sistema social  puede considerarse para su estudio como un conjunto de
variables interrelacionadas. Para algunos autores, las relaciones de los individuos  dentro
de una institución  forman  una estructura, por ejemplo: la familia, el sistema bancario,
etc.; mientras  que para otros, la estructura es toda la sociedad
Modelo hermenéutica y Modelo jurídico dogmático

Modelos realista/naturalista
Observación analítica y propuesta
Diseño de la investigación jurídica y sus etapas
Es la actividad intelectual encaminada al establecimiento y solución de las cuestiones o
problemas que se presunta a la consideración del jurista, también es la adquisición de un
saber complementario distinguiendo a este tenor en 3 estados:
1. El señalamiento del saber que se pretende adquirir (planteamiento del problema)
2. Establecimiento de una cadena de juicios que contiene un saber que no exista todavía
en el planteamiento del problema (elaboración del problema)
3. Como eslabón final de esta cadena es un juicio del saber a que se tendía a la solución
del problema)

Informe monográfico de la investigación jurídica

Partes estructurales del informe


En general, todos los informes siguen una misma estructura, aunque el contenido
sea distinto.

La estructura de un informe se divide principalmente en tres partes: la


introducción, en la que justificaremos la elaboración de este escrito; eldesarrollo,
en el cual detallamos los procedimientos y la metodología empleada para recopìlar
la información y la conclusión, en la cual presentamos los resultados obtenidos y las
valoraciones.

A continuación, te explicamos cada una de las partes de un informe:

o Portada de un informe: deberá incluir los datos de autor del informe, así como
el título del informe y el lugar y la fecha de elaboración.
o Título: debe dar una idea clara y relacionada con el tema del documento.
o Índice: en esta parte deberemos señalar todos los apartados del informe y el
total de páginas que contiene.
o Introducción de un informe: se trata de una breve reseña de lo que trata
el tema del informe y lo que vamos a estudiar.

INFORME MONOGRAFICO DE LA INVESTIGACION. PARTES ESTRUCTURALES


DELINFORME
La monografía es un medio al servicio de la formación académica del estudiante. Si aprende a
prepararla y, a la vez, aprende o ampliar y profundizar determinados conocimientos, aprende a
investigar e investiga aprendiendo.
Por lo tanto, la monografía constituye un buen paso en el adiestramiento en la metodología de
la investigación que debe dominar todo profesional, aun cuando se dedique al ejercicio de su
especialidad y no a tareas de investigación.
El Diccionario de la Real Academia Española, considera a la monografía como lo "descripción y
tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular".
Monografía -al decir de Gildomero Arista (1976)- es el estudio sobre un tema, al que se
pretende abarcar en sus aspectos principales. Es el primer intento de investigación sistemática,
ordenada, rigurosa que puede ejercitar el estudiante.
Las partes de la monografía, pueden agruparse en las tres categorías siguientes: páginas
preliminares, texto propiamente dicho y, páginas complementarias:
PÁGINAS PRELIMINARES:
•Hoja de título: Sólo lleva el título del trabajo.
•Portada: En ella se consignan, el nombre y apellidos del autor, título del trabajo, razón de ser,
nombre de la institución educativa y, lugar y fecha.
•Tabla de contenido o sumario: Contiene los capítulos, títulos y subtítulos principales de la
monografía, con indicación de las páginas correspondientes, donde empieza su desarrollo.
TEXTO PROPIAMENTE DICHO:
•Introducción: En ella se presenta la materia en forma específica: se hace una
breve exposición de las partes del tema; se revisan los antecedentes del tema (revisión
bibliográfica); se exalta la importancia del tema desarrollado y, se precisan los objetivos del
trabajo.
•Cuerpo: Constituye la esencia de la monografía y, normalmente, se divide en capítulos y éstos,
en títulos y subtítulos.
•Conclusiones: Recoge las ideas principales y más interesantes encontradas en los capítulos, así
como, las opiniones personales del autor.
•Referencias bibliográficas: Se colocan en orden numérico y en forma correlativa, tal como
aparecen citadas en el texto. A cada fuente citada se le asigna un número y lo mantiene en
cualquier parte de la monografía, que se le vuelve a citar.
PÁGINAS COMPLEMENTARIAS:
•Apéndices: Denominados también "anexos" o "anejos" se colocan cuando es indispensable
consignar material estadístico, informes, memorias, cuestionarios, glosarios, leyes, planos o
cualquier otro material complementario.
•Índices: Los principales son de autores y de materias. Se colocan con el fin de orientar,
específicamente, en la búsqueda de los temas relacionados con el trabajo.

También podría gustarte