Está en la página 1de 7

Notas de Clase: Lógica I / 2019 / Franklin Perez Montevilla.

LA FUNDACIÓN DE LA LÓGICA
(Análisis del Órganon) 1

1.   EL CONCEPTO DE LÓGICA O ANALÍTICA


2.   EL PROYECTO GENERAL DE LOS ESCRITOS LÓGICOS Y LA GÉNESIS DE
LA LÓGICA ARISTOTÉLICA.
3.   LAS CATEGORÍAS, LOS TÉRMINOS Y LA DEFINICIÓN.
4.   LAS PROPOSICIONES (DE ÍNTERPRETATIONE)
5.   EL SILOGISMO.
6.   EL SILOGISMO CIENTÍFICO O DE MOSTRACIÓN.
7.   EL CONOCIMIENTO INMEDIATO.
8.   LOS PRINCIPIOS DE LA DEMOSTRACIÓN.
9.   LOS SILOGISMOS DIALÉCTICOS Y SOFÍSTICOS.
10.  LA LÓGICA Y LA REALIDAD.

1.   EL CONCEPTO DE LÓGICA O ANALÍTICA

-   La lógica considera el razonamiento en cuanto “quiere demostrar y probar algo”. Así


la lógica muestra cómo procede el pensamiento, cuál es la estructura del
razonamiento, cuáles son sus elementos, cómo se puede proporcionar
demostraciones, qué tipos y modos existen, sobre qué tratan, y cuándo son posibles.
-   Aristoteles define de “refilon” (hacer algo sin pretenderlo) a la lógica como ciencia,
(Alejandro de Afrodisia, le da el nombre actual en el siglo VI d.C.). Para él es más
un estudio preliminar, propedeutico (introductorio), de todas las ciencias: un
instrumento.
-   Aristóteles llama a la lógica: Analítica de analysis = resolución (nuestro concepto
es de Cicerón). La analítica basicamente es la doctrina del Silogismo. Partir de la
“conclsuión que se resuelve en los elementos de los que se deriva” (de las premisas)

2.   EL PROYECTO GENERAL DE LOS ESCRITOS LÓGICOS Y LA GÉNESIS


DE LA LÓGICA ARISTOTÉLICA

-   El orden de la obra no lo estableció Aristóteles.


-   El centro del Órganon serían: los Analíticos (1 y 2) que tal vez fueron una sola obra.

1
Cf. REALE  Giovanni,  Introducción  a  Aristóteles,  Herder,  Barcelona  2007,  135-­157.  

1
Notas de Clase: Lógica I / 2019 / Franklin Perez Montevilla.

o   En 1 analíticos se estudia la estructura del silogismo en cuanto tal, se


prescinde del valor de verdad o falsedad.
§   Se estudia la “coherencia formal del razonamiento”. El silogismo
correcto, puede llevar a conclusiones falsas.
o   En 2 analíticos, se estudia el silogismo científico = demostrativo y
verdadero. Leer texto de los 2 Analíticos de las págs 137-138.
Protasis: Proposición.
o   En los Tópicos, se estudia el silogismo dialéctico = fundadas en la opinión,
aceptables para todos y de argumentación probable.
o   En la Refutaciones sofísticas, se estudian las argumentaciones sofísticas.
o   En las Categorías y Sobre la interpretación se estudian la proposición de
manera elemental; juicio y proposición. Ej. El hombre corre, el hombre vence.
La proposición básicamente se compone de: Sujeto y predicado. Sin vinculo
o conexión las palabras sueltas son substancias: los significados
fundamentales del ser (las 10 u ocho categorias del ser. Leer texto de la pág.
139).

3.   LAS CATEGORÍAS, LOS TÉRMINOS Y LA DEFINICIÓN

-   Las categorias son “los significados últimos del ser”. Llegar a una categoria
implica descomponer, reducir a la minima expresión un razonamiento: la palabra.
o   Ej. Sócrates (cat. Substancia) corre (cat. Acción).
o   Sócrates (substancia) esta ahora (cat. Tiempo) en el Liceo (cat. Lugar).
-   En los Analíticos segundos, Aristóteles estudia: las categorias del juicio o proposición
y la descomposición del mismo. La primera categoria: substancia, es la más
importante, las demás siempre serán predicado del sujeto y serán “inherentes” a la
misma (relacionado, dependiente de él). El predicado demostrativo será vedadero o
falso.
-   Un término aislado no puede ser verdadero o falso, para serlo requiere un predicado,
una concexión que pueda definirla.
-   El sujeto no es definible por ser particular, es perceptible.
-   ¿Qué significa definir? “La definición no es explicar que significa una palabra sino
determinar qué es el objeto señalado por la palabra”. Así para Aristoteles la
definición será “el razonamiento que expresa la esencia, substancia o naturaleza
de las cosas”, y por tanto: “La esencia de las cosas viene dada por la diferencia
última que caracteriza al género”.
o   Para definir se necesita Género próximo y diferencia específica.
§   Ej. Hombre, género próximo: Animal, diferencia específica: racional.

2
Notas de Clase: Lógica I / 2019 / Franklin Perez Montevilla.

4.   LAS PROPOSICIONES (DE INTERPRETATIONE)

-   El juicio es la “unión reciproca de términos”: Afirmar o negar (nombre y verbo). Su


expresión verbal es la proposición o enunciación.
-   El juicio y la proposición son la forma “más” elemental del conocimiento.
-   La verdad, en el ámbito formal de la lógica, es: “unir o separar lo que realmente
esta unido”, y falsedad será: “unir lo que no está unido y separar lo que no esta
separado”.
o   Juicio para Aristóteles = protasis (lo que nosotros llamamos proposición).
§   Apophasis = Afirmación.
§   Kataphasis = Negación.
•   La lógica aristotélica no se interesa en el lenguaje poético o
retórico. Trata estos temas aparte en otras obras.
-   La primera y elemental distinción de los juicios es: afirmativos y negativos.
(Cualidad)
-   Los juicios también se distinguen en cuanto a cantidad: Universales: Todos o Ningún.
Individuales o Singulares: Sócrates es, Juan no es, etc., Particulares: Algún, Algunos,
etc., y sus negativos.
-   El tratado, De interpretatione, también se interesa en la modalidad de las
proposiciones: (forma acertoria). Ej. Pedro debe ser bueno, Juan puede ser honesto

5.   EL SILOGISMO

-   Afirmar o negar no es razonar.


-   El silogismo es “el razonamiento perfecto, es decir, el racioncinio en el cual la
conclusión a la que se llega es efectivamente la consecuencia que brota
neesesariamente del antecedente” Leer pág. 145.
-   Silogismo será también la “coherencia del raciocinio”.
o   Así, el silogismo será el resultado de: Proposición + Proposición =
Conclusión. La base del silogismo son tres proposiciones.
o   El silogismo se constituye de 2 antecedentes (2 Premisas: premisa mayor,
premisa menor) + 1 consecuente (conclusión).
o   En la conclusión, la proposición se divide en dos: Sócrates (extremo menor)
es mortal (extremo mayor).
-   Las figuras o modos del Silogismo (Skhemata) llegar a ser: cuatro modos válidos
de la primera figura, cuatro de la segunda y seis de la tercera.
-   Esta es la parte “más problemática y criticada de la silogística aristotelica”.
o   Aristóteles no trabaja proposiciones disyuntivas o hipotéticas.
§   Leer las copias del texto de Juvenal Canedo Chavez: Págs. 115-129.

3
Notas de Clase: Lógica I / 2019 / Franklin Perez Montevilla.

6.   EL SILOGISMO CIENTÍFICO O DEMOSTRACIÓN

-   El silogismo más comun prescinde del valor de la verdad.


-   El silogismo científico o demostrativo considera el valor de la verdad de las premisas.
o   Sólo este, según Aristóteles, puede generar ciencia. Leer el texto de la pág.
148.
-   La ciencia aristotéica sería: la investigación acerca de la substancia de las cosas.
§   Ulterior: Que está a continuación o más allá de algo, sucede después
de algo: posterior, a continuación.

7.   EL CONOCIMIENTO INMEDIATO

-   El silogismo es substancialmente deductivo, Parte de verdades absolutas a


particulares, pero ¿Cómo sabemos que esas verdades existen y son absolutas? Gracias
a la Inducción o Intuición.
-   La inducción, viene a ser el: proceso de razonamiento que parte de lo particular a
lo universal.
-   La intuición es la “aprehensión pura y simple” de un conocimiento. Según
Aristóteles, “el intelecto intuitivo” es “el principio del principio”. Leer texto de las
págs. 150-151.

8.   LOS PRINCIPIOS DE LA DEMOSTRACIÓN

-   Las premisas y los principios de demostración se obtienen por inducción o intuicción


y se requiere:
o   En primer lugar: “un sujeto en torno al cual versaran todas sus
determinaciones”, según Aristóteles: “el género sujeto” sería para la
Aritmética = la unidad y el número / para la Geometría = la magnitud
espacial.
o   En segundo lugar: se definirá los términos o conceptos que le pertenecen.
o   En tercer lugar: las ciencias recurriran a axiomas: “proposiciones, verdaderas
intuitivas” Ej. “si de cosas iguales se quitan partes iguales, aquellas
permanecerán iguales”. Otro ejemplo: principio de no contradicción “no se
puede afirmar y negar del mismo sujeto al mismo tiempo y bajo el mismo
aspecto dos predicados contradictorios” Ej. Ella es bella y fea al mismo
tiempo. Otro axioma: los principios de identidad y de exclusión del tercero:
“toda cosa es ella misma, no es posible que haya término medio entre dos
términos contradictorios” Esto condradice nuestro uso del lenguaje Ej. “Estoy
medio mal”, está “ni tan tan, ni muy muy”.

4
Notas de Clase: Lógica I / 2019 / Franklin Perez Montevilla.

9.   LOS SILOGISMOS DIALÉCTICOS Y SOFÍSTICOS

-   Silogismo científico: verdad o falsedad.


-   Silogismo dialéctico: Probable, según la opinión de los sabios. Leer texto de la pág.
153. En este tipo de silogismo interviene la discusión.
-   El silogismo erístico: Silogismo que parece ser fruto de la opinión pero no lo es: Ej.
Disputa o conflicto.

10.  LA LÓGICA Y LA REALIDAD

-   Se critica la lógica aristotélica por estar alejada de la realidad o ser “no real”. Trata
de los universales, los universales no existen.
-   La realidad es substancia particular e individual.
-   El individuo es materia y forma = substancia (es la forma o esencia que determina la
materia), el ser humano además es “forma ontológica” (la ontología estudia lo que
hay y la relación entre lo que existe) sque se convierte en especie (unidad básica de
clasificación) lógica”.
-   Según Kant la lógica formal de Aristóteles fue “perfecta en su nacimiento”, hoy no
se puede decir eso, pero no cabe duda que Aristóteles fue “un hito en el camino del
pensamiento humano”.
-   Otros sistemas lógicos significativos para la historia del pensamiento humano fueron:
el Novum Organon de Francis Bacon y el Sistema de Lógica de Stuar Mill.

APENDICE: La estructura lógica de la Suma Teológica.

Suma Teológica
Cuestión II. Artículo 3.
¿Existe o no existe Dios?

Objeciones por las que parece que Dios no existe:


1. Si uno de los contrarios es infinito, el otro queda totalmente anulado. Esto es lo que sucede
con el nombre Dios al darle el significado de bien absoluto. Pues si existiese Dios, no existiría
ningún mal. Pero el mal se da en el mundo. Por lo tanto, Dios no existe.
2. Lo que encuentra su razón de ser en pocos principios, no se busca en muchos. Parece que
todo lo que existe en el mundo, y supuesto que Dios no existe, encuentra su razón de ser en
otros principios; pues lo que es natural encuentra su principio en la naturaleza; lo que es
intencionado lo encuentra en la razón y voluntad humanas. Así, pues, no hay necesidad
alguna de acudir a la existencia de Dios.

5
Notas de Clase: Lógica I / 2019 / Franklin Perez Montevilla.

Contra esto: está lo que se dice en Éxodo 3,14 de la persona de Dios: Yo soy el que soy.

Respondo: La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas.


1) La primera y más clara es la que se deduce del movimiento. Pues es cierto, y lo perciben
los sentidos, que en este mundo hay movimiento. Y todo lo que se mueve es movido por otro.
De hecho nada se mueve a no ser que en cuanto potencia esté orientado a aquello para lo que
se mueve. Por su parte, quien mueve está en acto. Pues mover no es más que pasar de la
potencia al acto. La potencia no puede pasar a acto más que por quien está en acto. Ejemplo:
el fuego, en acto caliente, hace que la madera, en potencia caliente, pase a caliente en acto.
De este modo la mueve y cambia. Pero no es posible que una cosa sea lo mismo
simultáneamente en potencia y en acto; sólo lo puede ser respecto a algo distinto. Ejemplo:
Lo que es caliente en acto, no puede ser al mismo tiempo caliente en potencia, pero sí puede
ser en potencia frío. Igualmente, es imposible que algo mueva y sea movido al mismo tiempo,
o que se mueva a sí mismo. Todo lo que se mueve necesita ser movido por otro. Pero si lo
que es movido por otro se mueve, necesita ser movido por otro, y éste por otro. Este proceder
no se puede llevar indefinidamente, porque no se llegaría al primero que mueve, y así no
habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más que por ser movidos por
el primer motor. Ejemplo: Un bastón no mueve nada si no es movido por la mano. Por lo
tanto, es necesario llegar a aquel primer motor al que nadie mueve. En éste, todos reconocen
a Dios.
2) La segunda es la que se deduce de la causa eficiente. Pues nos encontramos que en el
mundo sensible hay un orden de causas eficientes. Sin embargo, no encontramos, ni es
posible, que algo sea causa eficiente de sí mismo, pues sería anterior a sí mismo, cosa
imposible. En las causas eficientes no es posible proceder indefinidamente porque en todas
las causas eficientes hay orden: la primera es causa de la intermedia; y ésta, sea una o
múltiple, lo es de la última.
Puesto que, si se quita la causa, desaparece el efecto, si en el orden de las causas eficientes
no existiera la primera, no se daría tampoco ni la última ni la intermedia. Si en las causas
eficientes llevásemos hasta el infinito este proceder, no existiría la primera causa eficiente;
en consecuencia no habría efecto último ni causa intermedia; y esto es absolutamente falso.
Por lo tanto, es necesario admitir una causa eficiente primera. Todos la llaman Dios.
3) La tercera es la que se deduce a partir de lo posible y de lo necesario. Y dice: Encontramos
que las cosas pueden existir o no existir, pues pueden ser producidas o destruidas, y
consecuentemente es posible que existan o que no existan. Es imposible que las cosas
sometidas a tal posibilidad existan siempre, pues lo que lleva en sí mismo la posibilidad de
no existir, en un tiempo no existió. Si, pues, todas las cosas llevan en sí mismas la posibilidad
de no existir, hubo un tiempo en que nada existió. Pero si esto es verdad, tampoco ahora
existiría nada, puesto que lo que no existe no empieza a existir más que por algo que ya
existe. Si, pues, nada existía, es imposible que algo empezara a existir; en consecuencia, nada
existiría; y esto es absolutamente falso. Luego no todos los seres son sólo posibilidad; sino
que es preciso algún ser necesario. Todo ser necesario encuentra su necesidad en otro, o no

6
Notas de Clase: Lógica I / 2019 / Franklin Perez Montevilla.

la tiene. Por otra parte, no es posible que en los seres necesarios se busque la causa de su
necesidad llevando este proceder indefinidamente, como quedó probado al tratar las causas
eficientes (núm. 2). Por lo tanto, es preciso admitir algo que sea absolutamente necesario,
cuya causa de su necesidad no esté en otro, sino que él sea causa de la necesidad de los demás.
Todos le dicen Dios.
4) La cuarta se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas. Pues nos
encontramos que la bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas. En
unas más y en otras menos. Pero este más y este menos se dice de las cosas en cuanto que se
aproximan más o menos a lo máximo. Así, caliente se dice de aquello que se aproxima más
al máximo calor. Hay algo, por tanto, que es muy veraz, muy bueno, muy noble; y, en
consecuencia, es el máximo ser; pues las cosas que son sumamente verdaderas, son seres
máximos, como se dice en II Metaphys. Como quiera que en cualquier género, lo máximo se
convierte en causa de lo que pertenece a tal género -así el fuego, que es el máximo calor, es
causa de todos los calores, como se explica en el mismo libro —, del mismo modo hay algo
que en todos los seres es causa de su existir, de su bondad, de cualquier otra perfección. Le
llamamos Dios.
5) La quinta se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Pues vemos que hay cosas que
no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin. Esto se
puede comprobar observando cómo siempre o a menudo obran igual para conseguir lo mejor.
De donde se deduce que, para alcanzar su objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente.
Las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin ser dirigidas por alguien con
conocimiento e inteligencia, como la flecha por el arquero. Por lo tanto, hay alguien
inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin. Le llamamos Dios.

A las objeciones:
1. Escribe Agustín en el Enchiridio: Dios, por ser el bien sumo, de ninguna manera permitiría
que hubiera algún tipo de mal en sus obras, a no ser que, por ser omnipotente y bueno, del
mal sacara un bien. Esto pertenece a la infinita bondad de Dios, que puede permitir el mal
para sacar de él un bien.
2. Como la naturaleza obra por un determinado fin a partir de la dirección de alguien superior,
es necesario que las obras de la naturaleza también se reduzcan a Dios como a su primera
causa. De la misma manera también, lo hecho a propósito es necesario reducirlo a alguna
causa superior que no sea la razón y voluntad humanas; puesto que éstas son mudables y
perfectibles. Es preciso que todo lo sometido a cambio y posibilidad sea reducido a algún
primer principio inmutable y absolutamente necesario, tal como ha sido demostrado.

También podría gustarte