Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

TEMA :FARMACOCINÉTICA EN GRUPOS


POBLACIONALES ESPECIALES (EMBARAZO Y
LACTANCIA, EN EL NIÑO Y EN EL ANCIANO, EN
INSUFICIENCIA RENAL E INSUFICIENCIA HEPÁTICA).

Docente : Dr. Qf.Walter


Integrantes : Jeffrey Jan Pool Hurtado Garayar
MARIANO moreno PANTOJA
ROXANA CHAVEZ PILLACA

2021
INTRODUCCIÓN

• actualmente las poblaciones especiales es uno de los grupos de población con mayor crecimiento del
mundo entre ancianos ,mujeres embarazadas , niños y pacientes con otras patologías .
• Actualmente son los mas vulnerables, Sobre estos temas en particular sobre los procesos farmacocinéticas por
el uso de fármacos y como pueden ser utilizados estos fármacos en esta población.
FARMACOCINÉTICA EN GRUPOS
POBLACIONALES ESPECIALES
Farmacocinética en el embarazo y lactancia
 Farmacocinética en el anciano en
en Insuficiencia renal y hepática  Farmacocinetica en el niño en
Insuficiencia renal y hepática
Insuficiencia renal y hepática
FARMACOCINÉTICA EN GRUPOS POBLACIONALES EMBARAZO
Y LACTANCIA EN INSUFICIENCIA RENAL Y HEPÁTICA

 La exposición de un ser humano durante el embarazo y lactancia


con el uso a diversos medicamentos y alimentos ,puede
desencadenar alteraciones en su proceso de desarrollo, estas
alteraciones pueden ser temporales, permanentes o pueden incluso
poner en riesgo su vida . 

Estos cambios fisiológicos pueden modificar la farmacocinética en las


distintas fases de la misma, desde la absorción del fármaco hasta la
eliminación del mismo. Los cambios tienden a producirse de forma
gradual a lo largo del embarazo y lactancia.
CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS
DURANTE EL EMBARAZO

•Absorción oral:
↓ Motilidad gastrointestinal.
↓ Secreción CIH: ↑ pH.
↓ Velocidad vaciado gástrico.
• Absorción pulmonar:
↑ Flujo sanguíneo pulmonar:Hiperventilación.
• Distribución:
↑ Volumen plasmático.
↓ Proteínas.
• Eliminación:
- Metabolismo: No aumento de metabolismo de primer paso.
↑ Progesterona: inductor enzimático.
↑ Glucocorticoides
• Excreción:
↑ ritmo filtración glomerular.
↑ flujo sanguíneo renal.
IMPORTANTE Cuando a la madre se le administran fármacos por vía intravenosa, la concentración en el
plasma fetal se incrementa debido a que se establece un gradiente materno-fetal con
tendencia al equilibrio, momento que coincide con el pico de la concentración fetal.
Conforme el fármaco se depura del plasma materno, el gradiente de difusión se revierte y la
concentración fetal declina. Así, los niveles fetales de un fármaco dependen no sólo de la
transferencia placentaria sino también de la velocidad de eliminación materna del fármaco.
medto Si la velocidad de transferencia placentaria es más lenta con relación a la velocidad en la que
el fármaco se elimina de la madre, entonces las concentraciones del fármaco no alcanzarán
niveles altos en el feto

La velocidad y extensión de la distribución del fármaco al feto puede modificarse por la vía
de administración a la madre, siendo menor la exposición con la vía intramuscular en
relación a la vía intravenosa. Cuando los fármacos se administran repetidamente a la
madre, la concentración del medicamento alcanza un estado estable tanto en la madre
como en el feto. De aquí que bajo condiciones de estado estable o estacionario, además de
la permeabilidad placentaria y la eliminación materna de fármacos, sea importante
considerar la unión a proteínas y la eliminación fetal del fármaco.
El feto es un sitio de localización o fijación, metabolismo y excreción seleccionado. Además
de un sitio para la acción de una sustancia química, puede constituir un depósito. Se debe
considerar la posibilidad de que el fármaco y sus metabolitos se excreten por el riñón fetal
y, por tanto, recirculen del feto a la orina y de ésta al líquido amniótico, a la vía
gastrointestinal o piel fetal (el feto humano produce 15 a 20mL/h de orina y deglute 5 a 7
mL/h de líquido amniótico). En consecuencia, el líquido amniótico puede funcionar como
un reservorio, especialmente para metabolitos polares.15 Para fármacos liposolubles la
velocidad de eliminación del fármaco está determinada por las características de
eliminación materna, lo cual sugiere que la depuración placentaria es la vía predominante
de eliminación fetal de fármacos liposolubles.
Por fármacos
Insuficiencia hepática

INSUFICIENCIA RENAL
Los cambios funcionales del Riñón asociados al embarazo esencialmente son:
Hiperfiltración Renal por aumento del FG un 40-60%, aumento del SRAA pero por
aumento de la síntesis de PGE2 y la amplia expansión de volumen, la Angiotensina II a
nivel renal y placentario no tiene acción vasoconstrictora.
La función tubular se caracteriza por: aumento de la reabsorción de Na+ a un ritmo de 20-
30 mEq/semana, discreta hiperkaliemia por el efecto antimineralocorticoide de la
progesterona. Discreto aumento de Ca++ por aumento de 1,25(0H)2D3, hipouricemia por
disminución de la reabsorción tubular, aminoaciduria, glucosuria y pH ligeramente alcalino
por hiperventilación.
3º.- El mecanismo patogénico de la PE (preeclampsia) es la HIPOXIA, secundaria a la
alteración de la transformación del endometrio vascular a endotelio como consecuencia de
mayor tasa de sFlT1 (soluble ¿fms-like-tyrosine kinase) por mayor expresión de AT1AA
(anticuerpos agonistas de AT1) y Endoglina que condiciona inhibición de los factores de
crecimiento vascular: VEGF (factor de crecimiento vascular) y PIGF (factor de crecimiento
placentario). 
MODELOS FARMACOCINÉTICOS PARA LA UNIDAD MATERNO-FETAL
Todos los procesos de distribución y
Los fármacos una vez dentro del organismo tienden Cuando el fármaco después de ingresar eliminación siguen cinéticas de primer
a desplazarse entre los distintos compartimentos
corporales. El análisis del fenómeno inicia con el
en el organismo se distribuye en un orden. La eliminación materna es el
compartimento homogéneo y después
estudio de los cambios en la concentración del
se elimina siguiendo un proceso de
resultado tanto de la excreción del
fármaco en un compartimento en función del
tiempo, de acuerdo a la siguiente fórmula: primer orden, se considera un modelo fármaco como de la distribución al
abierto de un compartimento. feto y depende de la concentración
dC/dt= -kCn del fármaco en el compartimento
Cuando el sistema biológico está formado por un
compartimento central en el que el fármaco se materno. En el caso de la eliminación
En donde, dC/dt significa el cambio en la concentración
en relación al tiempo, y –kCn se refiere a que la absorbe y se elimina, y un compartimento periférico fetal la eliminación se deriva del
comunicado con el anterior en donde la distribución
disminución en la concentración de un fármaco es una
del fármaco es un proceso reversible entre dos proceso de biotransformación y de la
función de tipo exponencial. Cuando el exponente n es
igual a cero, la velocidad de cambio es independiente de compartimentos, entonces se trata de un modelo transferencia feto-materna La
abierto de dos compartimentos.
la concentración del fármaco: concentración fetal del fármaco será
dC/dt= -k En la unidad materno-fetal, un fármaco administrado a la menor que la de la madre sólo si:
madre se transfiere de la placenta al feto vía la vena 1. La velocidad de eliminación
umbilical y regresa del feto a la placenta vía las arterias
El proceso es de orden cero y es lo que materna es mayor que la velocidad
umbilicales. El modelo más simple para este
ocurre en los fenómenos saturables. fenómeno es el de dos compartimentos representados de transferencia materno-fetal.
Cuando el valor del exponente es 1, el por la madre y el feto con distribución bidireccional 2. 2. La velocidad de transferencia
proceso es de primer orden y la velocidad entre ellos.
de cambio es proporcional a la feto-materna es mayor que la
Existen dos modelos de este tipo:
concentración del fármaco: 1. El fármaco es eliminado sólo por la madre. materno-fetal.
dC/dt= -kC 2. El fármaco es eliminado por la madre y el feto 3. 3. El feto o la placenta
. biotransforman el fármaco.
FARMACOS
o s
a c
ar m
F
REGULACIÓN DEL HIPOTALAMO
FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA

LACTOGENESIS I LACTOGENESIS III


Crecimiento de los conductos , deposito GALACTOPOYESIS
de grasas. LACTOGENESIS II
Principal hormona : estrógenos. PRODUCCION DEL CALOSTRO Impulsos sensitivos inducen la
Otros:
secreción o oxitócica y PRL,
Aumento de prolactina , contracción de células epiteliales-
GH disminución de estrógenos y alveolos paso de la leche a los
PRL progesterona. conductos luego al pezón.
Glucocorticoides Suprarrenales Mayor secreción láctea Inhibición:
Insulina PRL aumenta 10-20 v.n..
PROGESTERONA PRODUCE SINERGISMO
Estimulación simpática-inhibe
CON LOS ESTROGENOS Y OTROS. secreción oxitócica.
Cuando un • La cantidad de fármacos excretados
medicamento atraviesa la en la leche materna depende de las
placenta accede características del fármaco (unión a
proteínas, ionización, grado de lipófila,
directamente a la peso molecular y cinética). Los
circulación general del mecanismos de excreción en la leche
feto, de esta manera materna incluyen la difusión pasiva y
evita parcialmente el mediada por transportadores.
efecto de primer paso
hepático.

La unión a
proteínas
plasmáticas es
reducida.

La barrera
hematoencefálica
fetal está poco
desarrollada, por tanto
las sustancias pasan
fácilmente al sistema
nervioso
FARMACOCINÉTICA PARA LA EVALUACIÓN DEL
RIESGO DE LA ADMINISTRACIÓN DURANTE LA
LACTANCIA

 La mayoría de los medicamentos son


compatibles con la lactancia materna,
existen casos de toxicidad, por lo que es
necesario evaluar el riesgo .
 Cuando no se dispone de información sobre
el paso de un determinado medicamento a
la leche, aplicar conocimientos de
farmacocinética y farmacodinamia para
evaluar la relación riesgo-beneficio.
1.BIODISPONIBILIDAD
(PASAR A LA SANGRE MATERNA)

 Proteínas plasmáticas tras Porcentaje de fijación


de un fármaco a su administración, absorción y
posible primera metabolización hepática.
 Medicación de administración tópica(cremas
colirios, gotas) o inhalada, muchos antiácidos y
algunos laxantes no alcanzan [ ]en sangre
materna por falta de absorción.
 Por lo tanto tienen una biodisponibilidad
mínima.
 A mayor fijación (sobre todo por encima del
80%)
FISIOPATOLOGIA

Fenotiazinas
Anfetaminas
Metildopa
Teofilina
Bromocriptina
Anticonceptivos
Piridoxina
Tiazidas

Alto PM

Heparina,
epinefrina,
Medio acido ciertas
lactante penicilinas, y
cefalosporinas
PERSISTIR EN LA LECHE DE LA MADRE EN CONCENTRACIÓN SIGNIFICATIVA

Los parámetros farmacocinéticas que rigen este concepto son:


PASAR A LECHE DE LA MADRE: EL ÍNDICE
LECHE/PLASMA
Es la relación de la [ ]de un fármaco en la
leche respecto a la [ ] en plasma. Cuanto
menor es esta relación (<1) menos [ ] alcanza
el medicamento en leche materna.
PASAR A SANGRE DEL LACTANTE
Capacidad del paso a la leche y de absorción por parte del lactante:
ADMINISTRACIÓN DE UN MEDICAMENTO EN LA LACTANCIA

Nivel 0: Producto seguro


Fármaco con seguridad demostrada ,compatible con la
lactancia y para el lactante.
Nivel 1: Producto probablemente seguro
Fármaco que podría provocar RAM muy leves sobre la
lactancia o el lactante.
Nivel 2: Producto poco seguro
Debe valorarse la relación riesgo/beneficio y buscar una
alternativa más segura.
Nivel 3: Producto contraindicado
Fármaco que precisa una alternativa, obliga a la
interrupción de la lactancia.
FARMACOS SEGURO EN LACTANCIA MATERNA
LOS FARMACOS POR SU
BIODISPONIBILIDAD PUEDEN ALCANZAR
LA CIRCULACIÓN SISTEMICA TRAS SU
ADMINISTRATION UN BAJO NIVEL Y POR
LO TANTO NO LLEGAN A SER
EXCRETADAS EN LA LECHE MATERNA O
SON MUY ESCASOS
FARMACOS SEGURO EN LACTANCIA MATERNA
• SALBUTAMOL. Broncodilatador, que se excreta en cantidades
insignificantes en leche materna.
• por absorberse < 10% de la dosis. con la lactancia debido a su
mínima absorción y bajos niveles plasmáticos en la madre. nivel 0
riesgo muy bajo. Compatible. Sin riesgo para la lactancia y el
lactante.

• FARMACOCINÉTICA
• Unión proteínas 10 %
• Volumen de distribución 2,2 l/Kg
• Tiempo máximo 0,5 horas
• Tiempo medio 4 - 6 horas
• Biodisponibilidad inh.10 - oral 50. %
FARMACOS SEGURO EN LACTANCIA MATERNA
IBUPROFENO No se detecta en leche materna,.con respecto ala concentracion
en plasma tiene un nivel 0 riesgo muy bajo.

Compatible. Sin riesgo para la lactancia y el lactante.

FARMACOCINÉTICA
Unión proteínas 90 - 99 %
Volumen de distribución 0,14l/Kg
Índice Leche/Plasma 0,01-
Tiempo máximo 1 - 3 horas
Tiempo medio 2 - 2,5 horas
Biodisponibilidad oral 80 %
Dosis teórica del lactante 0,075 mg/Kg/d
Dosis relativa del lactante 0,2 %
Porcentaje de la dosis terapéutica 0,2 - 0,4%
.
FARMACOS SEGUROS EN LACTANCIA MATERNA

HEPARINA según el peso molecular por encima de


700 a 800 daltons pasa un minima cantidad a la leche
materna
Riesgo para la lactancia a nivel o riesgo muy bajo.
Compatible. Sin riesgo para la lactancia y el lactante.

FARMACOCINÉTICA
Peso molecular 15.000 (5.000 - 30.000) daltons
Unión proteínas 95 %
Índice Leche/Plasma 0 -
Tiempo máximo 0,3 horas
Tiempo medio 1 - 2 horas
Biodisponibilidad oral 0 %
FARMACOS CON BAJO RIESGO EN LACTANCIA
ALPRAZOLAM
indicada en el manejo de los trastornos
ansiosos o el alivio a corto plazo de los
síntomas de ansiedad
Riesgo bajo. Bastante seguro
Variable Valor Unidades

el paso a leche materna, aunque escaso (< 10% de dosis Peso molecular 309 daltons

materna). Unión proteínas 80 %

Mientras que la mayoría de benzodiacepinas pueden Volumen de distribución 1 l/Kg

disminuir los niveles de prolactina, el alprazolam los Índice Leche/Plasma 0,4 -

aumenta Tiempo máximo 1-2 horas


Tiempo medio 12 - 15 horas
Biodisponibilidad oral 100 %
Dosis teórica del lactante 0,0006 mg/Kg/d
Dosis relativa del lactante 7,5 %
FARMACOS CON BAJO RIESGO EN LACTANCIA
METAMIZOL

• Está indicado para el dolor severo, dolor


postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral,
dolor espasmódico casos febriles

Riesgo bajo

No descritos efectos secundarios en lactantes Variable Valor Unidades


de madres Peso molecular 311 daltons
Unión proteínas 60 %
Índice Leche/Plasma 1,5 -

Tiempo máximo 1-2 Horas


Tiempo medio 2,6 - 3,5 Horas
Biodisponibilidad oral 85 %
Dosis teórica del lactante 1,68 mg/Kg/d

Dosis relativa del lactante 10 %


FARMACOS CON BAJO RIESGO EN LACTANCIA
METOTREXATO

se utiliza en dosis altas para tratar muchos


tipos de cáncer. A dosis más bajas, puede
ser utilizado también para tratar psoriasis y
artritis reumatoide

Variable Valor Unidades


Riesgo bajo
Peso molecular 454 daltons
Unión proteínas 50 %
Nulo o ínfimo paso a leche cuando se utiliza en Índice Leche/Plasma 0,1 -
bajas dosis semanales durante el tratamiento Tiempo máximo 2 horas
de mantenimiento de artritis reumatoide y otras Tiempo medio 8 - 15 horas
enfermedades autoinmunes Biodisponibilidad oral 90 %
Dosis teórica del lactante 0,0004 mg/Kg/d
Dosis relativa del lactante 0,08 - 0,2 %
FARMACOS CON BAJO RIESGO EN LACTANCIA
CORTICOIDES
• Enfermedades respiratorias asma, EPOC.
• Enfermedades dermatológicas alergia, dermatitis,
Enfermedades oftalmológicas.
• Trasplantes de órganos

Riesgo bajo, Bastante seguro

hace probable el paso ala leche en cantidad que podría


Variable Valor Unidades
ser significativa, por lo que en tratamientos prolongados
conviene emplear corticoides conocidos por su escaso Peso molecular 392 Daltons

paso a leche Unión proteínas 70 %

Se ha comprobado disminución de prolactina tras la Volumen de distribución 2 l/Kg


administración de dexametasona Tiempo máximo 1-2 Horas

Tiempo medio 3-6 Horas

Biodisponibilidad oral 78 %
FARMACOS CONTRAINDICADOS PARA LA LACTANCIA
SON AQUELLOS FÁRMACOS CONTRAINDICADOS POR HABERSE DESCRITO EFECTOS ADVERSOS
GRAVES O PORQUE SE CONSIDERE ELEVADA LA PROBABILIDAD DE QUE OCURRAN

CLASIFICACIÓN DE FARMACOS QUE PRODUCEN RIESGO


EN LA LACTANCIA

AMIODARONA: RIESGO ALTO

Contiene un 35% de Yodo.


Vida media muy prolongada y mucha concentración en
leche.
Riesgo de hipotiroidismo y de efectos cardiovasculares en el
lactante

Unión a proteínas: 96-99%


La leche materna y los niveles séricos Índice leche/plasma: 5-13
Biodisponibilidad:86%
infantiles de la amiodarona y su metabolito
Dosis teórica del lactante: 1,5
activo (desethylamiodarone), pueden ser altos
mg/Kg/d
durante la lactancia
FARMACOS CONTRAINDICADOS PARA LA LACTANCIA
BROMOCRIPTINA:
RIESGO ALTO

La bromocriptina generalmente no se utiliza durante


la lactancia porque suprime la lactancia y parece FARMACOCINE
aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular TICA
materna, convulsiones, muerte y, posiblemente, la Peso
psicosis. Una dosis baja de 2,5 mg una vez al día molecular:
ha sido utilizada durante 3 días para disminuir 654
sobreproducción de leche. La droga era Unión
indetectable en la leche con esta dosis y lactantes proteínas:
no tenían reacciones adversas, pero la seguridad 90%
de este uso no se ha establecido. Biodisponibili
dad:6%
FARMACOS CONTRAINDICADOS PARA LA LACTANCIA
ATENOLOL
FARMACOCINETICA
RIESGO ALTO
Peso molecular: 266
Unión a proteínas: 5%
Volumen de distribución: 1,3 L/Kg
Descrito un caso de cianosis, bradicardia Índice Leche /Plasma: 1,5-6,8
hipotermia e hipotensión en niña de 5 días Biodisponibilidad: 50-60%
cuya madre tomaba 50 mg cada 12 horas. Dosis teórica del lactante: 0,27mg/Kg/d
Se concentra en leche materna. En varias
publicaciones se ha comprobado excesivo
paso de atenolol a leche materna

Debido a la extensa excreción de atenolol en la leche


materna y su extensa excreción renal, otros agentes
pueden ser preferidos en recién nacidos o prematuros.
FARMACOS CONTRAINDICADOS PARA LA LACTANCIA
Radiofármacos
Un radiofármaco es toda sustancia que contiene un átomo radiactivo dentro de su estructura y que, por su forma
farmacéutica, cantidad y calidad de radiación, puede ser administrado en pacientes con fines de diagnóstico y/o
terapéuticos
YODURO DE SODIO
como un agente de diagnóstico y terapéutico
ESTRONCIO 89 RIESGO para trastornos tiroideos. Se debe finalizar la
Semivida de eliminación demasiado larga (51 MUY ALTO lactancia materna después de la
días). administración de yoduro de sodio I 131
Tratamiento del dolor de metástasis óseas

GALIO
Nivel de riesgo: Riesgo alto Los estudios
indican que Galio-67 citrato es poco
seguro para la lactancia materna.
Detección del cáncer procesos inflamatorio,
también en Cáncer Pulmonar.
FARMACOS CONTRAINDICADOS PARA LA LACTANCIA
FARMACOCINETICA
CICLOFOSFAMIDA RIESGO MUY ALTO Peso molecular: 261
Unión proteínas: 13%
Biodisponibilidad: 75%

FARMACOCINETICA
Eliminación total del cuerpo tras 9 vidas medias de Peso molecular: 544
eliminación del fármaco: Indice
Esperar 72h para iniciar la lactancia. leche/plasma:4,4
Descrita leucopenia y supresión medula ósea Dosis
teórica:0,02mg/Kg/día
DOXORRUBICINA

Eliminación total del cuerpo tras 7 vidas medias


Es prudente esperar 10 días tras la última dosis para reiniciar la lactancia.
Mientras, extraer y desechar la leche del pecho regularmente

La quimioterapia puede afectar adversamente el


microbioma regular y composición química de la
leche materna.
FARMACOS CONTRAINDICADOS PARA LA LACTANCIA
Se excreta en leche materna en cantidad que resulta tóxica para el lactante. 
Los recién nacidos y lactantes la eliminan mucho más lentamente que los adultos.
La cocaína se detecta en orina de los lactantes hasta 60 horas después de haber sido
amamantados. RIESGO MUY ALTO
cuadros de irritabilidad, tremulaciones, vómitos,
diarrea, pupilas dilatadas, taquicardia e hipertensión
arterial en lactantes
FARMACOCINETICA
Peso molecular: 303
Unión a proteínas: 91%
Volumen de distribución:
1,6-2,7 L/Kg
Biodisponibilidad: 100%
FARMACOCINETICA EN EL
NIÑO EN INSUFICIENCIA
RENAL Y HEPÁTICA
Absorción en losDEniños
 LA ABSORCIÓN UN FÁRMACO Y SU BIODISPONIBILIDAD EN EL ORGANISMO DEPENDE EN
GRAN MEDIDA DE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN. EN PEDIATRÍA LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN
MÁS UTILIZADA ES LA ORAL, POR LO QUE ES NECESARIO TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES
ASPECTOS.
1. PH INTRALUMINAL.  5. MADUREZ DE LA MUCOSA INTESTINAL
2. DIFUSIÓN PASIVA. 6. VELOCIDAD DE ABSORCIÓN
3. VACIAMIENTO GÁSTRICO.  7. COLONIZACIÓN DEL INTESTINO POR LA FLORA MICROBIANA
4. VELOCIDAD DE ABSORCIÓN
Distribución
 Luego de que el fármaco se absorbe e ingresa a la sangre, una parte se une a proteínas y
el resto circula de forma libre, esta última fracción llega al sitio de acción donde
producirá el efecto farmacológico. Las drogas que son ácidos débiles en general se unen
a la albúmina, ácidos grasos y a la bilirrubina. Mientras que las drogas básicas se unen a
la α -1-glucoproteína acida y en menor proporción a las lipoproteínas.
 la concentración total de proteínas es menor, por ej. La concentración de α -1-
glucoproteína está en un orden de 2-3 veces menor.
 Las proteínas plasmáticas recién alcanzan los valores adultos entre los 10 o 12 meses de
edad.
 
Metabolismo (biotransformación): 

Los fármacos para ser eliminados del organismo deben ser transformados en compuestos más polares e
hidrosolubles (metabolitos), lo que facilita su eliminación por los riñones, bilis o pulmones. La
mayoría de los fármacos se meta-bolizan en el hígado, aunque pueden hacerlo en otros órganos tales
como pulmones, ríñones, suprarrenales y piel. Por ello es importante conocer el grado de maduración
de la función hepática y entender el metabolismo hepático de un fármaco.
En general, la conjugación con ácido glucurónico no alcanza los valores del adulto hasta
aproximadamente los 24 a 30 meses de edad por ello las drogas que necesitan este proceso tienden a
acumularse en el organismo.
Excreción
  Las drogas son eliminadas del organismo en forma inalterada (moléculas de la fracción libre) o en la
mayoría de los casos, como metabolitos activos o inactivos. El riñón, principal órgano excretor de
fármacos inicia su maduración durante el embarazo y termina durante la primera infancia.
 . Al respecto, el recién nacido de menos de 34 semanas posee menos nefrones que el recién nacido a
término, la velocidad de filtración y el flujo sanguíneo renal recién alcanzan los valores del adulto a los
2 años de vida.
Tipos de fármacos que pueden tomar los
niños
 antinflamatorias (AINEs)  
 Ibuprofeno ,paracetamol y Ketoprofeno en jarabe
 Antibióticos
 Amoxicilina-clavulánico , eritromicina ,claritromicina, azitromicina y cefalexina en
jarabe.
 Antihistamínicos
 Clorfenamina , cetiricina y Loratadina en jarabe.
 procinéticas anti flatulentos
 Cisaprida y simiticona en gotas.
Vía de administración
 Vía oral
, jarabes, soluciones, suspensiones y granulados. Los comprimidos son la forma farmacéutica más empleada.
 Vía intramuscular
Esta vía de administración, proporciona una acción rápida y absorción sistémica, en dosis relativamente grandes de hasta 5 ml en los sitios
apropiados. 
 Vía Inhalatoria
para aplicar cualquier fármaco por vía inhalatoria es necesario utiliza algún dispositivo que los convierta en gotas pequeñas como es el
caso de los inhaladores.
 Vía nasal
Los medicamentos administrados por vía nasal son absorbidos por la delgada membrana mucosa que se encuentra en los conductos
nasales. Luego de que es absorbido, la sustancia llega directamente al torrente sanguíneo.
Vía inhalatoria
para aplicar cualquier fármaco por vía inhalatoria es necesario utiliza algún dispositivo que los convierta en gotas pequeñas como es el
caso de los inhaladores. De esta manera se logra que la sustancia pase por la tráquea para luego llegar hasta los pulmones.
FARMACOCINÉTICA EN EL ANCIANO EN
INSUFICIENCIA RENAL Y HEPÁTICA
Absorción
A PESAR DE LA DISMINUCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL INTESTINO DELGADO, EL
ENLENTECIMIENTO DEL VACIADO GÁSTRICO Y EL AUMENTO DEL PH GÁSTRICO
ASOCIADOS CON LA EDAD, LOS CAMBIOS EN LA ABSORCIÓN DE LOS FÁRMACOS, EN
LA MAYORÍA DE LOS CASOS, NO PRODUCEN CONSECUENCIAS CLÍNICAS.
UNA EXCEPCIÓN CLÍNICAMENTE RELEVANTE ES EL CARBONATO DE CALCIO, QUE
REQUIERE UN ENTORNO ÁCIDO PARA LA ABSORCIÓN ÓPTIMA.
Distribución
 Con el envejecimiento, la grasa corporal suele aumentar y el contenido corporal total de
agua disminuye. El incremento de la grasa aumenta el volumen de distribución de
fármacos muy lipofílicos que puede prolongar la vida media de eliminación.
 La albuminemia disminuye y la concentración ácida aumenta con la edad. En los
pacientes con una enfermedad aguda o desnutrición, las reducciones rápidas de la
albuminemia pueden potenciar los efectos de los fármacos porque las concentraciones
séricas del fármaco libre, no unido a proteínas, pueden elevarse
 
Eliminación renal

Uno de los cambios farmacocinéticas más importantes asociados con el envejecimiento


es la disminución de la eliminación renal de los medicamentos. Después de los 40 años,
la depuración de creatinina disminuye un promedio de 8 mL no obstante, la reducción
asociada con la edad varía significativamente de una persona a otra.
La creatininemia suele mantenerse dentro de límites normales a pesar de la reducción de
la tasa de filtración glomerular dado que los ancianos suelen tener menos masa muscular
y realizan menos actividad física, en consecuencia, producen menos creatinina .
Excreción
 La excreción renal se ve disminuida por disminución del flujo sanguíneo renal, de la filtración
glomerular y reabsorción tubular, ya que todos estos procesos se enlentecen con la edad. Esto se vuelve
de mayor importancia en aquellos fármacos con índice terapéutico estrecho, como es el caso de la
digoxina.
 . Es por ello que se recomienda calcular el aclaramiento de creatinina previo a la administración de un
fármaco. Debido a que la recolección de orina de 24 horas para la medición del aclaramiento de
creatinina puede ser tedioso y no está exento de errores, se pueden usar fórmulas aprobadas para el
cálculo aproximado de la tasa de filtración glomerular como en pacientes con enfermedad renal crónica.
Tipos de fármacos que pueden tomar
 Drogas anti-anflamatorias no esteroideas (AINE)
 Digoxina
 Medidas usadas para Ansiedad y/o Insomnio
 Medicamentos para tratar la psicosis y usar
Antipsicóticos
Vía de administración
Vía subcutánea
Es muy utilizada para aplicar ciertos medicamentos proteicos como, por ejemplo, la insulina. Esta sustancia se utiliza para tratar
la diabetes, una enfermedad muy común en las personas de la tercera edad.
Via intradérmica
se basa en la inyección de agentes biológicos o químicos dentro de la dermis con ayuda de una jeringa y agua. Debido a que su
absorción es lenta, por lo general se utiliza este método para realizar pruebas cutáneas en busca de alguna reacción alérgica.
Via nasal
Los medicamentos administrados por vía nasal son absorbidos por la delgada membrana mucosa que se encuentra en los
conductos nasales. Luego de que es absorbido, la sustancia llega directamente al torrente sanguíneo, por lo que producen un
efecto rápido que logra reducir los síntomas en pocos minutos.
Via inhalatoria
para aplicar cualquier fármaco por vía inhalatoria es necesario utiliza algún dispositivo que los convierta en gotas pequeñas como
es el caso de los inhaladores. De esta manera se logra que la sustancia pase por la tráquea para luego llegar hasta los pulmones.
BIBLIOGRAFIA

http://www.unizar.es/med_naturista/lactancia%203/-Anatomia%20y%20Fisiologia.pdf
http://uma2012.lactivistas.org/2013/12/29/lactancia-anatomia-y-fisiologia/
https://es.slideshare.net/catalina2411/reflejo-de-succion
file:///C:/Users/Karlita/Desktop/fisiologia7777777.pdf
https://www.google.com.pe/search?q=fiologia+de+lactantes&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a
hUKEwjvpIaR4qXUAhXI4SYKHQXNCpkQ_AUICigB&biw=1517&bih=654#imgdii=pPPK_u9p6FxoOM:&i
mgrc=RFkv8cUI6VtG-M
:

También podría gustarte