Está en la página 1de 76

CURSO

IMPOSICIÓN AL CONSUMO

Gary Falconí Sinche


SESIÓN Nº 1

ASPECTOS TEÓRICOS
GENERALES DE LA IMPOSICIÓN
AL CONSUMO
SESIÓN N° 1: ASPECTO GENERAL- IMPOSICIÓN AL CONSUMO
– MARCO TEÓRICO

•La capacidad contributiva de una persona se puede manifestar a través de


cualquiera de los siguientes hechos económicos:

Consumo
Ganancia Obtenida Realizado

Riqueza Poseída
Cada una de estas expresiones constituye el sustento de los distintos
tributos existentes.
SESIÓN N° 1: ASPECTO GENERAL- IMPOSICIÓN AL CONSUMO – MARCO
TEÓRICO

A través del desarrollo de la técnica legislativa se han


desarrollado los siguientes sistemas de imposición:

Imposición Imposición
A la Al
Consumo
Riqueza
Imposición por afectación
Riqueza Riqueza de Transferencias

adquirida Poseída Ejemplo: Impuesto General


a las Ventas e Impuesto Selectivo
Ejemplo: al Consumo.
Ejemplo:
Impuesto a la
Impuesto Predial
Renta
SESIÓN N° 1: ASPECTO GENERAL- IMPOSICIÓN AL CONSUMO –
MARCO TEÓRICO

Sistema o conjunto de
Técnicas que gravan
el:

Consumo
En:
De: Algunas o todas las etapas del
Bienes y/o Servicios proceso productivo o de
comercialización
SESIÓN N° 1: ASPECTO GENERAL- IMPOSICIÓN AL CONSUMO – MARCO TEÓRICO

Modalidades de
Imposición al
Consumo

Directa Indirecta
SESIÓN N° 1: ASPECTO GENERAL- IMPOSICIÓN
AL CONSUMO – MARCO TEÓRICO

• Ciclo de Comercialización
Productor o
I N D I R E CTA

Importador

Comerciante
Mayorista

Comerciante
Minorista
Consumidor
Final
SESIÓN N° 1: ASPECTO GENERAL- IMPOSICIÓN AL
CONSUMO – MARCO TEÓRICO

Clasificación por cantidad de operaciones afectas al Impuesto

Grava una sola transferencia u


I N D I R E CTA

operación del ciclo de


Impuestos comercialización:
Monofásicos •Fabricante o industrial; o,
•Mayorista; o,
Formas
•Minorista

Impuesto Grava dos o más operaciones


Plurifásicos o transferencias del ciclo de
comercialización. A su vez
pueden clasificarse en:
Acumulativos
No Acumulativos
SESIÓN N° 1: ASPECTO GENERAL- IMPOSICIÓN AL
CONSUMO – MARCO TEÓRICO

Clasificación de los Impuestos Plurifásicos


I N D I R E CTA

Impuesto Impuesto Plurifásico en


Plurifásico Cascada
Acumulativo

Formas

Impuesto Impuesto al Valor


Plurifásico No Agregado
Acumulativo
SESIÓN N° 1: ASPECTO GENERAL- IMPOSICIÓN AL CONSUMO – MARCO TEÓRICO

Opciones Técnicas para la determinación del valor agregado.

Métodos por adición y por deducción.

•Por adición: suma de la remuneración de los factores de


producción utilizados.

•Por deducción: diferencia entre producción e insumos (base


real) o ventas y compras (base financiera).
SESIÓN N° 1: ASPECTO GENERAL- IMPOSICIÓN AL
CONSUMO – MARCO TEÓRICO

Opciones Técnicas para la determinación del valor agregado.

Métodos de deducción: sobre base real y sobre base financiera.

•Sobre base real o efectiva: busca determinar el valor realmente agregado en el período.
Diferencia entre las ventas de los bienes y sus respectivos costos; o entre la producción y
los insumos utilizados para esa misma producción.

•Sobre base financiera: diferencia entre las ventas y compras realizadas en el período.
Técnica que se utiliza para estructurar el impuesto.
SESIÓN N° 1: ASPECTO GENERAL- IMPOSICIÓN AL CONSUMO –
MARCO TEÓRICO

Opciones Técnicas para la determinación del valor agregado.

Sistemas para efectuar las deducciones:

•Base contra base: al total de ventas de un período se le deducen las compras del mismo
período. La obligación fiscal resulta de aplicar la tasa a esta diferencia.

•Impuesto contra impuesto: al total de ventas se aplica la tasa del impuesto, lo que origina
un débito fiscal. El contribuyente tiene derecho a un crédito fiscal constituido por el
impuesto contenido en las adquisiciones. La diferencia entre el débito fiscal (impuesto de
las ventas) y el crédito fiscal (impuesto de las compras) es el impuesto a pagar.
SESIÓN N° 1: ASPECTO GENERAL- IMPOSICIÓN AL
CONSUMO – MARCO TEÓRICO

Opciones Técnicas para la determinación del valor agregado.

Amplitud de las deducciones:

•Deducciones físicas (restringida): sólo se admite la deducción de las adquisiciones


de los bienes que se comercializan o integran físicamente el bien que se vende.

•Deducciones financieras (amplia): se admite la deducción de todas las


adquisiciones, se trate de insumos que integren físicamente el bien, o que se
consuman en el proceso o que sean gastos de la activad.
SESIÓN N° 1: ASPECTO GENERAL- IMPOSICIÓN AL
CONSUMO – MARCO TEÓRICO

Tasas: (o alícuota): Elemento esencial del tributo.

• T

• TIPOS DE TASAS: DISTINTAS TASAS; TASA ÚNICA; TASA CERO.


SESIÓN N° 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

Impuesto General a las Ventas Impuesto Selectivo al Consumo

•Grava ciertas transferencias.


•Grava todas las transferencias. • Grava una sola etapa
• Grava todas las etapas. (productor o importador).
• Alícuota común. • Forma de cálculo y alícuotas
distintas.
SESIÓN N° 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

PERÚ

Se ha adoptado el impuesto al valor agregado de tasa única,


bajo el método de sustracción sobre base financiera y de
impuesto contra impuesto.
SESIÓN N° 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

PERÚ

Deducción sobre base financiera de tipo “impuesto contra


impuesto”: Para determinar el impuesto a pagar en un mes
determinado, se permite deducir, en dicho mes, el impuesto
abonado en la compra de bienes y/o servicios, realizadas en el
mismo período, destinadas a operaciones gravadas, destino que
dada la mecánica antes descrita, debe ser determinado al momento
en que se realiza la adquisición de dichos bienes y/o servicios.

Razonabilidad- causalidad
SESIÓN N° 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

PERÚ

El sistema adoptado es uno de deducciones amplias, toda vez que se otorga


crédito fiscal por todas la adquisiciones que realice el sujeto para el desarrollo de
sus actividades (sea que se trate de insumos que se integren físicamente al bien, o
que se consuman en el proceso o cuyo valor de adquisición sea deducible como
gastos de la actividad, como en el caso de los activos fijos), sistema que es
diferente al de los sistemas de “deducciones físicas” en los cuales sólo se permite
la deducción de los insumos, materias primas y envases que integran el producto
que se vende; y a la vez un sistema de deducciones inmediatas, pues permite la
deducción del total del impuesto que gravó las adquisiciones en la liquidación del
período que se efectuó la compra.
SESIÓN N° 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

PERÚ

RTF N° 1374-3-2000:

• Plurifásico

• No acumulativo

• Sobre el valor agregado

• Método de sustracción sobre base financiera de impuesto contra impuesto

• Otorga derecho al crédito fiscal


SESIÓN N° 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

Técnica de Valor Agregado - Ejemplo

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 4488-3-2015.

• Sunat: Reparó el crédito fiscal por no tener operaciones de venta en los períodos a
que corresponde el crédito.

• La empresa de transportes acotada: Señala que se constituyó como sociedad en mayo


de 2001 pero que recién inició operaciones en marzo de 2002, debido a que no podía
efectuar sus servicios gravados en tanto no tuviera la conformidad del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, y que en ese lapso adquirió inmuebles, vehículos,
maquinarias, mobiliario, marca y las concesiones para el servicio de transporte
interprovincial de pasajeros y de carga, habiendo obtenido la autorización de la
transferencia de las referidas concesiones recién en marzo de 2002.
SESIÓN N° 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

• Técnica de Valor Agregado - Ejemplo

• Tribunal Fiscal: Para no distorsionar la técnica del valor agregado y deducir el


impuesto que efectivamente corresponde, se establecen dos requisitos
sustanciales para que las adquisiciones de bienes, servicios y contratos de
construcción otorguen derecho a la utilización del crédito fiscal: a) que los
bienes adquiridos sean costo o gasto para efecto del Impuesto a la Renta; y, b)
que dichos bienes sean destinados a operaciones gravadas. En cuanto al primer
requisito, debe indicarse que la remisión a las normas del Impuesto a la Renta
recae fundamentalmente en el principio de causalidad regulado; el segundo
requisito está referido a que sólo debe tomarse como crédito fiscal la parte del
impuesto pagado por adquisiciones destinadas a operaciones gravadas, pues
sólo por éstas se determina el mayor valor por el cual debe pagarse el impuesto.
SESIÓN N° 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

Técnica de Valor Agregado - Ejemplo

•En el caso planteado, no se advierte que el crédito fiscal estuviera destinado a


operaciones no gravadas, motivo sustancial por el que el derecho a su uso podría ser
reparado en aquellos meses.

•Dado que la Ley del Impuesto General a las Ventas recoge un sistema de deducciones
inmediatas que permite la deducción del total del impuesto que gravó las adquisiciones
en el período en que se efectúa la adquisición sin necesidad que éstas sean en tal
período efectivamente incorporadas en el proceso de venta, comercialización o servicio,
no constituía un requisito que las adquisiciones de la recurrente fueran incorporadas al
proceso de prestación de servicio de transporte, por lo que no era necesario que durante
los períodos observados la recurrente hubiera realizado dicho servicio.
SESIÓN N° 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

Técnica de Valor Agregado – Ejemplo

En tal sentido, bastaba con que al momento de su adquisición, estos bienes


fueran razonable y potencialmente utilizables en el desarrollo de las actividades
gravadas de la recurrente para que pudieran ser considerados como adquiridos
con dicha finalidad, como se advierte de los bienes adquiridos por la recurrente,
lo que no ha sido cuestionado por la Administración; asimismo, es pertinente
señalar que el derecho al crédito fiscal generado en la etapa pre-operativa de la
empresa ha sido reconocido por este Tribunal en la Resolución N° 05242-1-
2003, entre otras.
SESIÓN N° 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

Principio: Gravamen al Consumidor Final

•Se grava al consumo como manifestación de riqueza, por ende


se grava al consumidor final.

•El impuesto afecta a todos los participantes en la cadena de


comercialización, pero el mecanismo de crédito fiscal y
traslado del impuesto, posibilitan que se incida
económicamente en el consumidor final.
SESIÓN 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

Principio de imposición en el país de destino.


•Territorialidad. Se grava en el lugar donde la manifestación de riqueza se
expresa.

•Solo debería incidir sobre operaciones cuyos consumidores finales se


encuentren en la jurisdicción del Estado Peruano.

•Exportadores: Derecho a reintegro del impuesto pagado en sus


adquisiciones de bienes y servicios.

•Bienes y servicios de origen extranjero para ser consumidos o empleados


en Perú deben tributar en su efectiva aplicación al ciclo de producción y
distribución de bienes y servicios.
SESIÓN N° 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

Neutralidad
• Pese a ser un tributo plurifásico, tiene efectos recaudatorios similares a un
impuesto monofásico a nivel de consumidor final.

• Circunstancias que afectan la neutralidad:

 Exoneraciones: No se puede deducir como crédito fiscal el impuesto


trasladado por los proveedores.

• Algunos consideran adecuadas las exoneraciones porque mitigan


regresividad, pero se genera un problema contra la técnica del tributo.
SESIÓN N° 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

Territorialidad

• Técnica de valor agregado no genera inconveniente cuando las etapas del ciclo
de producción y distribución se realizan en un mismo Estado, pues todos los
impuestos a cuenta los percibirá dicho Estado ya que en su jurisdicción se
realiza el consumo final, la que constituye la manifestación de riqueza gravada.

• Pero, cuando el consumo final se realiza en otra jurisdicción, la técnica no


funciona y se produciría una doble imposición jurídica sobre el bien exportado
por el primer Estado y consumido en un segundo Estado, pues en ambos se
gravaría las distintas etapas de distribución y solo el segundo gravaría el
consumo final.
SESIÓN 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

Territorialidad

¿Soluciones?

• Imposición en el país de origen, por el cual de producirse el consumo del bien en otra
jurisdicción, el Estado que recaudó los impuestos a cuenta respecto de los valores agregados
producidos dentro de su jurisdicción con anterioridad a la exportación, debe rembolsar tales
importes a favor del Estado en el que tiene lugar el consumo final.

• Imposición en el país de destino con exención, por el cual los bienes exportados se
encuentran gravados con tasa cero, y al mismo tiempo se reconoce al exportador el derecho a
la devolución de todo el impuesto que ha gravado al producto a lo largo del ciclo de
producción y distribución local, neutralizando el efecto de la imposición en el país de
producción o de origen.
SESIÓN N° 1: IMPOSICIÓN AL CONSUMO

Consumidor Final

• El importe del impuesto soportado por el consumidor final debe ser


equivalente a la suma de los impuestos aplicados en cada una de las
fases de la cadena de producción y distribución de bienes y servicios.

• Los únicos sujetos que no tienen derecho al crédito fiscal son los
consumidores finales.
SESIÓN N° 1: OPERACIONES GRAVADAS CON EL IGV - VENTA
DE BIENES MUEBLES EN EL PAÍS – HIPÓTESIS DE INCIDENCIA

El IGV grava la venta en el país de bienes muebles.

Concepto de Venta:

• Artículo 3° LIGV (Ley del Impuesto General a las Ventas)

Se entiende por venta todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso, independientemente de la designación
que se dé a los contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones pactadas por las partes.

Se comprende a la operaciones sujetas a condición suspensiva en las cuales el pago se produce con anterioridad a la
existencia del bien.

Se considera venta a las arras, depósito o garantía que no superen el límite establecido en el Rgto.

• Artículo 2°, numeral 3 inc. a) RLIGV (Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas)

Se considera venta a todo acto a título oneroso que conlleve la transmisión de propiedad de bienes, independientemente
de la denominación que le den las partes, tales como venta propiamente dicha, permuta, dación en pago, expropiación,
adjudicación por disolución de sociedades, aportes sociales, adjudicación por remate o cualquier otro acto que conduzca
al mismo fin.
SESIÓN N° 1: VENTA DE BIENES MUEBLES EN EL PAÍS

 La venta en el país de bienes muebles ubicados en el territorio


nacional, que se realice en cualquiera de las etapas del ciclo de
producción y distribución, sean estos nuevos o usados,
independientemente del lugar en que se celebre el contrato, o del lugar
en que se realice el pago.

 El Reglamento precisa que se considera venta en el país a la venta de


bienes muebles ubicados en el territorio nacional, que se realice en
cualquiera de las etapas del ciclo de producción y distribución, sean
éstos nuevos o usados, independientemente del lugar en que se celebre
el contrato, o del lugar en que se realice el pago.
SESIÓN N° 1: VENTA DE BIENES MUEBLES EN EL PAÍS

BIENES MUEBLES

DERECHOS REFERIDOS
BIENES MUEBLES
A BIENES MUEBLES INTANGIBLES
CORPORALES CORPORALES
SESIÓN N° 1: BIENES MUEBLES
•Artículo 3° inciso b LIGV: Considera bienes muebles a los corporales que pueden llevarse de un lugar a
otro, los derechos referentes a ellos, los signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave
y similares, las naves y aeronaves, así como los documentos y títulos cuya transferencia implique la de
cualquiera de los mencionados bienes.

•Artículo 2, numeral 1 inc a) RLIGV:

a) La venta en el país de bienes muebles ubicados en el territorio nacional, que se realice en cualquiera de las
etapas del ciclo de producción y distribución, sean éstos nuevos o usados, independientemente del lugar en
que se celebre el contrato, o del lugar en que se realice el pago.  

También se consideran ubicados en el país los bienes cuya inscripción, matrícula, patente o similar haya sido
otorgada en el país, aún cuando al tiempo de efectuarse la venta se encuentren transitoriamente fuera de él.

Tratándose de bienes intangibles se consideran ubicados en el territorio nacional cuando el titular y el


adquirente se encuentran domiciliados en el país.

Tratándose de bienes muebles no producidos en el país, se entenderá que se encuentran ubicados en el


territorio nacional cuando hubieran sido importados en forma definitiva.
SESIÓN N° 1: BIENES INTANGIBLES
“SIMILARES”

•¿Lo similar implica cualquier intangible o solo aquellos que participan de


características esenciales ?

•Signosdistintivos: Derechos de propiedad industrial adquiridos por registro o uso de los


mismos cuya finalidad es identificar la procedencia de determinados productos.

•Derechos de autor: Derechos de propiedad intelectual en el ámbito literario y artístico


(morales y patrimoniales).

•Invención: Derechos de propiedad intelectual, importan una creación que tiene una
aplicación industrial.

•Derecho de llave: cantidad que al traspasarse o enajenarse un establecimiento comercial


o industrial se paga por las utilidades que rinde, por la clientela, las instalaciones, la
ubicación del local.
SESIÓN N° 1: BIENES INTANGIBLES “SIMILARES”

• Resolución del Tribunal Fiscal N° 2424-5-2002

• SUNAT

Considera que la transferencia de derechos mineros efectuada por la recurrente a


Lar Carbón S.A constituye una operación gravada con dicho impuesto, al tratarse
de la venta de un bien intangible considerado mueble para efecto del impuesto.

• Contribuyente

Las concesiones mineras son inmuebles cuya venta no está gravada con el IGV,
salvo las naves y aeronaves, los inmuebles para efectos del impuesto son los
establecidos en el artículo 885° del Código Civil. Las concesiones mineras son
inmuebles para el derecho común, por lo que cualquier apartamiento de tal
definición debe ser expreso, supuesto que no se cumple en el presente caso.
SESIÓN N° 1: BIENES INTANGIBLES “SIMILARES”

• Resolución del Tribunal Fiscal N° 2424-5-2002

• “ Que los intangibles que se consideran bienes muebles son los derechos referentes
a los bienes muebles corporales, así como los signos distintivos…debiendo
considerarse dentro del término similares sólo a los que mantienen la naturaleza de
bien mueble, de acuerdo a la legislación común, pues si la intención hubiera sido
extender el carácter de bienes muebles a otros inmuebles distintos a las naves y
aeronaves, tendría que haber sido señalado expresamente”

• Conclusión:

• Intangibles similares son los bienes muebles considerados como tales por la
legislación común (entiéndase Código Civil).

• Derechos referidos a bienes inmuebles no son bienes muebles

• Cesión de la concesión minera era un bien inmueble.


SESIÓN N° 1: RETIRO DE BIENES - CONCEPTO
JURÍDICO

Dos conceptos:

• Todo acto por el que se transfiere la propiedad de


bienes a título gratuito tales como los obsequios
muestras comerciales y bonificaciones, entre otros.

• El consumo que realice la empresa de los bienes de


su producción o del giro de su negocio.
SESIÓN N° 1: RETIRO DE BIENES

1. Concepto jurídico: hecho jurídico: transferencia de propiedad

2. Concepto material: hecho jurídico: consumo de bienes

3. Casos de excepción

1. Muestras médicas

2. Retiros promocionales

3. Bonificaciones
SESIÓN N° 1: SUPUESTOS NO GRAVADOS

1. Autoconsumos necesarios:

 Retiro de insumos, materias primas y bienes intermedios utilizados en la


elaboración de bienes que produce la empresa (por ella misma o a través
de un tercero). Este costo integrará el valor de venta.

 Entrega de bienes a un tercero para la fabricación de bienes encargados


por la empresa.

 Retiro de bienes por el constructor para ser incorporados a la construcción.

 Retiro de bienes para ser consumidos por la empresa siempre que sea
necesario para la realización de operaciones gravadas.

 Mermas y desmedros de existencias debidamente acreditadas. Consumo


necesario del proceso productivo.
SESIÓN N° 1: SUPUESTOS NO GRAVADOS
2. Transferencias gratuitas con fines empresariales:

 Muestras médicas de medicamentos que se expenden solo con receta médica.

 Bienes con la finalidad de promocionar su línea de producción, comercialización o


servicios. Límite: 1% de los ingresos brutos mensuales de los últimos 12 meses con
un máximo de 20 UIT.

 Material documentario con fines promocionales.

 Bienes entregados como bonificaciones a los clientes sobre las ventas realizadas,
siempre que se cumplan requisitos.

 Bienes entregados a los trabajadores como condición de trabajo, siempre que sean
indispensables o exigidas por ley.

 Transferencia por subrogación a las empresas de seguro de los bienes siniestrados


que hayan sido recuperados.
SESIÓN N° 1: BONIFICACIONES

Bonificaciones: Las bonificaciones se entregan con ocasión de una venta de


bienes. La bonificación consiste usualmente en la entrega de unidades
adicionales a los bienes vendidos, aunque nada impide que la bonificación
recaiga en bienes distintos a la mercadería que es objeto de la venta.

Respecto del IGV las bonificaciones otorgadas no se consideran ventas si dichas


bonificaciones se entregan al cliente sobre ventas realizadas y cumplen los
requisitos del numeral 13 del artículo 5 del Reglamento del IGV, es decir:

• Practicas usuales de mercado (pago anticipado, volumen, otros)

• Generalidad, es decir, deben ser otorgados en todos los casos con iguales
condiciones

• Constar en el comprobante de pago o en la nota de crédito (si el descuento es


posterior)  
SESIÓN N° 1: PROMOCIÓN

•Promoción: Se trata de entregas dirigidas a una masa de


consumidores reales o potenciales, tales como los gastos de
propaganda (Rgto del IR, art. 21° inciso m). A diferencia de las
bonificaciones, cuyo propósito es promocionar las ventas de la
Compañía, estas entregas no están ligadas a una venta simultánea o
previa.  

•En definitiva, las entregas con fines de promoción, sin estar ligadas a
venta concretas, constituyen gastos deducibles sin estar sujetos a límite
alguno en el Impuesto a la Renta y en el IGV su entrega no está
gravada en la medida que no supere el límite del 1% de los ingresos
brutos mensuales de los últimos 12 meses con el límite máximo de
20 UIT.
SESIÓN N° 1: JURISPRUDENCIA

Acuerdo de Sala Plena N° 15-2003: La entrega gratuita de


polos, uniformes, agendas, billeteras, bolígrafos y llaveros
con leyenda de la empresa para fines publicitarios,
constituye retiro de bienes gravados con el IGV, por
permitir un aprovechamiento, beneficio y uso del bien por
quienes lo reciben que trasciende la única finalidad de
publicitar la imagen de la empresa.
SESIÓN N° 1: JURISPRUDENCIA

•RTF N° 4531-1-2003: Las bolsas entregadas


gratuitamente por la recurrente tienen, por su naturaleza,
una utilidad que no se agota en lo publicitario, por ser
susceptibles de ser utilizados por quien los recibe, por lo
que su disposición califica como retiro gravado con el
IGV. Sin embargo, la entrega de almanaques no. (RTF
Nº 606-5-2000).
SESIÓN N° 1: JURISPRUDENCIA

Resolución del Tribunal Fisal Nº 2307-4-2016

•Entrega de canastas navideñas a clientes es un retiro de bienes gravado


(entrega de bienes a título gratuito).
SESIÓN N° 1: CONDICIÓN DE TRABAJO

•RTF N° 05217-4-2002, 8729-5-2001, 9222-1-2001, 8653-4-2001, 1215-5-


2001: Se entiende como condición de trabajo a los bienes o pagos
indispensables para viabilizar el desarrollo de la actividad laboral en la empresa.

•RTF N° 00663-4-2001: Los uniformes entregados constituyen condición de


trabajo indispensable para el trabajador toda vez que si no lo utilizan no sería
posible que cumplan su finalidad de distinguirlos, no constituyendo por tanto
retiro de bienes.

•RTF N° 02442-3-2004: Dada la zona donde están las instalaciones de la


recurrente y las condiciones climáticas y geográficas del lugar es indispensable
la entrega del kerosén para asegurar la prestación adecuada del servicio.
SESIÓN N° 1: Operaciones Gravadas -
Prestación de servicios

 Toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe una
retribución o ingreso que se considere renta de tercera categoría para efectos del
Impuesto a la Renta (IR), aún cuando no esté afecto a dicho impuesto, incluidos
el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el arrendamiento
financiero.

 También se considera retribución o ingreso a los montos que se perciban por


concepto arras, depósito o garantía y que superen el límite señalado por el
Reglamento (3% de la retribución o ingreso, si no se señala importe, se entiende
que supera el porcentaje mínimo y nace la obligación tributaria por tal importe).

 Se entiende que el servicio es prestado en el país cuando el sujeto que lo presta


se encuentra domiciliado en él para efecto del Impuesto a la Renta, sea cual
fuere el lugar de celebración del contrato o del pago de la retribución.
SESIÓN N° 1: Definición de servicios

Concepto residual o negativo de servicio: Todo lo que no es venta de


bienes o entrega de bienes. Problema: vaguedad.

Conceptos positivos de servicio:

• Restrictivos. Sólo prestaciones de hacer.

• Amplios: Integra la exigencia de cabal descripción del núcleo fáctico


del hecho gravado con la idea de generalidad y neutralidad del
impuesto.
Sesión Nº 1 -Perú: Definición amplia

 RTF 8296-1-2004 y 5130-5-2002: El concepto de servicios es amplio, abarca la


prestaciones de dar, como las de hacer y no hacer, salvo aquellas que den en
propiedad un bien (supuesto gravado como venta).

 Prestaciones: Conductas que pueden ser de tres tipos:

 Hacer (Actividad)

 No hacer (Inactividad)

 Dar: temporales (Actividad)

 Para algunos esta clasificación ha quedado obsoleta, y debería hablarse de toda


prestación como comportamiento dirigido a generar una relación jurídica patrimonial.
SESIÓN N° 1 - Perú: Definición amplia

• RTF 5130-5-2002:
SESIÓN N° 1: Jurisprudencia: Cesión temporal de intangibles

RTF 225-5-2000: cesión de uso de una marca por la que se pagan


regalías.
• La cesión temporal de bienes intangibles (marcas, patentes,
derechos de autor, derechos de llave) constituye una prestación
de servicios (contratos de licencia), mientras que la cesión
definitiva califica como venta de bienes muebles en el país.
SESIÓN N° 1: Definición de Servicios

•Prestación de servicios que una persona realiza para otra:


prestaciones de dar (no definitiva), de hacer y no hacer.

• A título oneroso

•Elingreso constituya renta de tercera categoría para efectos del


Impuesto a la Renta.

• Ejecutado en el país.

•Ejecutado en el extranjero, pero consumido o empleado en el


país.
SESIÓN N° 1: Bilateralidad

•Prestación que una persona realiza para otra. La prestación de


servicios para sí mismo no está gravada.
SESIÓN N° 1: Contraprestación

•Soloestarán gravados los servicios que sean ejecutados a título oneroso


y cuando se ejecuten en correspondencia a una contraprestación.

•Se excluyen los servicios gratuitos así como los servicios dependientes
o independientes ya que el ingreso debe ser renta de 3ª categoría.

•RTF 1651-5-2004: Los contratos onerosos son aquellos en los que cada
una de las partes sufre un sacrificio que se compensa con una ventaja.

•La onerosidad no está vinculada con la ganancia sino a las prestaciones


y contraprestaciones.
SESIÓN N° 1: Autoconsumo de servicios

•Autoconsumo interno: servicios realizados por la propia


empresa para sí misma. Supuesto no gravado por no haber
bilateralidad y porque no hay ejecución de una contraprestación.

•Adiferencia del autoconsumo de bienes aquí no hay un sustrato


material pasible de control fiscal.
SESIÓN N° 1: Autoconsumo de servicios

Autoconsumo externo: Prestación de servicios a título gratuito.

•No es una operación gravada pero sí existe un efecto fiscal por la


aplicación de la prorrata, de modo que parte del crédito fiscal no
se recuperará y se deberá utilizar como costo o gasto para el IR.

•Excepción: caso de entrega a título gratuito que no implica


transferencia de propiedad de bienes que conforman el activo fijo
de una empresa vinculada económicamente, supuesto que, salvo
excepciones, es considerado expresamente gravado por nuestra
legislación.
SESIÓN N° 1: La retribución debe considerarse renta de 3ª aun
cuando no esté gravada con IR

•El ingreso tiene que calificar objetivamente como renta (bajo


cualquiera de las teorías) sin importar si el sujeto está exonerado o
inafecto.

•RTF Nº 6828-4-2002: Entidad de auxilio mutuo inafecta al IR pero


con prescindencia de ello, las rentas que obtenía por prestación de
servicios médicos asistenciales calificaban como renta de 3ª, por ello,
luego de analizar la habitualidad, se concluye que es un servicio
gravado.
SESIÓN N° 1: Domicilio

•Entiéndase que el servicio es prestado en el país cuando es


ejecutado por un prestador domiciliado, sea cual fuere el lugar
de celebración del contrato o pago de retribución.

•Elservicio es prestado en el país si es ejecutado por un prestador


domiciliado.

•No está gravado el servicio prestado en el extranjero por un


sujeto domiciliado en el país, mientras no haya consumo en el
país.
SESIÓN N° 1: Utilización de servicios

•Servicio prestado por un no domiciliado y consumido o empleado en el


territorio nacional, independientemente del lugar de la prestación.

•Fundamento: Igualar las condiciones de competencia entre proveedores nacionales


y extranjeros.

•Nacionales trasladan el impuesto a los consumidores.

•Extranjeros prestan sus servicios por el importe total de la contraprestación sin


incluir impuestos, pero el consumidor debe pagar al fisco el impuesto, de esta forma
el costo financiero para el usuario del servicio es el mismo.

•OJO:Solo pagaran los que sean sujetos del impuesto (quienes ejercen actividades
empresariales o, en su defecto, son habituales). Motivos de control fiscal.
SESIÓN Nº 1: Utilización de servicios

•El servicio es utilizado en el país cuando siendo prestado por un no


domiciliado, es consumido o empleado en el territorio nacional,
independientemente del lugar en que se pague o perciba la retribución y
del lugar donde se celebre el contrato.

•¿Qué significa consumido o empleado en el territorio nacional?

• Diversas teorías: consumo físico del servicio, aprovechamiento


económico del servicio, primer acto de disposición del servicio.
SESIÓN N° 1: Ejemplo

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 17723-8-2013:

•La utilización de servicios, como supuesto gravado con el


Impuesto General a las Ventas, no está determinado por el
beneficio que obtiene el sujeto domiciliado sino por el lugar
donde ocurre el primer acto de disposición que, conforme se ha
establecido precedentemente, aconteció en el exterior, por lo que
lo alegado por aquélla en sentido contario carece de sustento,
siendo en todo caso relevante para efectos del Impuesto a la
Renta.
SESIÓN N° 1: ÁMBITO DE APLICACIÓN
DEL IMPUESTO
 SERVICIOS GRAVADOS CON IGV:
En general, servicio es la prestación realizada a favor
de otra persona, por la cual se percibe una retribución.

•Prestación de servicios en el
país de un sujeto domiciliado.
Prestación
•Entrega gratuita de activos fijos
entre empresas vinculadas.

Servicios
•Utilización de servicios en el
país prestado por un
Utilización Sujeto no domiciliado.
SESIÓN N° 1: ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL
IMPUESTO
 UTILIZACIÓN DE SERVICIOS EN EL
PAÍS:

 Cuando el sujeto prestador es un no domiciliado.


 El consumo o empleo se efectúa en el país.
SESIÓN N° 1: Primera Venta de Inmuebles

Supuesto gravado: Primera venta de inmuebles que realicen los


constructores de los mismos.

Inmuebles ubicados en el territorio nacional.

La “primera venta”: cualquier construcción que añada valor al


terreno y que se pone en venta al mercado.

Base Legal : Inciso d) del artículo 1° de la LIGV


SESIÓN N° 1: Primera Venta de Inmuebles

Supuestos anti elusivos:

o Venta posterior de empresas vinculadas económicamente (ver artículo 54° LIGV) al


constructor, salvo que el precio de venta sea igual o mayor al de mercado, es decir, al que
normalmente se obtiene en las operaciones onerosas que el constructor o la empresa realice
con no vinculados, o el valor de tasación, el que resulte mayor.

o Primera venta que se efectúe con posterioridad a la reorganización o traspaso de empresas.

o Venta posterior a la resolución, rescisión, nulidad o anulación: salvo el caso de nulidad, en


los demás supuestos existió una primera venta.

Base Legal : Inciso d) del artículo 1° de la LIGV


SESIÓN N° 1: Primera Venta de Inmuebles

Otros supuestos:

Inmueble respecto del cual se efectuaron trabajos de ampliación,


remodelación y restauración, respecto del valor de la ampliación
(nueva área construida) o los trabajos realizados.

Se grava el mayor valor añadido, en estricto no es la primera venta.

Base Legal: Inciso d) del numeral 1 del artículo 2° del Reglamento del IGV
SESIÓN N° 1: Conceptos relacionados

Construcción: Las actividades clasificadas como construcción en la CIIU de las Naciones


Unidas.

Constructor: Cualquier persona que se dedique en forma habitual a la venta de inmuebles:

•Construidos totalmente por ella

•Construidos parcialmente por un tercero para ella

•Construidos totalmente por un tercero para ella

Se entiende que el inmueble ha sido construido parcialmente por un tercero cuando este construye
alguna parte y/o asume cualquiera de los componentes del valor agregado de la construcción.

Base Legal: incisos d) y e) del artículo 3 de la LIGV.


SESIÓN N° 1: Conceptos relacionados

Habitualidad: (concordante con el inciso e) del artículo 3° de la LIGV)

Presunción en base a la venta de, por lo menos, 2 inmuebles, dentro de un


período de 12 meses, debiéndose aplicar a partir de la segunda venta.

Si un solo contrato compre la venta de 2 o más inmuebles, se considera que la


primera transferencia es la de menor valor.

No se aplica esta regla y siempre que estuviera gravada, la transferencia de


inmuebles que hubieran sido mandados a edificar o edificados, total o
parcialmente, a efectos de su enajenación.

Base Legal: Numeral 1 del artículo 4° del RIGV


SESIÓN N° 1: Conceptos relacionados

Construcción: Cualquier construcción comprendida en la CIIU.

Venta de terrenos sin construir, primera venta de terrenos en los


que se han efectuado solo obras de habilitación urbana: no están
dentro del campo de aplicación del IGV.
SESIÓN N° 1: Contratos de Construcción

Supuesto gravado: contrato de construcción que se ejecute en el


país, cualquiera que sea su denominación, sujeto que lo realice,
lugar de celebración del contrato o de percepción de los ingresos.

Se incluye como contrato de construcción a las arras, depósitos o


garantías que superen el límite establecido por el Reglamento (3%
del valor de construcción).

Base Legal: Inciso d) del artículo 1° e inciso f) del artículo 3° de la LIGV, e


inciso c) del numeral 1 del artículo 2° del RLIGV.
SESIÓN N° 1: Contratos de Construcción

Aquel por el cual se acuerda la realización de las actividades de


construcción.

Modalidades:

•A suma alzada o de obra por ajuste alzado: Se acuerda entre las partes
contratantes que se ejecute una determinada obra a cambio de una suma fija como
retribución por el servicio y que la obra se realice en un plazo establecido.

•El contratista (constructor, profesional o quizás un empresario) es el encargado de


efectuar una obra o una construcción, total o parcialmente, determinando
adicionalmente que la obra sea a todo costo. El contratante o comitente (quien
encarga la construcción) tiene como obligación el pago del precio, sin tener que
realizar ningún tipo de aporte material.
SESIÓN N° 1: Contratos de Construcción

Construcción por administración: Se acuerda que el contratista


(constructor, profesional encargado o empresario) asuma, de manera
exclusiva el valor agregado que corresponde a los servicios de
construcción, ello sin tener ninguna injerencia en el valor agregado
que corresponda a la construcción, es decir, solo aporta los servicios
de construcción mas no los materiales con los que va a realizar la
construcción de alguna edificación.

Se da énfasis a la experiencia en las tareas destinadas a la


edificación, algo así como una especie de fabricación de bienes por
encargo, solo que los bienes estarían representados por las
edificaciones.
SESIÓN N° 1: Contratos de Construcción

La Resolución del Tribunal Fiscal N° 00537-4-2003

El TF estableció diferencias de lo que debe entenderse por


dirección de obras vs. Contratos de construcción estableciendo
que estamos ante la última cuando el ejecutante está a cargo de la
obra, incluyendo la compra de materiales e insumos, contratación
de personal y responsable del cumplimiento de proveedores.
SESIÓN N° 1: Importación de Bienes

Sustento: equiparación de condiciones de competencia entre empresas


locales y extranjeras.

Norma no define a la importación, se recurre a legislación aduanera.

Régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio


aduanero para su consumo, luego de los pagos correspondientes y
cumplimiento de las formalidades aduaneras.

Requisitos: Ingreso legal de mercancías, que provengan del exterior y


que su destino sea el consumo en el mercado nacional .
SESIÓN N° 1: Importación de Bienes

Cualquier sujeto importador califica como contribuyente, no es necesario que


realice actividad empresarial o sea habitual, ello debido a que el importador
puede ser el consumidor final.

Asimismo, cuando se produzca cualquier hecho que convierta a la importación


o admisión temporal en definitiva.

Base Legal: Inciso g) del artículo 4° de la LIGV, e inciso b) del numeral 2 del
artículo 3° del RLIGV.

También podría gustarte