Está en la página 1de 43

Trauma Cervical

 Dr. RAUL ALBERTO TORREZ


Anatomí
a
Anatomí
a
Anatomí
a
Anatomí
a
Anatomí
a
Anatomí
a
Anatomía

T. Submentoniano T. Occipital
T. Submandibular T. Omoclavicular
T.Carotideo
T. Muscular
División por
Zonas
Epidemiología

• 5%­-‐8% del total de traumas

• 30% tienen lesiones asociadas

• 11% mortalidad y 55% morbilidad

• Lesión vascular  principal causa de


muerte
Epidemiología

• Zonas afectadas:
– Zona I: 20%
– Zona II: 45%
– Zona III: 10%
– Multizona: 25%

• Estructuras lesionadas
– Vasculares: 15%
– Laringotraqueales: 10-­15%

– Faringoesofágicas: 7%
Historia

• Antes de las guerras 35% de mortalidad


– 1ª Guerra Mundial: manejo expectante
– 2ª Guerra Mundial: manejo quirúrgico (mortalidad
9 – 10%)

• Actualidad Manejo selectivo (generalmente


Qx)
Clasificación

• Cerrados (5%)

• Abiertos (95%)
– Penetrantes
– No penetrantes
• Aspirativos

• Iatrogénicos
Trauma Cerrado

• Mayor morbimortalidad que el penetrante

• Principales causas:
– Accidentes automovilísticos
– Accidentes deportivos
– Estrangulaciónahorcamiento
­‐-
Trauma Penetrante

• Herida por arma blanca


• Herida por arma de fuego
Zonas

• ZONA I: Grandes Vasos, pueden requerir


toracotomía.

ZONA II: Lesiones de más fácil acceso y


exposición

ZONA III: Acceso dificil, puede requerir


desarticulación de la mandíbula.
Manejo inicial

• ABCDE (ATLS)

• Examen Físico

• Exámenes diagnósticos
A: Asegurar vía aérea

• Tubo orotraqueal:
Compromiso de Conciencia
Quemaduras

• Intubación a través de la herida

• Traqueostomía-­‐Cricotirodectomía :Lésion
de laringe
B: Ventilación

• Mantener Oxigenación

• Descartar Neumotórax
C: Circulación

Control de Hemorragia:

• Compresión digital

• Apósitos o gasas

• Sonda Foley
‐: Exámen Físico
D-­E

• Sensibilidad 69%

• No realizar exploración digital: riesgo de


lesionar estructuras

• No ligar ni clampear vasos: riesgo de


isquemia
• Exploración de Rutina:

– Hasta 70% son en blanco


– Hasta 60% no son terapéuticas
– 2 a 9% de asintomáticos se complica

EVITAR EXPLORACIÓN DE RUTINA


Signos de lesión
visceral
Signos de lesión
vascular
Estudio

• Rx Tórax AP-­L,
‐ Rx Cervical
• TAC
• Esofagograma
• Endoscopía digestiva alta
• Broncoscopía – Nasofribrobroncoscopía
• Angiograda
• Ecodoppler
RadiograMa

• Útil para evidenciar:


– Neumotórax
– Neumomediastino
– Enfisema Subcutáneo
– Fx Cervicales
– Aire retrolaríngeo
TAC

• Screening en pacientes
estables y asintomáticos.

• S:100% E:93% para


lesiones vascular y
aereodigestivos
AngiograMa

• Diagnóstica y terapéutica

• Embolización, Stents,
balón
Ecodoppler

• S: 90 – 100%
• E: 85 – 100% (en Z II)
EDA, Broncoscopía,
laringoscopía

• S: 100%
• E: 95%

• En lesiones aéreo
digestivas
Manejo

• Paciente inestable o con


signos duros

Cirugía Inmediata
Manejo

• Paciente Estable Asintomático

• Observación y estudio (depende de la zona)


Manejo

• Todas las Zonas: Rx Tórax


Rx Cervical AP-­L

• Zona II: Observar Exámen dsico

• Zona I : AngioTAC­‐- Angiograda 4 vasos –


EDA c/ esofagograda – Fibrobroncoscopía

• Zona III: AngioTAC Angiograda


­‐-
­‐Ecodoppler
-
Manejo

ZONA I

Shock Estabilidad hemodinámica


Sospecha lesional
Hipovolémico

Procedimientos diagnósticos
Angiograda de vasos del cuello y subclavios
Traqueobroncoscopía
Cirugía Esofagogra
ma Esofagoscopía

Lesiones (+) Lesiones)‐­-(

Observar
Manejo

ZONA II

Shock Hipovolémico Estabilidad hemodinámica Estabilidad hemodinámica


Signos claros de lesión vascular, Signos dudosos SIN signos dudosos
digestiva o aérea

Cirugía Procedimientos Observación


diagnósticos

Angiograda
Traqueobroncoscopía
Esofagograma
Esofagoscopía

(+) )‐­-(
Manejo
ZONA III

Estabilidad hemodinámica
Shock hipovolémico

Procedimientos diagnósticos

Cirugía Examen bucofaríngeo


Laringoscopia
Eventual angiograda

Eventual cirugía abierta o


endovascular
(+) )‐-­(

Observar
Lesión de Tráquea

• Reparación se realiza según tamaño:

– 2-­3cms:
‐ Primaria con Sutura reabsorbible
– 4-­6
‐ cms: Liberación tiroídea o Suprahioídea
– > 6 cms: Colgajo Musculo-­Fascial

– Flexión Cervical x 7 días


Lesión de Esófago

• Depende de evolución:

– < 12 hrs Sutura

– > 12 hrs Sutura sobre S. Nelaton, que se


extrae por contrabertura proximal
Abordajes
Quirúrgicos

También podría gustarte