Está en la página 1de 33

POLIMEROS

TERMINOLOGÍA DE LOS POLÍMEROS


• ¿Cuál es el origen etimológico de la palabra polímero?
La palabra polímero viene de la raíz griega poli que significa muchos y meros que significa
partes o unidades.
• ¿Qué son los polímeros?
Son cadenas enlazadas de unidades que se repiten.
• ¿Qué tipo de enlace tienen las unidades?
Enlace covalente.
• ¿Qué es un monómero?
Molécula simple, generalmente de peso molecular bajo, que forma cadenas lineales o
ramificadas de dos o más unidades.
• ¿Qué es un oligómero?
Es una molécula formada por varias unidades estructurales similares enlazadas en cantidad
moderada. Si son dos unidades enlazadas el conjunto es un dímero, si son tres es un trímero,
si son cuatro un tetrámero y cinco constituyen un pentámero. Cuando el número de unidades
es elevado la molécula resultante no es un un oligómero y suele denominarse polímero,
TERMINOLOGÍA DE LOS POLÍMEROS
• ¿Qué es una unidad estructural?
Corresponde a la unidad que se repite y que se denomina también
unidad de repetición.
Denominación del Unidad de repetición
polímero
 

POLIETILENO

POLICLORURO DE
VINILO (PVC)
TERMINOLOGÍA DE LOS POLÍMEROS
• 
TERMINOLOGÍA DE LOS POLÍMEROS
• ¿Qué es un grupo lateral?
Es el conjunto formado por los átomos anexados al esqueleto.
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS
• Termoplásticos: Polímeros con bajo punto de fusión que se pueden
reconformar. Tienen enlaces químicos débiles. Fluyen como líquidos
viscosos cuando se calientan y continúan haciéndolo cuando se les
recalienta o se les re-enfría múltiples veces. Tienen posicionamiento
al azar en la cadena.
• Termoestables: No se pueden re-fusionar o reconformar, muy difíciles
de reciclar. Son más fuertes y resistentes a la degradación química
tienen altas resistencias mecánicas y físicas (esfuerzos o cargas y
temperatura); no se pueden derretir, antes de derretirse pasan a un
estado gaseoso. Son insolubles. Tienen enlaces químicos fuertes.
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS
• Copolímero: Polímero hecho de dos o más monómeros diferentes
enlazados en forma covalente.
• Copolímero aleatorio: en ellos hay agregación de monómeros
diferentes en cualquier orden o sin ningún patrón. Si A y B son
monómeros:
-A-A-B-A-B-B-B-A-A-B-B-B-B-A-
• Copolímero alternante: polímero conformado por dos o más
monómeros que se adhieren en un patrón alternante repetitivo.
-A-B-C-A-B-C-A-B-C-A-B-C-A-B-C
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS
• Copolímero en bloque: Compuesto de dos o más monómeros diferentes que se
anexan a la cadena en tiras largas de un tipo de monómero, seguidas de otro
monómero.
-A-A-A-A-A-B-B-B-B-A-A-A-A-A-B-B-B-B-A-A-A-A-A-B-B-B-B-
• Copolímero de injerto: Polímeros en los cuales una cadena de monómero es
anexado como una cadena lateral a una cadena de otro tipo de monómero.
A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-
B B B B
B B B B
B B B
• Mezcla: Dos o más polímeros combinados mecánicamente pero sin enlace entre
ellos.
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS
• Termoplásticos: Polímeros con bajo punto de fusión que se pueden reconformar.
Tienen enlaces químicos débiles. Fluyen como líquidos viscosos cuando se
calientan y continúan haciéndolo cuando se les recalienta o se les re-enfría
múltiples veces. Tienen posicionamiento al azar en la cadena.
• Ejemplos de termoplásticos:
• PET (polietileno tereftalato)
• PE (polietileno)
• PP (polipropileno)
• PB (polibutileno)
• PS (poliestireno)
• PMMA (polimetilmetacrilato)
• PVC (policloruro de vinilo)
• Teflón, PTFE (politetrafluoroetileno)
CODIGOS DE IDENTIFICACIÓN
• La existencia de una gran diversidad de materiales y de
sus posibilidades de reciclaje motivó la creación de unos códigos
de identificación cuyo símbolo original data de 1970 y que refleja
cada uno de los pasos del reciclaje: recogida de materiales,
proceso de reciclado y compra de dichos productos ya reciclados.

• En el caso de los plásticos, un triángulo con tres flechas sucesivas


rodeando un número del 1 al 7, conocido como triángulo de
Möbius,  símbolo universal del reciclaje, simboliza e identifica el
material con el que está elaborado el envase así como la
posibilidad de ser reciclado para nuevos productos.

• Conozcámoslos uno a uno.


NÚMERO 1: PET O PETE (POLIETILENO TEREFTALATO)

Es el tipo de plástico más utilizado en los envases


alimentarios gracias a propiedades como su ligereza, su bajo
costo de producción, así como sus grandes posibilidades de
reciclaje.
Lo habitual es encontrarlo en botellas de agua y otras bebidas,
así como en envases de aceite.
Además, una vez reciclado, el PET puede utilizarse para piezas
de automóvil, muebles, alfombras y ocasionalmente para
nuevos envases de alimentos.
NÚMERO 2: HDPE (POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD)
Se trata de un plástico resistente a productos químicos, poco
flexible, pero fácil de fabricar y de manejar.
Sus usos más habituales son las bolsas de supermercado,
productos de limpieza y de higiene personal, envases de leche,
zumos o yogurt.
Una vez reciclado puede utilizarse nuevamente para botellas
de detergente, tubos, envases de aceite o incluso para
muebles de jardín.
NÚMERO 3: V O PVC (VINÍLICOS O CLORURO DE POLIVINILO)

Dentro de los códigos de identificación de los plásticos,


el número 3 se corresponde con materiales que
destacan por su escaso reciclaje y por ser menos
utilizados en la cadena alimentaria dada su facilidad
para soltar diversas toxinas.
Sin embargo, por su alta resistencia a los ácidos, así
como por su dureza es utilizado sobre todo para tubos
y cañerías, botellas de detergente, equipamientos
médicos y suelas para zapatos.
NÚMERO 4: LDPE (POLIETILENO DE BAJA
DENSIDAD)
Se trata de un plástico muy flexible y
transparente cuya utilidad es frecuente en forma
de bolsas de todo tipo, envases de laboratorio o
de comida congelada.
Además, tras su reciclaje se puede utilizar de
nuevo en contenedores y papeleras, paneles,
tuberías o baldosas.
NÚMERO 5: PP (POLIPROPILENO)

En un material perfecto para envases


microondables ya que destaca por su dureza,
barrera al vapor y resistencia al calor.
También es habitual encontrarlo en botes de
salsas, tapas y envases de uso médico y
veterinario. Además, tras su proceso de
reciclado, es empleado para cepillos, bandejas,
cables de batería o señales luminosas.
NÚMERO 6: PS (POLIESTIRENO)
• Este es otros de los materiales menos
recomendados para uso alimentario dada su
facilidad para emitir toxinas.
• Sin embargo, debido a su bajo costo y a su
rigidez es habitual encontrarlo en forma de
cubiertos, vasos y platos de plástico, envases
cosméticos o cajas de CD.
• Además, se trata de un material difícil de
reciclar.
NÚMERO 7: OTROS (MEZCLA DE OTROS
PLÁSTICOS)
• Es aquel en el que se incluyen una gran
variedad de materiales plásticos que
son muy difíciles de reciclar.
• Aunque es habitual encontrarlos en gafas de
sol o DVDs, también se utiliza en algunas
clases de botellas de agua o ciertos envases
alimentarios.
TIPOS DE PROCESOS DE RECICLAJE
• Reciclaje mecánico: es un sistema por el que se cortan las
piezas de plástico en pequeños granos para tratarlos
posteriormente. Se trabaja principalmente con
macromoléculas de los polímeros.
• Reciclaje químico: se degradan los materiales plásticos
mediante calor para conseguir nuevamente moléculas
simples a partir de las cuales se pueden conseguir otros tipos
de plásticos o combustibles.
• Reciclaje energético: es aquel sistema que convierte el
plástico para un posterior aprovechamiento energético.

También podría gustarte