UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE INGENIERIA
CAMPUS DEL PUENTE DEL COMÚN, KM. 7, AUTOPISTA NORTE DE BOGOTÁ. CHÍA,
CUNDINAMARCA, COLOMBIA.
2017
OBJETIVOS:
ESPECIFICOS:
1. Analizar las pruebas a las que fue sometida la muestra problema, como la de análisis
Los elementos más comunes en los compuestos orgánicos son el carbono, hidrogeno, oxi-
geno, nitrógeno, azufre y halógenos (cloro, bromo, yodo, flúor, y actualmente ástato y unumsep-
tio)1. Teniendo en cuenta esto las pruebas más generales en el análisis elemental cualitativo son
y halógenos. El análisis elemental cualitativo consiste en identificar los elementos químicos ante-
4𝐻 + 𝑂2 → 2𝐻2 𝑂
Otro factor importante a la hora de identificar un compuesto son las pruebas de solubili-
cual dice que una sustancia se puede disolver en otra. Existen el soluto, sustancia que se quiere
ciona con la estructura molecular ya que cuando se disuelve un sólido o liquido las moléculas se
separan entre si y las moléculas del disolvente pasan a ocupar ese espacio4. Lo polar disuelve a lo
polar y lo apolar disuelve a lo apolar, esto significa que las fuerzas intermoleculares determinan
la solubilidad en los compuestos orgánicos. Para las pruebas de solubilidad se trabaja con dos ti-
pos de disolventes los activos (inorgánicos) y los orgánicos, dentro de los disolventes orgánicos
está el hexeno, éter, acetato de etilo, acetona, etanol y metanol; dentro de los disolventes activos
ácido sulfúrico.
Una vez conocidos los elementos, la solubilidad y las propiedades físicas de la muestra,
grupo de átomos que tiene propiedades químicas similares sin importar lo que ocurra en diferen-
tes compuestos. Los grupos funcionales brindan la capacidad de reaccionar químicamente me-
diante diferentes mecanismos. Las reacciones de todas las moléculas orgánicas independiente-
mente de su tamaño y complejidad las determinan los grupos funcionales. Los seres vivos están
PROCEDIMIENTO2
1,4751 248
DISCUSION DE RESUTADOS
descrita. En la prueba del nitrógeno, usando el método de la fusión alcalina, se observó una colo-
ración bastante particular donde los tonos rondaban entre marrón y verde, con lo cual se descar-
taría totalmente la presencia de nitrógeno; sin embargo, al cabo de unos segundos apareció una
línea delgada y poco notoria, al parecer con el color indicativo2 de la presencia de nitrógeno sin
embargo era muy difícil de ver y nada se podía asegurar. Por esta razón, se tomó la decisión de
agregar más sulfato ferroso para corroborar la presencia de N, no obstante, no se llegó a una con-
clusión 100% segura ya que no hubo señal alguna. Para la identificación de una substancia orgá-
nica es necesario tratarla con una serie de solventes con el objeto de observar su comportamiento
Para el caso de la muestra problema se dice que es polar y/o prótica5 según los resultados mostra-
dos anteriormente en cuanto a su solubilidad; al ser prótica, existe la posibilidad de haber hidro-
geno unido a oxigeno o nitrógeno dentro de la molécula, los cuales son tan ácidos como para for-
mar puentes de hidrogeno6. Esto soporta también los resultados mostrados en las pruebas de gru-
pos funcionales ya que la muestra reaccionó positivamente para las pruebas de alcoholes prima-
rios y aminas secundarias. En la prueba de alcoholes primarios se notó que la reacción se dio de
manera instantánea, mostrando así presencia de alcoholes con el color característico de estos, el
cual es un verde o azul3. Al compararlos con la muestra patrón (etanol) se observa que esta úl-
tima muestra un color verde mientras la muestra problema muestra la suspensión de color verde
junto con un color azul; esta diferencia se debe a que hay más de un grupo hidroxilo presente en
la molécula con el mismo carácter (entiéndase por carácter a primario) ya que los alcoholes pri-
marios y secundarios dan una suspensión de color verde o azul. El hecho de que haya más de un
grupo hidroxilo presente causaría que la reacción se diera más vigorosa e instantánea, mostrando
su indicador en todo su esplendor, es decir el color verde y azul más evidente en la muestra.
En cuanto a la prueba de aminas el resultado positivo se obtuvo para el ensayo de Simón donde
se dio el color indicativo y luego la transición de verde- amarillo sin mayor dificultad, al compa-
rarlo con la muestra patrón (dietilamina)2 no hubo diferencia notoria en cuanto a la reacción y al
color indicativo, además las aminas alifáticas inferiores son solubles en agua y poseen olor amo-
niacal7 como lo es el caso de la muestra problema. Las alquilaminas secundarias dan coloracio-
nes amarillo-verdoso (generalmente con precipitado) y las arilaminas secundarias dan precipita-
cual en un principio no se había podido determinar con certeza, y esto puede deberse a que se
adiciono un exceso de sulfato ferroso en la prueba de nitrógeno, lo cual provoca que todos los
iones cianuro reaccionen para formar 𝐹𝑒(𝐶𝑁)2 y no quedarían para que las reacciones continua-
ran y pudiera formarse el ferrocianuro de sodio siendo por tanto imposible la formación del fe-
Así como la solubilidad, el punto de ebullición y el índice de refracción son factores clave para la
determinación de la muestra problema, ya que son propiedades físicas bastante específicas para
cada compuesto perteneciente a algún grupo funcional. Para medir el punto de ebullición de la
ya que se disponía de una cantidad pequeña de muestra, por lo tanto esta fue la mejor forma de
realizar dicha medición. Al realizar tal procedimiento la temperatura obtenida fue de 248 °C pero
fue necesario realizar una pequeña conversión para conocer la temperatura de ebullición del
compuesto a nivel del mar, debido a que se tendría que comparar ese valor con los establecidos
mente en °C (ver en Tabla VI); P es la presión atmosférica en mmHg del lugar donde se aplicó el
método (540)3.
Aplicándolo a los datos obtenidos queda que: ∆𝑇 = 11,462 K. Como ∆𝑇 = 𝑇2 − 𝑇1, donde 𝑇1 es
ción a nivel del mar, es decir 𝑇2 = ∆𝑇 + 𝑇1. Con esto se sabe que 𝑇2 = 259,42 °C.
Con toda la información descubierta anteriormente, se realizó una pequeña investigación y se ha-
lló que el compuesto más aproximado que coincide con dichos datos e información recolectada,
coincidencias con la muestra problema. Por ejemplo, la muestra tenía un ligero olor amoniacal7,
y según las fichas técnicas del compuesto 7,9, la DEA tiene dicho olor característico, además su
punto de ebullición era bastante cercano como se puede notar en la tabla de a continuación.
La anterior tabla, con los porcentajes de error, permite corroborar que las pruebas de punto de
ebullición e índice de refracción fueron muy precisas y exactas. Además, con respecto a la for-
mación de nitrosaminas, los términos "dialcoholaminas", "dialcanolaminas" y "dialquilaminas",
son sinónimos de "alcanolaminas secundarias" y "alquilaminas secundarias", siendo esta última
más inequívoca10, pues de hecho, la muestra dio positiva para la prueba de dicho grupo funcio-
nal. Igualmente, cabe resaltar que como propiedad de la DEA es insoluble en éter7 (ver TABLA
II) y soluble en agua y alcohol (ver TABLA III) los cuales son compuestos polares próticos5. La
sustancia es corrosiva para los ojos9, eso da razón del por qué al manipularlo causó un poco de
tos y ardor en los ojos del usuario, pues el vapor de la DEA irrita los ojos, la piel y el tracto res-
piratorio.
CONCLUSIONES
La muestra problema 533 es un compuesto orgánico, el cual contiene carbono, hidrogeno, oxí-
geno y nitrógeno.
Teniendo en cuenta el índice de refracción y punto de ebullición se caracteriza la muestra pro-
blema dentro del grupo de solubilidad S2, y a consecuencia de la conclusión anterior, el com-
puesto al que pertenece la muestra problema se encuentra dentro de los amino alcoholes.
Ya que el compuesto reacciona favorablemente a las pruebas de alcohol primario y amina secun-
daria, y en correlación a toda la información reunida el compuesto es Dietanolamina, cuya fór-
mula semidesarrollada es C4H11NO2 y la estructural es
BIBLIOGRAFIAS