Está en la página 1de 23

Escuela y la mirada

antropológica
Algunas ideas para iniciar:
La noción de INCLUSIÓN, es uno de los principios fundantes de la escuela moderna. Para
lograrlo se generó la equivalencia:

IGUALDAD=HOMOGENEIDAD

El movimiento de inclusión supone la integración en un “nosotros” determinado, que


excluye un “ellos”

NOSOTROS ELLOS

IDENTIDAD DIFERENCIA

INCLUSIÓN EXCLUSIÓN
Problemáticas abordadas
 “Relato sobre la inclusión” narrativa que sostiene que la expansión
del sistema escolar moderno es la única, y la mejor, de ilustrar al pueblo y
democratizar las sociedades.

 ¿En qué sistema escolar queremos incluir a todos?


¿no es acaso la organización actual de la escuela la
que ha producido buena parte de las exclusiones?

 ¿Es necesario debatir sobre la diferencia o sobre


“los diferentes”?
En el caso de los principios educativos modernos, la equivalencia entre
igualdad y homogeneización produjo como resultado el

congelamiento de las diferencias como


amenaza o deficiencia.

Aparecieron una variedad de jerarquías, clasificaciones y descalificaciones

de los sujetos, cristalizando la diferencia como


inferioridad, discapacidad o incapacidad,
ignorancia, incorregibilidad.
“Si nuestra identidad es que seamos todos iguales: que
hablemos el mismo lenguaje, nos conduzcamos de
la misma forma, tengamos los mismos héroes y
aprendamos las mismas cosas, entonces quien o
quienes persistan en afirmar su diversidad serán
percibidos como un peligro para esta identidad
colectiva, o como sujetos inferiores que aún no han
alcanzado nuestro grado de civilización.”
Conformación del Sistema
Educativo Argentino
Ligada a la conformación del estado nacional (2da. mitad del
siglo XIX. Objetivo de la elite oligárquica: producción de
nuevos sujetos “civilizados” a través de:
 La represión
 El exterminio y
 La escolarización masiva, incluyendo a las mujeres (Sarmiento).

Todos debían ser socializados de la misma forma, sin


importar sus orígenes nacionales, la clase social o la religión, y
esta forma de escolaridad fue considerada un terreno “neutro”,
“universal” que abrazaría por igual a todos los habitantes.
La identidad nacional común requería, como el
pacto republicano, el abandono de identidades
particularistas y también de filosofías
individualistas liberales, vistas como una fuente de
anarquía por la mayoría de los organizadores del sistema
escolar.
 “Cruzada patriótica”
 Adopción de una pedagogía medicalizada: los
niños fueron “normalizados” y sujetos a reglas
disciplinarias y rituales estrictos
Pedagogía normalizadora

1. Basada en la creación de un norma o cuadrícula general


para medir cada uno de los individuos, e identificar el
desvío.

2. En esta época aparece la clasificación de los alumnos según


sus capacidades y se confina a los “anormales” en
instituciones especiales.

3. Clasificación de la inteligencia, estrechamente vinculados a


las estructuras clasistas, racistas y sexistas de las
sociedades.
4. Metáfora militar.

5. Norman aspectos de la vida escolar que hasta


entonces eran más flexibles y laxos: horario de
entrada y salida de la escuela, toque de
campana…
¿cómo sigue operando la
exclusión en la actualidad en las
escuelas en Argentina?
…en términos de…

indisciplinados

violentos

desertores

desmotivados

“chicos-problemas”.
¿ De qué hablamos cuando hablamos de la
diversidad ?

 Por lo general, estamos dispuestos a reconocer las diferencias en la

medida en que permanezcan dentro del dominio de nuestro lenguaje, de

nuestro conocimiento y control. La actitud más antigua consiste en

rechazar pura y simplemente las formas culturales morales, religiosas,

estéticas que están más alejadas de aquéllas con las que nos sentimos

identificados.
Teoría del déficit

 La “diferencia”, en este caso, es pensada como


una carencia.

 En el terreno escolar, estos supuestos dieron


lugar a la idea de privación para explicar el
fracaso escolar.
¿ Es posible un particularismo
sin un universalismo ?

Las relaciones entre universalismo y particularismo


no son relaciones de mutua exclusión.
Los ´90 nos enfrentaron con una proliferación de
particularismos: feministas, ecologistas,
cibernéticos, rockeros, minorías sexuales, étnicas,
etc.
La escuela se constituyó sobre una noción totalizadora de
universalidad, que ordena las diferencias en procura de la
homogeneización.

Contenidos universalistas tenían una función integradora.


Si bien el tema de la diversidad no es nuevo, en la
actualidad aparece ligado a la imposibilidad de
seguir refiriéndonos a un centro trascendente.
Pareciera entonces que hoy, la cuestión de las
identidades está ligada a la disolución de los lugares
desde los cuales los sujetos universales hablaban.
Hoy este mandato homogeneizador, que suponía además
a una esfera pública comprehensiva de todas las
diferencias capaz de poner entre paréntesis las
desigualdades sociales, está trastocado.
Nombrar la diferencia no necesariamente
pone en cuestión el etnocentrismo

Tal vez se trate de pasar de una escuela que encuentra en los


dispositivos reguladores del sistema educativo la fuente
absoluta de su direccionalidad a una escuela en RED, una
escuela con capacidad de armar tramas horizontales con
pluralidad de instituciones y actores sociales.
• El reconocimiento de la diversidad no puede ser la
actitud misericordiosa frente al distinto, al que
intentamos reinstalar en la órbita de los valores
legitimados, sino la consideración de un “otro” con
el que “completamos” nuestras humanidades.

• La identidad diferencial no podrá desarrollarse al


margen del acceso a bienes de consumo básicos
como el trabajo y la educación.
La universal emerge entonces no como un a priori, neutralizar
de las diferencias sino como una necesidad para la constitución
de lo particular. Lo universal no anularía lo particular sino que
se presentaría como el horizonte que hace posible la existencia
conflictiva de las diferencias.
HEGEMONÍA-DESIGUALDAD

La imagen refuerza una idea hegemónica sobre la educación pública y privada, pero ¿nos ayuda
pensar en la trama de la desigualdad?
HEGEMONÍA-DESIGUALDAD
Bibliografía utilizada:
DUSCHATZKY, Silvia (1996): “De la diversidad en la escuela a la
escuela de la diversidad.

Neufeld, María Rosa (2005):“¿Persistencia o retorno del


racismo? Consideraciones
desde la antropología de la educación”.

Dussel, Inés “Inclusión y exclusión en la escuela moderna


argentina: una perspectiva posestructuralista”

Carlos Skliar “¿Incluir a la diferencia o a los diferentes? Una


cuestión mal planteada en una realidad desoladora

También podría gustarte