Está en la página 1de 8

Resumen II-III-IV

CIUDADES
Unidad II: Crisis de las ciudades modernas
1.Ecología de la metrópoli( Vamos a ver en esta unidad como fueron
aparecieron puntos de interés en diversos estudios)

 Las metrópolis forma singular y completa de la agregación metropolitana es una hija ilegitima de la ciudad obrera
 Estudios urbanos dos direcciones a) desde la antropología cultural ( interés por las estructuras fugaces , los espacios precarios , móviles en permanente transición una suerte de
instituyente no cancelada . Una visión de cuñas postmodernas en el diseño urbano, contempla la ciudad y sus fenómenos de acelerada recomposición tras la crisis de la ciudad
fabrica) b) la sociología urbana estudios urbanos realizados en la Baja California han puesto de relieve el polo opuesto a los nuevos modos de segregación
 De la ciudad urbana fabril a la forma metropolitana . Lo que llamamos metrópolis están descriptos a ppios del SXX en la Esc de Chicago . Enormes urbes crecieron alrededor de
las fábricas en espacios de habitación mas o menos ordenado, destinado al proletariado. La condición obrera del siglo XIX estuvo plagada de enormes conjuntos de construcción
vertiginosa. Había entonces que planificar para ordenar . Hubo un intento ( en el estado de bienestar) de recrear y urbanizar la socialidad obrera .
 La metrópolis la forma singular u compleja de la agregación metropolitana la industria organizo flujos migratorios que dieron lugar a la formación de comunidades étnicas
con valores propios , la ciudad fabrica. El Chicago de 1920 fue la cuna de una de primeras escuelas de la sociología urbana
 en la últimas décadas del siglo XX la agregación industrial se acentuará y se produce un crecimiento expansivo y una multiplicación compleja de las formas de territorialización
y singularización por la generación de nuevas formas de vida de los agentes sociales. Hay una alteración de la geografía planetaria en la globalización y modificación en los criterios
relacionados con los sistemas urbanos
 Que tiene que ver esto con las prácticas políticas, es comenzar a pensar una estrategia articulada? No se puede dudar que estos elementos deben estar en la agenda política de
cualquier movimiento que quiera intervenir en el medio urbano. La escuela de Chicago cartografiaron las anomalías, las zonas de transición donde en su precariedad convivían con
practicas de ilegalidad. En torno a estos lugares anómalos aparece un cordón sanitario: cercamientos por medio de la separación física, las gentrificaciones, las segregaciones ,
estigmatizando y criminalizando , degradando.
 Deleuze y Guattari fueron los que mejor definieron al capitalismo: 1 el capital es una relación de producción , una relación de derecho determinada como producción para el
mercado ( plus valor) y se asegura su reproducción adaptativa. La flexibilidad del capital consiste precisamente en su capacidad para someter todo flujo o corriente material social
y cultural . Así en la metrópolis global la axiomática del capital consigue captura los flujos en un proceso de estructuración social siempre dinámico y eficaz
 Una Política que tome en cuenta la complejidad de la metrópolis deberá considerar tres presupuesto 1. complejidad 2. co evolución 3 proliferación
 Son tres características de la riqueza social moderna. La complejidad también es un límite para el capital y la propia capacidad cognitiva de los centros de gestión. El límite
2. Ciudad invisible Ciudad vigilada Néstor García Canclini
¿Cómo vivimos en la ciudad real e imaginaria ?

 Hay una tensión entre la ciudad experimentada físicamente y la ciudad imaginada. Nos apropiamos de sus espacio ( casas , parques ,
calles viaductos) pero no la recorremos a través de sus medios de transponte sino con los relatos e imágenes que confieren apariencia
de realidad aun a lo invisible . Muchos discurso que representan la ciudad lo narran las novelas , las películas, las canciones, la prensa y
la televisión. Y hay desajustes entre lo que se vive y lo que se imagina las interpretaciones distorsionadas de varias fotos que sugieren
que aún lo que sucede en zonas céntricas, puede ser desconcertante . Pero se inventan los datos de esos hechos para coexistir con ellos.
 En la ciudad imaginada por los medios: Hay partes de la urbe que se vuelven invisibles cuando la ciudad comunicacional comienza a
prevalecer en la ciudad transitada ( por su número de habitantes por su territorios perdimos la posibilidad de experimentarla)y serán
las tecnologías las que llevan la información y el entretenimiento a domicilio. Pero quienes hablan dominan las fuentes y actores
oficiales. Algunos medios no si bien se abren a la oposición y los ciudadanos . Se ha ganado en transparencia y democratización social,
hay reclamos por ej contaminación o de DDHH y llegaron a los Medios así también , el crecimiento sin planificación y los efectos
autodestructivos en los modos de avisar,
 Ciudadanos atrincherados es el tercer procedimiento de invisibilización son las nuevas formas de segregación espacial que reproducen
quienes se encierran y ocultan mediantes rejas o muros modifican el paisaje urbano. Los viajes, los hábitos, los comportamientos
cotidianos. La segregación física instituida por estos enclaves es exacerbada por los hábitos y rituales familiares, por obsesivas
conversaciones sobre inseguridad . El espacio publico de este modo queda abandonado.
 De la vigilancia al imaginario colectivo: Cuando la ciudad de México se prepara para definir quienes serán sus gobernantes se crean las
condiciones para una elección mas transparente. La ciudad es imposible abarcarla con la mirada y se vuelve opaca aun zonas que
3.Políticas culturales y consumo cultural urbano
N. García Canclini y A. Rosas Mantecón

 Las políticas culturales han sido una preocupación casi constante de los antropólogos en México, un programa para indagar como construir la nación cuales debían ser las tareas del
estado y de otros actores sociales para lograrlo El fuerte desarrollo institucional posrevolucionario y la inserción del trabajo antropológico explica la orientación de como hacer política
con la cultura. La casi totalidad de las primeras se refieren a cuestiones indígenas y campesinas consideran a la nación en tanto organizadora de campos tradicionales. Los antropólogos
mexicanos llegaron tarde a las ciudades algunos la fijan en los años 50 y otros en los 60 . Se va investigar las migraciones del campo a la ciudad y como se arreglaban los sectores
populares para sobrevivir. Las nuevas modalidades urbanas de producción , circulación y consumo de cultura fueron emergiendo primero hubo estudios monográficos sobre unidades
urbanas ( barrios, colonias, ferias populares en la que se buscaba comprender la continuidad de tradiciones en espacios acotados). Estuvo a cargo de ensayistas y unos pocos
historiadores de la cultura .
 Por otra parte los trabajos de los comunicólogos ayudaron a conocer las estrategias de los medios y la estructura del mercado comunicacional ( había una mirada puesta en los E hubo
que esperar tiempo para que se fijaran en los R).
 En el 80 los antropólogos comenzaron a estudiar la relaciones culturales urbanas que no proceden de las tradiciones locales , ni solo de la vida laboral sino con espacios de
reproducción y control social como son las comunicaciones y el consumo masivo. Las políticas sociales ya estaban desde los 70 el impacto de los medios masivos comenzaron a atraer a
las generaciones de jóvenes antropólogos. Un actor clave fue Bonfil el reconoció la importancia de los fenómenos urbanos y masivos . Se dedicaron a temas urbanos como la cultura
obrera , la historieta , el circo , los fotógrafos ambulante, valorizó las culturas populares dentro de las políticas publicas. Crecieron la atención hacia las cultura populares y urbanas la
que creció por iniciativas gubernamentales. Entre las nuevas investigaciones estaba el estudio de la cultura de la pobreza de Oscar Lewis que luego fue abandonada.
 Así se re ubicaron las tareas antropológicas en contextos urbanos y se hicieron combinando investigación académica y la experimentación en las políticas culturales o en la evaluación de
las mismas . El museo se constituyó en un espacio de negociación en los actores sociales y el Estado y los antropólogos. Al investigar los lugares de intersección entre lo hegemónico y lo
subalterno, entre lo macro y la vida cotidiana, entre las instituciones y los usuarios , se fue captando la plurimensionalidad y pluridireccionalidad de los procesos sociales así como las
negociaciones y los enfrentamientos.
 Cultura alternativa o alternativas culturales? Se pregunta Amparo Sevilla Explorando como se producen y transmiten significados en las practicas políticas urbanas, las formas de
organización y lucha. Los movimientos sociales y su investigación aparecen en las contradicciones de la sociedad capitalista.
 Una consecuencia de esta polifacética ampliación de los análisis urbanos es el haber contribuido a conceptualizar a las ciudades como un proceso complejo de articulación de cultural.
Se realiza un estudio sobre públicos de arte y política cultural en 1991 efectuados por Néstor García Canclini y otros emplea recursos antropológicos , estudios comunicacionales y de
historia del arte para construir una evaluación sistémica del proceso urbano y elaborar revisiones de las políticas. Se ha pasado a los estudios de consumo cultural urbano en los noventas
Unidad III: Dinámicas de lo urbano de la cultura 1. Laboratorio de lo global
Cucó Giner ( vamos a ver en esta unidad distintos aspectos sobre las
características de la Ciudad )

 En los últimos años ha ido ganando una concepción de la ciudad que resalta su carácter de condensación irrepetible y exacerbada de los procesos de la ciudad. La ciudad es mercado, fábrica, centro
de poder político, lugar de decisiones económicas, vivero de ideas científicas filosóficas y laboratorio de experimentos artísticos, en ella germinan ideas, movimientos, tendencias y tensiones,
posibilidades y fabulas , ideologías y utopías.
 Algunos autores y sus teorías :
 Para captar las diversidades de flujos que confluyen en las megalópolis de la modernidad avanzada Marc Augé habla de la respiración de la ciudad, al ritmo del continente y hoy de todo el planeta.
Hannerz dice que las ciudades representan a un tiempo la condensación de la complejidad y la apertura contemporáneas . Hay una heterogeneidad cultural que forma parte del urbanismo.
Francisco Cruces las ciudades tardo moderna y sus instituciones son el escenario privilegiado de los reajustes provocados por los procesos de largo alcance ocurridos en todo el planeta. Holston y
Appadurai la globalización del trabajo, del capital y las comunicaciones han hecho que las ciudades y sus áreas unos lugares para estudiar los problemas relativos a la pertenencia y la ciudadanía.
Se generan nuevas formas de solidaridad , situadas en sociedades postcoloniales a las que las nuevas generaciones están creando, alejadas de las memorias coloniales. Problemática definición de las
ciudades: mientras se afirma que es el lugar del mercado, del intercambio, del encuentro(Weber) otros hablan del lugar de poder ( Mumford) hay enfoques duales comunidad/sociedad(Tönnies)
que hoy no nos sirven de mucho. Otra definición fue la de la Escuela de Chicago y que hoy se revela inexacta. Todas estas han pretendido explicar de manera universal y todas las regiones
metropolitanas, pero desde los 70 han experimentados cambios intensos q han hecho tambalear antiguas certezas. Y nos encontramos en un cambio revolucionario. Soja utiliza los términos
postmetrópolis o metrópolis post moderna para abarcar todo aquello nuevo y diferente en las ciudades contemporáneas. Debe ser estudiada de tres maneras diferentes e interrelacionadas la primera
es la dominante supone ver la ciudad como un conjunto de practicas espaciales, la segunda es un campo ideacional la ciudad a través del imaginario urbano, la tercera además de incorporar la
anterior se abre a lo que denomina imaginación espacial o geográfica que considera un proceso dinámico de construcción social del espacio como una fuente de explicación en si misma. En
contraste lo que ocurría, la ciudad contemporánea se ha despegado de su especificidad espacial que era un punto fijo de la referencia, la memoria y la identidad colectiva. También se evidencia su
carencia de limites. Al mismo tiempo las prácticas urbanas se reorganizan fragmentariamente, y hay un rol estructurante de los mas media. García Canclini habla de los procesos de
desterritorializacion y la territorializacion . Otro aspecto es la implosión y la explosión simultánea de la escala de las ciudades. Saskia en su libro La ciudad global, reformuló el discurso sobre las
ciudades mundiales , esta ciudad tiene su eje primario de atención en los efectos de la economía de servicio y del poder de las grandes organizaciones ( finanzas , seguro y bienes raíces) y también
el impacto de las telecomunicaciones . Castell conceptualiza la ciudad de la nueva era la ciudad informacional. Los procesos de hibridación constituyen la antítesis de la dualización y la dicotomía,
junto a la interdependencia y el aumento de conexiones la globalización comporta un incremento de la desigualdad y la exclusión, la fragmentación de identidades y la diversidad sociocultural
 Distintas escuela de pensamiento han intentado procesar el proceso de urbanización de fines del siglo XX distinguen seis discursos interpretativos que denominan a estas ciudades como la
metrópolis del postfordismo industrial, flexiblemente especializada, cosmopolis, ciudad región globalizada, megaciudades, exopolis post suburbanas, ciudad fractal .
 En general priorizan tres ejes analíticos las relaciones sociales, los procesos económicos y por ultimo la planificación y la artquitectura urbana . Tratan de captar la heterogeniedad interna de cada
uno de dichos ejes
2. Configuración mediática de la ciudad contemporánea

 Desde hace un par de décadas a los estudiosos de la ciudad ( geógrafos , arquitectos , historiadores etc.)a los que se les unieron los comunicólogos. En consecuencia la explicación y el
análisis de lo que representa la ciudad desde un punto de vista social económico, político o urbanístico, se esta enriqueciendo por los estudios en comunicación . Y esto por que hoy no
hay duda de la centralidad que ocupa la comunicación en la sociedad. Mela dice que el sistema urbano puede ser planteado como resultado de la interdependencia de tres
subsistemas: 1. Un sistema de localización de la actividad , 2. Un sistema de comunicación física y 3. Un sistema de comunicación social ( que entiende a la ciudad como un a red de
comunicación ). Si la ciudad es interacción comunicativa entre sujetos la producción de una cultura y unas simbologías urbanas deben ser definidas como un objetivo político.
 Pensemos en la organización municipal. Para entender la ciudad debemos acudir a los desarrollos teóricos de la comunicología y que denominaremos comunicología urbana . Son los
procesos comunicativos relacionados con los procesos urbanos (diseño, paisaje, decoración). La interacción comunicativa se establece entre los elementos físicos y simbólicos, entre la
vivencia urbana y la percepción de la ciudad, entre la diversión y la recreación, entre la memoria y la constatación o entre lo mediático y la experiencia real. También esta la
urbanología comunicativa, ( estudios que proponen un dialogo entre ambos). También se puede ver lo que se llamó sociedades de cultura y comunicación de masa que mutan a
sociedades de información. La ciudad es un gran escenario de lenguajes y una esfera cultural de primer orden y que si las ciudades tienen un dialecto.es posible intervenir en la lengua (
sentido/ ciudad/ comunicación). Paralelamente a los poderes establecidos la sociedad civil también puede contribuir a la ciudad deseada con una política comunicativa que altere la
escritura y la lectura de la ciudad . Reescribirla mediante la memoria colectiva con ayuda de las recreaciones literarias y audiovisuales y a veces en contra de esas versiones que
intentan secuestrar el pasado o el presente.
 Se puede redefinir el espacio: por que la cultura urbana y la vida municipal son lo que aglutina a las personas de una ciudad, las convocatorias cívicas y la regulación urbana son los
referentes urbanos que juntan ahora a la gente, las calamidades y las exclusiones son lo que rebela y solidariza a los conciudadanos, el ocio metropolitano y los espectáculo lo que
concentra a los ciudadanos, los hitos históricos y la memoria son los imaginarios que comparten los habitantes de la ciudad, y por que un mundo propio con sensaciones arraigadas
son como sienten ahora la urbe los vecinos.
 Jesús Martin Barbero las nuevas formas de socialidad urbana se expresan en los cambios que atraviesan los modos de pertenencia al territorios y en los modos de vivir la identidad, lo
que da un análisis de las nuevas formas de socialidad y las diferentes maneras de habitar la ciudad y los modos de comunicar.
 Las diferentes ideologías urbanólogas son conformadas a lo largo de los años y actúan como filtros de la percepción de la ciudad podemos ver a través de ellas las representaciones
urbanas que tienen los ciudadanos . Por lo tanto conviene desarrollar propuestas cívicas de ideología urbanóloga identificadora para competir dentro del modelo lingüístico del
mercado urbano
Unidad IV La construcción simbólica de la ciudad Regüillo Cruz ( en esta
unidad veremos algunas intervenciones y estudios sobre Ciudad y sus
habitantes )

 La construcción simbólica de la ciudad contiene un cúmulo de aportes teóricos, metodológicos y analíticos que lo harán de
referencia obligada no sólo para los investigadores sobre desastres sino para todos aquellos interesados en entender el
comportamiento ciudadano ante el Estado. Constituye un estudio desde diferentes planos sobre las consecuencias de las
explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara: la organización de los movimientos ciudadanos, las demandas sociales
de democratización, los medios de comunicación y su manejo, los cambios en los espacios privados y públicos.
 A partir del cambio
 Elabora dimensiones y categorías.
 Categorías: el péndulo social, el estado y la institución, comunidad y estructura, orden y desorden , lo instituyente y lo
instituido, la estructuración y el mundo de la vida.
 Sistemas de interacción: desde la identidades , desde el discurso, la esfera pública, los medios .
 la ciudad desde el escenario al tejido social. cuestión de escalas y comunicación cultura y sociedad : irrupción de la
sociedad civil, reformulación del sentido político
 La construcción simbólica es también una aportación metodológicas a los estudios cualitativos hay una combinación
entre creatividad de la autora y rigurosidad al análisis de los datos . Ella está en el escenario pero sabe tomar distancia y
colocarse como observadora.
JÓVENES, TERRITORIOS Y COMPLICIDADES. UNA ANTROPOLOGÍA
DE LA JUVENTUD URBANA MARIANA CHAVES, tesis 2005 de UNLP

 Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana, es un título que anticipa de qué manera es tratado en la obra el tema de lo juvenil. El espacio urbano
seleccionado para la investigación fue la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, y participaron jóvenes cuyas “condiciones materiales” son muy diferentes:
aunque todos tienen cubiertas las necesidades básicas y acceso al sistema educativo formal, los ingresos de las respectivas familias, por ejemplo, abarcan un rango entre 15000 y 40000
pesos. No obstante, todos eligieron definirse como de “clase media”.
 Respecto de la metodología y líneas teóricas a las que adscribe, Mariana Chaves afirma que “a través del conocimiento y estudio de las representaciones y las acciones sociales es posible
acercarse a las significaciones dadas por los sujetos a su experiencia”. La investigación es etnográfica, trabajó con encuestas, entrevistas y observaciones participantes, la autora estuvo,
acompañó, discutió y escribió sobre estos jóvenes.
 “Matrices”. Es importante destacar en esta parte, la definición de la perspectiva desde la cual la autora estudia las prácticas culturales de los jóvenes y la propuesta teórico metodológica
de la “metáfora del reloj de arena” de Feixa, que ha sido adoptada para el análisis de esas prácticas y de la producción cultural de la juventud. “Juventudes locales”, caracteriza la
condición juvenil en Argentina y en particular las juventudes estudiadas. Además de un relevamiento de los estudios en juventudes argentinas y latinoamericanas, elabora un mapa
conceptual de las representaciones y formaciones discursivas vigentes acerca de las y los jóvenes en la Argentina urbana contemporánea.
 “Territorios” comienza por identificar sus imaginarios urbanos según las representaciones de jóvenes escolarizados y cómo esas representaciones conducen las prácticas de uso y
apropiación de la ciudad. Analiza también las variables socioeconómicas, de género, de ubicación de residencia, trayectos y circuitos urbanos, que están en la base de esos imaginarios.
Luego, en el Capítulo “Jóvenes en la escuela”, trabaja sobre las prácticas de estos en esas arquitecturas y ese espacio y el espacio circundante y cómo en esas disputas cobran sentido
lugares y discursos que trascienden luego las paredes en las que habían sido inscriptos. También refiere a la relación entre el sujeto joven que la escuela construye y el que dice construir.
Luego, discute la noción de estilo y su fertilidad en los estudios en juventudes y utiliza ese concepto para interpretar el caso de los “alternativos”, término según el que algunos jóvenes se
definen en La Plata, y su circuito de sociabilidad.
 “Complicidades” es la cuarta parte del libro. En los que se presentan dos grupos de jóvenes, seleccionados ambos por la autora para el estudio en profundidad: la murga y la “esquina”.
Cada capítulo está subdividido en relatos de jóvenes y descripciones, en un caso sobre las características de la esquina y en el otro sobre la historia de las murgas en la ciudad.
 Es importante también su aporte en la sistematización de las diferentes definiciones de lo juvenil, la caracterización de los tipos de discursos que nombran de estas maneras a los jóvenes
en nuestro país y la recopilación de otras caracterizaciones de origen argentino y latinoamericano.

También podría gustarte