Está en la página 1de 17

SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

EVA SANDRITH BARRIOS FERNANDEZ

LUZ LEIDIS BENITEZ BRUZÓN

ROSA ANGELICA PAEZ PITRE

ISABELA ISABEL MEJIA JOYA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

SEMESTRE III

RIOHACHA LA GUAJIRA

2024
SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

EVA SANDRITH BARRIOS FERNANDEZ

LUZ LEIDIS BENITEZ BRUZON

ROSA ANGELICA PAEZ PITRE

ISABELA ISABEL MEJIA JOYA

PAMELA NEIRITH PERALTA MOSCOTE

ECONOMIA SOCIAL

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

SEMESTRE III

RIOHACHA LA GUAJIRA

2024
CONTENIDO

1. Introducción
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivo especifico
3. Sociología del trabajo
4. Evolución histórica de la sociología del trabajo
5. Pensadores de la sociología del trabajo
6. Características de la sociología del trabajo
7. Importancia de la sociología del trabajo
8. Desafíos que enfrenta la sociología del trabajo
9. Herramientas de la sociología del trabajo para enfrentar los retos
10. Conclusión
11. Bibliografía
INTRODUCCION

La sociología del trabajo es una rama de la sociología que se enfoca en el estudio de las
relaciones laborales, las estructuras organizativas, y los procesos que tienen lugar en el ámbito
laboral. Surgió como una disciplina académica a finales del siglo XIX y principios del XX, en
respuesta a los profundos cambios sociales y económicos que acompañaron a la Revolución
Industrial.

Esta disciplina examina una amplia gama de temas relacionados con el trabajo,
incluyendo la división del trabajo, las condiciones laborales, las desigualdades en el empleo, la
movilidad laboral, el sindicalismo, y la globalización económica, entre otros. A través del
análisis sociológico, se busca comprender cómo las estructuras sociales, las instituciones y las
relaciones de poder influyen en la vida laboral de las personas, así como en las dinámicas de las
organizaciones.

La sociología del trabajo también se interesa por los cambios en la naturaleza misma del
trabajo, especialmente en el contexto de la automatización, la informatización y la economía
digital. Estudia cómo estos avances tecnológicos impactan en la organización del trabajo, las
condiciones laborales y las relaciones entre empleadores y empleados.

En resumen, la sociología del trabajo proporciona herramientas conceptuales y


metodológicas para analizar y comprender las complejas interacciones entre individuos, grupos,
instituciones y estructuras sociales en el contexto laboral. Su objetivo es no solo describir la
realidad laboral, sino también contribuir a la formulación de políticas públicas y estrategias
organizativas que promuevan condiciones laborales más justas y equitativas.
OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

✓ Comprender las interacciones sociales, estructuras organizativas y


procesos laborales en la sociedad, así como analizar cómo el trabajo afecta y es afectado
por factores sociales, económicos, culturales e institucionales.

OBJETIVO ESPECIFICO

✓ Indagar cómo se distribuyen las tareas y responsabilidades en la sociedad y


cómo esta división afecta la cohesión social y la movilidad laboral.
✓ Estudiar las interacciones entre empleadores y empleados, incluidos los
sindicatos, las negociaciones colectivas y los conflictos laborales, con el fin de comprender
mejor las dinámicas laborales y las tensiones dentro del mercado de trabajo.
✓ Investigar cómo la globalización económica afecta a los trabajadores,
incluida la externalización, la migración laboral y las condiciones de trabajo en los países
en desarrollo, para entender mejor las dinámicas laborales en un contexto globalizado.
✓ Examinar cómo el avance tecnológico está transformando la naturaleza del
trabajo, creando nuevas oportunidades, pero también desafíos como la automatización y la
pérdida de empleos, con el fin de comprender las implicaciones sociales y económicas de
estos cambios.
✓ Analizar las desigualdades en el mercado laboral, incluida la brecha salarial
de género, la discriminación racial y las disparidades de ingresos, para identificar las causas
subyacentes y proponer estrategias para abordarlas.
SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

La sociología del trabajo como practica sociotécnica a través de sus determinaciones


económicas, sociolaboral, psicológico, cultural que configuran el mundo de las empresas y
estudia el trabajo como relación social entre las clases sociales.
El trabajo, una de las categorías centrales de la sociología, puede definirse como la ejecución de
tareas que implican un esfuerzo físico o mental y que tienen como objetivo la producción de
bienes y servicios para atender las necesidades humanas.

Esta analiza las relaciones laborales y cómo estas influyen y conforman la vida de los
individuos en comunidad, es decir; estudia los lazos de las colectividades humanas que se
constituyen con motivo de la realización de una labor remunerada. Dentro de normas que regulan
esas relaciones.

La sociología del trabajo es una disciplina dentro de la sociología que se enfoca en el


estudio sistemático de las relaciones sociales, estructuras organizativas y procesos que se dan en
el ámbito laboral. Examina cómo el trabajo y la ocupación influyen en la vida de las personas,
así como en la estructura y dinámica de la sociedad en su conjunto. La sociología del trabajo, las
relaciones laborales, las desigualdades en el empleo, los movimientos obreros y sindicales, y los
efectos del cambio tecnológico y la globalización en el trabajo, entre otros aspectos.

Esta disciplina busca comprender cómo el trabajo forma parte de la experiencia humana y
como las relaciones laborales impactan en la estructura social.
La sociología del trabajo tiene sus raíces en los
trabajos pioneros de sociólogos como Karl Marx,
Émile Durkheim y Max Weber, quienes
analizaron el trabajo y su relación con la sociedad
desde diferentes perspectivas teóricas. A lo largo
del tiempo, esta disciplina ha evolucionado para
abordar las cambiantes realidades del mundo
laboral.
EVOLUCION HISTORICA DE LA SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

La sociología del trabajo nació influenciada por el contexto socioeconómico de la segunda


postguerra, paralelamente al crecimiento de los llamados Estados de Bienestar y a los procesos
democráticos en las sociedades occidentales. Esta disciplina se desarrollo a partir de una serie de
publicaciones, creación de revistas y acontecimientos en la disciplina madre de la sociología, que
dieron lugar a una rama de estudios específicos sobre los fenómenos del llamado “mundo de
trabajo”. Lo que esta nueva disciplina intentaba hacer, en palabras de uno de sus referentes
norteamericanos, Everett Hughes (1958), no era la mera aplicación de la sociología al trabajo,
sino estudiar al trabajo con métodos sociológicos. Los primeros estudios desde Estados Unidos,
Gran Bretaña y Francia innovan al “partir del trabajo mismo, del análisis primero de lo que la
persona en el trabajo hace, para intentar, desde ahí, inferir o explicar los comportamientos o las
consecuencias”. Pero hasta este momento, la sociología del trabajo todavía no se había
consolidado como una subdisciplina autónoma dentro de la sociología.

Esta diferenciación se realizaría recién a partir de los años sesenta. El interés de distinguir
ambos caminos tenia que ver con el deseo de extender los estudios a los trabajos no industriales,
primarios o terciarios. La pluralidad que existía a su interior pudo mantenerse al optar por ser la
sociología “del trabajo” en vez de “industrial”, evitando así la confusión sobre el objeto de
estudio.

La sociología del trabajo es el estudio de colectividades humanas muy diversas por su


tamaño, por sus funciones, que se contribuyen para el trabajo de las reacciones que ejercen sobre
ellas, en los diversos planos, las actividades del trabajo constantemente remodeladas por el
progreso técnico, de las relaciones externas, entre ellas, e internas, entre los individuos que las
componen. La conformación de la sociología del trabajo se orientó a suplir una necesidad de
aplicación concreta de lo investigado. Frente a los enfoques que se presentaban como mas
abstractos, los intelectuales de la sociología del trabajo optaron por generar por generar
categorías aplicables a la realidad de las relaciones industriales. En esta línea se ha movido la
disciplina desde su conformación, salvo en algunos casos como la corriente francesa, con
pensadores como Pierre Neville, Robert Boyer o André Gorz, que desarrollaron una lectura más
holística de la problemática del trabajo. En los sesenta y setenta, los pensadores de lo
que luego se convertiría en la llamada "escuela de la regulación” mantuvieron un
marco teórico marxista que ponía en el centro de la discusión temáticas relacionadas con el
trabajo (como la relación salarial), pero incorporando para ello nociones de la economía. Los
escritos reunidos en la revista francesa Sociologie du Travai sentaron las bases para lo que se
entendería por “trabajo” tanto en Europa como en América Latina: La noción del trabajo por la
cual fundábamos nuestra especificidad se entendía en un sentido firme, la actividad por la cual
los hombres dominan y crean su sociedad, definiéndose no por un terreno, sino por una
perspectiva. Frente al análisis formal de los hechos sociales, sociologie du travail defiende una
orientación sociohistórica: estudiar la sociedad como obra de los hombres.

El concepto de trabajo que la sociología del trabajo utilizo desde un comienzo fue el de
“trabajo doblemente adjetivado como formal y asalariado”. Esta es la forma de trabajo que fue
puesta en el centro de la disciplina. Esta mirada proveyó a su vez la imagen principal de “clase
trabajadora", que estuvo en la base de los escritos sociológicos sobre el tema: Clase trabadora era
igual a trabajadores industriales empleados. Solamente la tradición francesa mantuvo una mirada
de clase sobre la cuestión de los trabajadores, yendo más allá del empleo, pero sólo hasta los
años setenta, ya que a partir de la llamada crisis del keynesianismo y el abandono masivo del
enfoque marxista, junto con el predominio de los nuevos neoclásicos y la reestructuración
productiva en los ochenta, se hizo posible el vuelco generalizado de algunos teóricos franceses
hacia nuevos conceptos como modelos de producción, régimen de acumulación y modo de
regulación. En los últimos veinte años, se concibe que el trabajo a estudiar por la sociología es
mucho mas que la relación de empleo. Esto tiene que ver con las nuevas formas de trabajo que
aparecieron a partir de los años ochenta. En las últimas décadas los investigadores de la
sociología del trabajo han debido ampliar los temas estudiados. De acuerdo con Cornfield, se
pueden identificar tres grandes nuevos ejes de estudio en la disciplina:

✓ Globalización, neoliberalismo y reestructuración burocrática


✓ El cambio de una economía manufacturera a una de servicios
✓ Desigualdad social, identidades políticas y movimientos sociales.
PENSADORES DE LA SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

La sociología del trabajo es una rama de la sociología que se enfoca en el estudio de las
relaciones laborales y cómo estas influyen en la sociedad. A lo largo de la historia, ha habido
varios pensadores importantes que han contribuido al desarrollo de esta disciplina.

✓ Karl Marx plantea que las clases dominantes en todas las sociedades
clasistas produce formas ideológicas que legitimen su dominio
✓ Berger y Luckman nos hablan de legitimación que es una acción que esta
establecida por la sociedad y que es aceptada por todas las personas que la componen,
esta va a indicar al individuo por que debe realizar una acción y por que las cosas son lo
que son.

De lo dicho anteriormente se desprende que siempre se va a legitimar lo que la clase


dominante quiere o le convenga. Debido a que la psicología es una ciencia que estudia la
conducta de los individuos y sus procesos mentales, siempre deberá tener en cuenta que este se
ve influenciado por el medio en que vive, con esto nuestros pensamientos e ideas no son
independientes de la realidad en la que vivimos.

✓ Según Friedmann y Neville, para explicar el trabajo se requieren diversos


saberes de la economía aplicada y sus mercados, la función del Estado en su organización
y regulación, de los comportamientos laborales de
colectivos de trabajadores e individuos y sus vínculos con
las culturas y civilizaciones.
En tanto tributaria del marxismo, la sociología del trabajo
se constituye como una disciplina que debe responder a las
demandas teóricas de los partidos socialistas y sindicatos
para elaborar científicamente sus plataformas
sociolaborales en los países capitalistas desarrollados.
CARACTERISTICAS DE LA SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

En sus inicios el trabajo se da en la agricultura y la caza, que nacen por instinto de


supervivencia, porque es un esfuerzo dedicado a satisfacer una necesidad básica, en este caso la
alimentación. Cuando la humanidad deja de ser nómada y se vuelve sedentaria se diversifica y
adquiere una característica de complejidad de los esfuerzos por satisfacer necesidades distintas.
Es por ello que, el trabajo además de ser una actividad que transforma el estado natural de las
cosas para convertirlo en bienes y servicios, también amplía el conocimiento humano. Por lo
tanto, crea relaciones interpersonales entre individuos lo cual genera estatus dentro de la
sociedad.

Por otra parte, y después de la industrialización y las carencias de los modelos de


producción taylorista y del fordista, nace la necesidad de nuevas formas de organización que
ponen bajo la lupa al trabajador como una parte fundamental para el logro de la eficiencia y
competitividad de los sistemas de producción. Lo que introduce la idea del involucramiento del
trabajador y la flexibilidad para lograr un incremento en la productividad.

Es por lo anterior, que la sociología del trabajo examina y deduce el proceso adaptativo
que se ha dado en el comportamiento de los individuos según su encargo o actividad. Algunas de
las características principales de la sociología del trabajo son:

✓ Análisis de relaciones laborales: Se centra en estudiar las interacciones


entre los trabajadores, los empleadores y otras partes interesadas dentro del entorno
laboral, esto incluye el estudio de la estructura de las organizaciones, las jerarquías
laborales y las dinámicas de poder.
✓ Estudio de las condiciones laborales: Examina las condiciones en las que
se lleva a cabo el trabajo, incluyendo aspectos como la seguridad laboral, el salario, las
horas de trabajo, los derechos laborales, la salud ocupacional y el bienestar en el lugar de
trabajo.
✓ Procesos de producción y tecnología: Analiza cómo los avances
tecnológicos de lo cambios en los procesos de producción afectan las relaciones
laborales, las habilidades requeridas en el trabajo y la organización del trabajo.
✓ Desigualdades y estratificación en el trabajo: Examina las
desigualdades sociales y económicas presentes en el mercado laboral, incluyendo
disparidades salariales, discriminación laboral, segregación ocupacional y movilidad
social.
✓ Globalización y trabajo: Estudia como la globalización afecta las
relaciones laborales, incluyendo la migración laboral, la tercerización, la fragmentación
del trabajo y la competencia internacional.
✓ Movimientos sociales y sindicales: Examina la organización y la acción
colectiva de los trabajadores, incluyendo sindicatos, movimientos obreros y otras formas
de resistencia y lucha por los derechos laborales.
✓ Cambio y transformación de trabajo: Analiza cómo están cambiando las
formas de trabajo en respuesta a factores como la tecnología, la globalización, las
políticas laborales y cambios en la economía.
✓ Interdisciplinariedad: La sociología del trabajo se relaciona con otras
disciplinas como la economía, la psicología laboral, la antropología laboral y la historia
laboral para obtener una comprensión mas completa del fenómeno laboral.
IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

La sociología del trabajo busca prevenir y resolver conflictos en las relaciones humanas
que se dan con motivo de los vínculos laborales.
Esta disciplina se ocupa de estudiar las relaciones sociales, los códigos normativos y las
estructuras organizativas que influyen en el comportamiento, la experiencia y las identidades de
las personas durante su vida laboral.
Esto proporcionando análisis que eviten disfunciones y riesgos tales como:

✓ Acoso laboral.
✓ Discriminación laboral por motivos de raza, credo, inclinación política.
✓ Inequidad de oportunidades laborales por género, edad, grupo étnico.
✓ Inseguridad contractual. Es decir, la falta de un contrato en donde se
estipulen los derechos y obligaciones de los trabajadores. Ya que si no existe y se despide
al trabajador sin la existencia de un incumplimiento de su parte o desconocimiento sin
ninguna indemnización o liquidación.
✓ Inestabilidad laboral y falta de un salario acorde a las capacidades del
trabajador.
✓ La existencia de la economía informal.
✓ Inequidad en el acceso al mercado laboral.
✓ Inexistencia de sindicatos.
✓ Inseguridad en el lugar de trabajo, si no existen las condiciones apropiadas
para trabajar, por lo que pone en riesgo la vida o la salud del trabajador.

La sociología del trabajo analiza las relaciones laborales y como estas influyen y
conforman la vida de las personas en el ámbito laboral, esto implica comprender las dinámicas
de poder, los roles y las interacciones entre los trabajadores y las organizaciones. Esta disciplina
busca prevenir y resolver los conflictos en las relaciones humanas que se dan con motivo de los
vínculos laborales, lo cual implica identificar y abordad las tensiones y desafíos que pueden
surgir en el entorno laboral. También examina y deduce el proceso adaptativo que se ha dado en
el comportamiento de los individuos según su encargo o actividad.
DESAFIOS QUE ENFRENTA LA SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

Los retos que la sociología, son en gran medida derivada de la evolución de los procesos
productivos y la forma en que pueden abordar esa transición. A continuación, se muestran
algunos ejemplos:

✓ Cambios en la forma de organización del trabajo ante los cambios


tecnológicos, que en ocasiones deja fuera del mercado laboral a quienes no invierten en
su especialización y adaptación a nuevas condiciones.
✓ Adecuaciones a la legislación laboral por cambios tecnológicos y cambios
demográficos. Por ejemplo, el envejecimiento de la población trabajadora y una
reducción de la tasa de natalidad que reanude esa población trabajadora.
✓ Inmigración de personas refugiadas que incrementan la competencia por
un empleo y presiona artificialmente el mercado laboral.
✓ Modificaciones en el interior de las empresas para poder asegurar su
permanencia en el mercado, ante un incremento en la competencia a causa de la
globalización y sus efectos sociales.
✓ Necesidad de tolerancia e inclusión de población, por razones de género,
edad, grupo étnico.
✓ La sociología del trabajo debe hacer frente a los cambios en el mundo
laboral, como la introducción de nuevas tecnologías, la automatización y la
globalización.
✓ Esta disciplina se enfrenta al desafío de abordan las desigualdades y la
precariedad laboral que existen en la sociedad
✓ El surgimiento de nuevas formas de trabajo, como el trabajo freelance, el
trabajo a distancia, plantea desafíos para la sociología del trabajo. Estas nuevas formas de
trabajo pueden tener implicaciones en la organización del trabajo, las relaciones laborales
y la protección social de los trabajadores.
HERRAMIENTAS DE LA SOCIOLOGIA DEL TRABAJO
PARA ENFRENTAR LOS RETOS

El replanteamiento del sistema de producción encaminado a mejorar las relaciones laborales es


lo que la sociología del trabajo busca y para ello requiere, entre otras cosas:

✓ Profundizar en el análisis crítico del entorno que rodea al trabajador.


✓ Examinar las políticas en el interior de las organizaciones y de la
legislación que sirvan de base para el diálogo entre empresarios y Gobiernos.
✓ Apoyarse en estudios con fundamentos estadísticos y metodológicos que
flexibilicen los sistemas de producción, los hagan más inclusivos, que desarrollen el
potencial de los trabajadores, mejoren las relaciones laborales, reivindiquen el papel del
trabajador en la sociedad y generen una mayor contribución productiva que mejore no
sólo los beneficios para las empresas sino para los ingresos de los trabajadores.
✓ Investigación empírica, con la intención de recopilar datos y analizar las
relaciones laborales, las condiciones de trabajo y los cambios en el mundo laboral. Estos
métodos incluyen encuestas, entrevistas, observación participante y análisis de datos
cuantitativos y cualitativos.
✓ Analizar las políticas laborales y su impacto en las condiciones de trabajo
y las relaciones laborales. Esto implica examinar las leyes laborales, los acuerdos
colectivos, las regulaciones de seguridad y salud en el trabajo.
✓ Estudiar las relaciones entre los trabajadores, los empleadores y las
instituciones laborales. Examina las
dinámicas de poder, los conflictos
laborales, la negociación colectiva y
la participación de los trabajadores
en la toma de decisiones.
CONCLUSION

El campo de la sociología del trabajo se centra en estudiar las relaciones y dinámicas


sociales que surgen del trabajo y el empleo. Examina el impacto del trabajo en los individuos, la
sociedad y la economía. A través del análisis sociológico, los investigadores pretenden
comprender las complejidades de las relaciones laborales contemporáneas y el papel central del
trabajo en la configuración de la vida económica y la socialización individual. Un aspecto clave
de la sociología del trabajo es el reconocimiento de que el trabajo tiene consecuencias tanto
positivas como negativas. Por un lado, el trabajo moviliza las capacidades y capacidades de los
individuos, mientras que, por otro, también puede verse influido por intereses políticos e
ideologías subjetivas. El lugar de trabajo se convierte en un espacio donde los individuos
expresan sus intereses políticos e ideologías subjetivas. Por lo tanto, es importante analizar
diversos factores que contribuyen a una comprensión más amplia de los avances, limitaciones y
posibles consecuencias para el desarrollo de este campo desde la perspectiva de la Sociología del
Conocimiento.

La sociología del trabajo también busca prevenir y resolver los conflictos que surgen en
las relaciones humanas dentro del contexto del trabajo. Examina los procesos adaptativos que
experimentan los individuos en su comportamiento y actividades relacionadas con su trabajo. Al
comprender estos procesos, los sociólogos pretenden identificar y analizar posibles disfunciones
y riesgos en las relaciones laborales.

Los orígenes de la sociología del trabajo se remontan a los estudios de Durkheim y


Hawthorne, quienes exploraron los hechos sociales relacionados con la división del trabajo y el
papel de la ocupación en la sociedad. Estos primeros sociólogos reconocieron el papel central del
trabajo a la hora de explicar la estratificación social y la relación entre los individuos y la
producción y el mercado laboral. En los primeros días de la sociedad industrial, las mujeres no
burguesas trabajaban fuera del hogar en condiciones duras y existía un doble rasero con respecto
al trabajo femenino. Fue visto como un mal necesario.
La sociología del trabajo está estrechamente relacionada con la sociología de las
organizaciones y la sociología económica. Comparte un interés común en el estudio del
trabajo y las relaciones laborales. Los investigadores en este campo emplean tanto métodos
cuantitativos, como el análisis estadístico, como métodos cualitativos, como los estudios del
lugar de trabajo, para obtener una comprensión integral del trabajo y sus implicaciones sociales

La sociología del trabajo juega un papel crucial en el análisis de las dimensiones sociales
del trabajo y el empleo. Proporciona información sobre las complejidades de las relaciones
laborales, el impacto del trabajo en los individuos y la sociedad, y la dinámica del lugar de
trabajo. Al estudiar el trabajo desde una perspectiva sociológica, los investigadores pretenden
contribuir a una mejor comprensión de los desafíos y oportunidades en el mundo del trabajo.
BIBLIOGRAFIA

Abramo Laís y Montero, Cecilia (2000) “Origen y evolución de la Sociología del Trabajo
en América Latina”, en De la Garza, E. (coordinador), Tratado Latinoamericano de Sociología
del Trabajo, Fondo de Cultura Económica, pp. 65-94.

Castillo Juan José (1994): “En los orígenes de la Sociología del Trabajo: la obra de
Charles Babbage, cap.2 de El trabajo del sociólogo, Madrid, Editorial Complutense, pp. 29-55.

Castillo, Juan José. 2000. “La Sociología del Trabajo hoy: la genealogía de un
paradigma”, en De la Garza Toledo (comp.), Tratado latinoamericano de Sociología del Trabajo.
México: Fondo de Cultura Económica.

Godio, Julio. 2001. Sociología del Trabajo y Política. Buenos Aires: Atuell.

Ivette, A. (2021, marzo 5). Sociología del trabajo. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/sociologia-del-trabajo.html

También podría gustarte