Está en la página 1de 15

Cocina Nikkei.

Influencia de la cocina
Asiática en la cocina
Peruana.

Uso del glutamato


monosódico.

Elaboración de la
Pachamanca

Santiago Cando P.
6to T – Gastronomía
COCINA LATINOAMERICANA
Y DEL CARIBE
COCINA NIKKEI
Origen 
La historia comienza cuando llegaron al Perú 709
inmigrantes japoneses en 1889, a bordo del barco
Sakura Maru. Fueron contratados para trabajar en las
haciendas azucareras y algodoneras. Para esa época
se había iniciado en el Japón la era de la
industrialización que afectaba principalmente a la
población campesina.
 Los inmigrantes japoneses trabajaron junto con
inmigrantes de otros países, especialmente de
China (de quienes luego nacería también la comida
fusión llamada chifa).
 Los inmigrantes japoneses trabajaron junto con
inmigrantes de otros países, especialmente de
China (de quienes luego nacería también la comida
fusión llamada chifa).
 Para que la comida japonesa y nikkei se pudiera
desarrollar fue necesario introducir al Perú el
cultivo de vegetales japoneses, y la fabricación de
productos como: pasta, salsa, queso de soya,
fideos y encurtidos que algunas familias de origen
japonés se especializaron en preparar. Lo mismo
sucedió con los pasteles y dulces japoneses.
GLUTAMATO MONOSODICO

El glutamato monosódico es la sal de sodio del ácido


glutámico (presente en la mayoría de los alimentos
proteicos ya que es una proteína) y se obtiene a través de
un proceso de fermentación a partir de algunos productos
como la caña de azúcar o algunos cereales.
Se utiliza como aditivo saborizante o potenciador de
aroma y ya tiene casi medio siglo de uso alimentario.
LA PACHAMANCA
 La pachamanca (del quechua pacha, «tierra» y
manka, «olla»; «olla de tierra» ) es un plato típico
del Perú basado en la cocción, al calor de piedras
pre calentadas, de carnes de cordero, cerdo, pollo y
cuy previamente llevados a maceración con
especias.
Este plato especial de la gastronomía del Perú, existente
desde la época del Imperio Inca ha ido evolucionando y
su consumo se ha expandido a lo largo del territorio
peruano, introduciéndose variaciones en el
procedimiento técnico de elaboración, mas no en sus
ingredientes ni en su cocción. 

 
En el Perú la pachamanca se sirve
tradicionalmente, y de sur a norte, en los
departamentos de Ayacucho, Junín,
Huancavelica y Huánuco con variantes locales
en el proceso de sazonar. 
 Factor común es el empleo de piedras carentes de
contenido de sulfuros son apropiados los
esquistos-, la papa y el camote como ingredientes,
y las carnes en general herméticamente envueltas
en hojas de plátano.
Bibliografía

 http://
comidaperuana.about.com/od/Chifa/a/La-Comida-
Nikkei.htm
 http://
www.altonivel.com.mx/cocina-nikkei-exotica-fusi
on-de-sabores.html

También podría gustarte