Está en la página 1de 95

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE 

RELEVANCIA JURÍDICO PENAL

Prof. Yery Rojas Torrico


Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas con calificación honorífica por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Cuenta con una
Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal por la misma Universidad. CUDoctorando en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires
– Argentina y Universidad de Huelva España. Posgrado en Derecho Penal por la Universidad Nacional de Mar del Plata – Argentina. Posgrado
en Criminología por la Universidad Nacional del Litoral – Argentina. Posgrado en Ciencias Criminales y Dogmática Penal Alemana por la
Georg August Universitat Gottingen – Alemania. Secretario General de la Asociación Iberoamericana de Derecho Penal Económico;
Vicepresidente de la Academia Boliviana de Derecho Penal Económico y Empresarial. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Derecho
Penal y Criminología. Miembro del Comité de Prevención del Delito en Latinoamérica dependiente de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Ica Perú.
Profesor Universitario de Posgrado en las Materias de Derecho Penal parte general y especial, con estancias de investigación en España,
Perú, Argentina y Brasil..
Ha participado en diversos congresos, seminarios y jornadas nacionales en internacionales en calidad de expositor y asistente, en Argentina,
Perú, Colombia, Brasil, Ecuador, Brasil, España y Alemania.
Email: yeryrojas.abogado@gmail.com
Método de análisis
1. El pensamiento intuitivo

• Se basa en la pura corazonada judicial.


• Basta el uso de los sentidos
• Se cree que la experiencia es suficiente

2. El pensamiento sistemático

• Ordenación categorial de conceptos


• Sometimiento a unos principios y fundamentos
fundados en la razón
• Tipicidad, Antijuricidad, Culpabilidad
• Racionalidad ceñida a la ley
• Seguridad jurídica: soluciones seguras y previsibles
La dogmática “debe averiguar qué es lo que dice el Derecho. La
dogmática jurídicopenal, pues, averigua el contenido del Derecho
penal, cuáles son los presupuestos que han de darse para que
entre en juego un tipo penal, qué es lo que distingue un tipo de
otro, dónde acaba el comportamiento impune y empieza el
punible. Hace posible, por consiguiente, al señalar límites y
definir conceptos, una aplicación segura y calculable del Derecho
penal, hace posible sustraerle a la irracionalidad, a la
arbitrariedad y a la improvisación. Cuanto menos desarrollada
esté una dogmática, más imprevisible será la decisión de los
tribunales, más dependerán del azar y de factores incontrolables
la condena o la absolución. Si no se conocen los límites de un
tipo penal, si no se ha establecido dogmáticamente su alcance, la
punición o impunidad de una conducta no será la actividad
ordenada y meticulosa que debería ser, sino una cuestión de
lotería. Y cuanto menor sea el desarrollo dogmático más lotería,
hasta llegar a la más caótica y anárquica aplicación de un
Derecho penal del que ­─por no haber sido objeto de un estudio
sistemático y científico─ se desconoce su alcance y su límite”.
(Gimbernat Ordeig: Tiene futuro la dogmática penal?, 1970, p.
Porqué estudiar dogmática penal si es
necesario ser “prácticos y no teóricos”?
10 RAZONES PARA ESTUDIAR DOGMÁTICA PENAL: “la buena práctica
no es otra cosa que una teoría bien aplicada’
 Ayuda a valorar, interpretar,  Proporciona seguridad jurídica y una
argumentar y decidir la solución de aplicación igual de la ley penal.
un caso siguiendo un orden lógico
“preestablecido”.  Convierte en científico y por ende en
racional la aplicación del derecho
 penal.
Ayuda a la interpretación y crítica
de las leyes penales.  Hace que los abogados se distingan
entre “científicos del Derecho”,
 Ordena y sistematiza (torna “artesanos” y “mercaderes del
coherente) las leyes penales. Derecho”.

 Estabiliza los principios penales  Reduce la posibilidad de arbitrariedad


para su concreción e injusticia

 Elabora soluciones doctrinales  Compatibiliza con los fines y objetivos


racionales para problemas jurídicos del Estado Constitucional de Derecho:
reales verdaderamente complejos libertad, igualdad, dignidad y justicia.

Cómo combinar teoría y práctica penal?
“””Una ciencia sin influencia en la práctica es una ciencia castrada” (GIMBERNAT ORDEIG)

•“La buena práctica no es una cosa que una teoría bien aplicada, correspondiéndole a la
teoría la función de rescatar al práctico de caer en la monotonía del litigio mecánico o en el
automatismo de aplicación de la ley; mientras que a la práctica le corresponde la tarea de
liberar al teórico de concebir el Derecho como una simple metafísica, descollante a lo mejor
en su exquisitez conceptual, pero vacía de realidad y de referente social”. (JOSE ANTONIO
CARO JHON)

•Hay dogmática detrás de toda teoría y toda práctica, por ejemplo: al redactar una
imputación, querella, resolución de acusación, al construir la teoría del caso, al exponer un
alegato, sentencia, etc. Si cada una de estas actividades es llevada a cabo con sujeción a un
método ordenado – dogmático -, estamos ante una buena práctica del Derecho, puesto que,
de lo contrario, todo ello se trataría de una mera práctica de la arbitrariedad o de una suerte
de lotería.
DERECHO PENAL Y CONSTITUCIÓN

 La relación inescindible que  La Constitución contiene preceptos


dispositivos, que directa o
existe entre la Constitución y el  indirectamente afectan y
derecho penal, es que la conforman el sistema punitivo. Por
ello, al estar conformada la norma
primera le dota de unos  fundamental de valores,
principios informadores y principios, derechos – garantías y 
normas de organización estatal,
limitadores que constituyen la hacen que no se pueda interpretar
base de la construcción teórica el Derecho penal de una forma
fraccionada o aislada sino en
y legislativa de todo el Derecho orden sistemático a efectos de
penal. encontrar un sentido a sus
preceptos.

DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL

1. Los principios constitucionales del derecho penal, pueden ser denominados en sentido
general como: programa penal de la Constitución, esto es. "el conjunto de postulados
político jurídicos y político – criminales del que podemos afirmar que constituye el
marco normativo en el seno del cual el legislador penal puede y debe tomar sus
decisiones, y en el que el juez ha de inspirarse para interpretar las leyes que le
corresponde aplicar”.

2. Los principios generales de la Constitución y preceptos de la misma configuran el


llamado Derecho penal constitucional.

3. En primer lugar, los principios generales que la Constitución consagra y que tienen
importancia para el Derecho penal son los valores supremos deigualdad, libertad,
dignidad y justicia social, expresados en el artículo 8 de la Constitución.

CONTENIDOS
• En segundo lugar, en la Constitución se encuentran preceptos sobre mandatos, prohibiciones y regulaciones que afectan directamente al Derecho penal,
fundamentalmente los artículos 15, 22, 23, 25, 110 al 123. Por el primero, se proscribe la tortura, los tratos crueles e inhumanos, degradantes o
humillantes. Además se prohíbe la pena de muerte; el artículo 22 consagra la garantía de la libertad y reconoce la dignidad; el artículo 23, formula un
catálogo de garantías penales como el derecho a la seguridad personal, la protección penal a los adolescentes, entre otras. Las demás disposiciones
constitucionales establecen garantías normativas que limitan el derecho penal, entre las más destacables figuran el principio de legalidad y presunción
de inocencia (art. 116), el establecimiento de la máxima sanción penal (art. 118).

• En tercer lugar, constituye también Derecho penal constitucional aquellas disposiciones normativas que consagran derechos fundamentales y que por lo
tanto, delimitan el ius puniendi, tanto en lo que al poder legislativo se refiere como al poder judicial en cuanto instancia a la que se confía la ejecución de
las leyes penales. Ese catálogo de derechos fundamentales, que se ve desarrollado de forma muy amplia en nuestra Constitución, constituyen el núcleo
específico de legitimación del ordenamiento de bienes jurídicos del sistema penal y, a su vez, delimita el ámbito de lo punible en las conductas delictivas
típicas cuya realización puede venir fundamentada en el ejercicio de tales derechos. Esos derechos, son particularmente los inherentes a la vida, la
integridad física (art. 15); a la libertad y seguridad personal (art. 23); a la privacidad, intimidad, honra, honor, dignidad (art. 21 num. 1); a la libertad
de pensamiento, la libertad de reunión (art. 21 num. 3); a la libertad de expresión y a la libertad de prensa (art. 21 num. 5); a la libertad sindical y
derecho a la huelga (art. 51); y al medio ambiente (art. 33).

Como cláusula general de cierre del contenido del Derecho penal constitucional


Por último,

es el principio de supremacía constitucional y jerarquía normativa, que


fusionados ambos dan lugar al principio de interpretación conforme a
la Constitución de todo el ordenamiento penal vigente. Ello se encuentra
estrictamente expresado en el artículo 410 de la Constitución boliviana.

En ese orden de cosas,. "la Constitución más que un mero límite, constituye el
fundamento de la pena y del Derecho penal".

En tal sentido, lo que caracteriza a una Constitución en su relación con el Derecho


penal es que ella informa gran parte de su contenido.
Mencionada informaciónineludiblemente se tiene que realizar en base a
unos principios que llegan a constituir la base de la construcción de
la teoría del delito.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

 Columna esencial del  “El principio de legalidad


derecho penal moderno. establece que nadie puede
ser sancionado penalmente
 Legitima al Derecho Penal y por un acto de no esté
logra la concreción del previsto de manera previa
Estado de Derecho. por la ley como delito o con
una penal no establecida en
 “la intervención penal sobre
ella.”
los derechos fundamentales,
como la libertad personal se  Vinculación entre legalidad y
corresponde siempre con el garantías que tornan
ejercicio de la potestad operativo este principio:
coercitiva sujeta a la debido proceso, dignidad,
legalidad” libertad.
Concreción constitucional y
jurisprudencial
 La Constitución boliviana recoge el principio de  SCP 1742/2013 de 21 de octubre, entendió que: “…emergen
legalidad y lo hace en más de una disposición del principio de legalidad en materia penal, según el cual,
constitucional, así por ejemplo el artículo 23 desde su configuración primigenia, ningún hecho podría ser
num. I expresa: La libertad personal sólo podrá considerado delictivo ni sancionado, si una ley no lo hubiera
ser restringida en los límites señalados por la declarado así con anterioridad a su perpetración. Como lo
ley.Aparte de ello, el referido artículo continúa entendiera la SC 0034/2006 de 10 de mayo, el fundamento
desarrollando este principio también en el del principio de legalidad se encuentra en la necesidad de
ámbito procesal, disponiendo en su numeral III certeza de las normas jurídicas: '…con la finalidad de que el
lo siguiente: Nadie podrá ser detenido, individuo conozca aquellas conductas permitidas y aquellas
aprehendido o privado de su libertad, salvo en otras que se encuentran proscritas, eliminando de esta
los casos y según las formas establecidas por manera la arbitrariedad estatal en la persecución de los
ley. Asimismo, el artículo 116 II consagra lo que delitos e imposición de las penas…'.
en la doctrina penal se conoce como la lex
previa y la prohibición de retroactividad penal in  El principio de legalidad penal y el consiguiente de
malam partem, manifestando que: Cualquier irretroactividad de la ley penal desfavorable, se constituyen
sanción debe fundarse en una ley anterior al en garantías del individuo frente al poder penal del Estado; y
hecho punible. por tanto, limita la actuación tanto de la agencia ejecutiva
como judicial del sistema penal; pues, sólo podrán ser
 El art. 70 del CP que a la letra dice: "Nadie será perseguidas, procesadas y sancionadas aquellas conductas
condenado a sanción alguna, sin haber sido oído previamente definidas como delitos, proscribiendo de esta
y juzgado conforme al Código de Procedimiento manera la arbitrariedad en la actuación de los servidores
Penal. No podrá ejecutarse ninguna sanción sino públicos, y es en ese marco que, frente a acciones que
en virtud de sentencia emanada de autoridad pretendan una aplicación retroactiva de la ley penal
judicial competente y en cumplimiento de una desfavorable, los jueces se encuentran obligados a efectuar el
ley, ni ejecutarse de distinta manera que la control correspondiente de dichas actuaciones e interpretar
establecida en aquella" las normas desde y conforme a la Constitución Política del
Estado y las normas contenidas en los Pactos Internacionales
sobre Derechos Humanos.
GARANTÍAS DEL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD
GARANTÍAS DERIVADAS DEL PL,
SEGÚN SANTIAGO MIR PUIG
a) GARANTÍA DE LEY PREVIA E  GARANTÍA CRIMINAL: Que el delito se
IRRETROACTIVIDAD: LEX halle determinado en la ley.
PRAEVIA  GARANTÍA PENAL: requiere que la ley
b) LA RESERVA ABSOLUTA DE señale la pena que corresponde al
LEY: LEX SCRIPTA hecho.
c) EL MANDATO (SUB
 GARANTÍA JURISDICCIONAL: la
PRINCIPIO) DE TAXATIVIDAD, existencia del delito, investigación,
CERTEZA Y DETERMINACIÓN proceso y sanción (sentencia) se
DE LOS TIPOS PENALES: LEX realice conforme a la ley y por
CERTA autoridad competente.
d) LA PROHIBICIÓN DE  GARANTÍA DE EJECUCIÓN: la
ANALOGÍA ejecución de la pena se sujete a la ley
que lo regula.
a) Ley previa e irretroactividad
 Como se observa, las normas de la Constitución Política del
 Previsibilidad de la Estado, de manera expresa prohíben la aplicación retroactiva de
la ley penal desfavorable, ya sea en los casos en que se utilice la
nueva norma para condenar por una acción que antes no era
reacción estatal. considerada delictiva o en aquellos en los que se aplique una
sanción más grave a la que estaba establecida en el momento de
los hechos; normas que, en virtud a los principios de
 Ley previa, delito
interpretación que se encuentran constitucionalizados (art. 13.IV
y 256.I de la CPE) deben servir de parámetro para la
interpretación de los derechos y deberes consagrados en la
debidamente tipificado y referida Norma Suprema, e inclusive deben ser aplicados de
manera preferente.
sancionado con una pena  La jurisprudencia del anterior Tribunal Constitucional se
pronunció sobre la prohibición de la aplicación retroactiva de la
anterior a la comisión del ley penal desfavorable y el principio de favorabilidad,
entendiendo que dichos principios no sólo alcanzan a aquellas
hecho delictivo. leyes que criminalizan y penalizan una conducta, sino también en
los supuestos en que se aumenta el quatum de la pena, se
modifican las medidas cautelares personales o el régimen de
prescripción; es decir, alcanza a todos los supuestos que inciden
en la esfera de libertad del procesado o imputado. Así, la SC
1030/2003-R de 21 de Julio, estableció: '…la aplicación del principio
de favorabilidad no puede estar limitado sólo a supuestos en los
que la nueva norma penal descriminaliza la conducta típica o
disminuye el quantum de su pena, sino también, cuando la nueva
ley (ley penal material, procesal o de ejecución) beneficie al
delincuente, en el ámbito de su esfera de libertad; siendo
comprensivas de tal ámbito, entre otras: las circunstancias, el
tiempo de la prescripción de la acción penal o de la pena, la
rehabilitación, y las medidas cautelares personales' “(las negrillas
son nuestras). (SCP 0743/2014 de 14 de abril)

AUTO SUPREMO 051/2013 DE 01 DE
MARZO- S2.
La denuncia relevante de la apelación restringida estuvo centrada en el defecto previsto en el art. 370 inc.
1) del CPP, por errónea aplicación de la ley sustantiva al haberse emitido una Sentencia condenatoria por el
delito de Contrabando, previsto en el art. 181 del CTB, que habría sido modificado por dos leyes: la Ley 037
de 10 de agosto de 2010 y la Ley 100 de 4 de abril de 2011; explicando que el 20 de agosto de 2005, fue
detenido por el COA, cuando conducía un vehículo sin ninguna documentación de internación legal al país,
mercancía que tenía el valor de 13.555 UFV´s, siendo imputado por el delito de Contrabando por superar
las 10.000 UFV´s; sin embargo, dicho artículo sufrió modificaciones con las dos leyes referidas
precedentemente, cambiándose el valor de las UFV´s de 10.000 a 50.000, entendiendo que al presente su
conducta ya no constituiría delito de Contrabando.(…) Es decir, el análisis efectuado por el Tribunal de
apelación que derivó en las dos respuestas identificadas precedentemente, demuestran que omitió dar
respuesta al planteamiento del recurrente, ya que no efectuó una explicación clara, expresa, completa,
legítima y lógica en relación a la esencia de su reclamo con relación a la Ley 100 de 4 de abril de 2010; es
decir, explicar si la modificación de las UFV´s de 10.000 a 50.000 para la configuración del delito de
Contrabando, es o no aplicable a la conducta del recurrente, considerando las dimensiones de
irretroactividad, retroactividad y ultractividad que hacen al principio de legalidad;. Así en estas
condiciones, es evidente el reclamo efectuado por el recurrente sobre la vulneración del principio de
legalidad que se encuentra directamente relacionado con el derecho de acceso a la justicia,
B) LA RESERVA DE LEY: LEX SCRIPTA
La costumbre y el derecho
penal
 Prohibición de modo absoluto.  Es tomada en cuenta por el
(reserva de criminalización derecho penal no en la creación
del delito y pena (expectativa
exclusivamente al órgano normativa) sino en su concreción
legislativo) la realidad.

 Impide que la expectativa  Es fuente de interpretación de los


normativa y la pena se generen tipos penales en contextos
sociales donde el significado de la
a través de otras clases de relevancia penal lo encontramos
fuentes de Derecho como la en practicas sociales reiteradas
jurisprudencia, la doctrina o la aceptadas socialmente: roles:
costumbre. oficios permitidos.
 Art. 11 num. 2 del CP: “El que en
ejercicio legítimo de un (…) oficio,
vulnera un bien jurídico ajeno”.
Normas que delimitan el riesgo permitido; o las esferas
de un rol de la persona en función a delitos de dominio o
de infracción de deber

1. Normas escritas generales (código penal, código civil, código de


comercio, ley de municipalidades)
2. Normas escritas especiales: (Normas jurídicas que delimitan el ámbito
de competencia de la persona; LOJ, LOE, Manuales de Funciones,
Reglamentos, estatutos de empresas, etc.)
3. Normas de la lex artis, que concretan los límites de la libertad de
actuación de los profesionales plasmándose por lo general en
protocolos y normas deontològicas.
4. Normas del estándar de conducta, que resultan de la práctica
reiterada y permanente de los oficios que delinean ámbitos de
competencia: taxista, albañil, panadero, cocinero.
QUÉ NORMAS DELIMITAN LOS
ÁMBITOS PROPIOS DE UN OFICIO?
 La costumbre será la fuente a partir
 Ninguna norma escrita.
de la cual el penalista deberá
 Lo que sí fundamenta son las extraer los criterios delimitadores
normas NO ESCRITAS DEL de los contornos de lo permitido y
ESTÁNDAR DE CONDUCTA, que prohibido al momento de decidir
se generan mediante la práctica sobre la subsunción típica de una
permanente. conducta practicada en el marco de
un oficio.
 Gozan de un estereotipo los
 CASO DEL TAXISTA.
oficios: taxi, cocina, albañilería,
etc.
 “SI BIEN EL ENCAUSADO INTERVINO
EN EL HECHO SU ACTUACIÓN SE
DESEMPEÑÓ A LIMITAR SU ROL DE
TAXISTA”. EXP. 4166-2000 LIMA, 07
DE MARZO.
C) EL MANDATO DE TAXATIVIDAD O
DETERMINCACIÓN
 MARAT: “Es muy importante  Prohíbe la creación de tipos
penales extremadamente
que no haya nada oscuro, abiertos en los que la conducta
incierto, arbitrario en la idea criminal, en su esencia, no
que se formule de los delitos y pueda ser determinada en la
norma penal.
de las penas, porque importa
que cada cual entienda  ”La complementación del
núcleo esencial no sea
perfectamente las leyes y sepa cuantitativa sino
a qué se expone violándolas”. cualitativa”(BUSTOS, JUAN:
p.62)
 Exige lenguaje claro
comprensible para el
ciudadano medio.
Normas penales en blanco y supuestos de
intederminación
 La ley penal en blanco SUPUESTOS DE
INDETERMINACIÓN:
impropia; se remite a 1.FALTA DE DESCRIPCIÓN DEL
una norma penal de DELITO.-
igual rango. 2.EMPLEO DE CLÁUSULAS
GENERALES.-
 La ley penal en blanco 3.USO DE TÉRMINOS VAGOS
propia, en este caso la 4.DEFECTOS DE TÉCNICA
LEGISLATIVA
remisión es realizada a
una norma infralegal
El mandato de taxatividad en la 
jurisprudencia
TAXATIVIDAD EN PENAL Y PROCESAL PENAL: SCP 0770/2012 de 13 de agosto, determinó que 'El
principio de legalidad se encuentra conformado a la vez por varios sub principios, entre ellos, el
de taxatividad, referido precisamente -valga la redundancia- a la taxatividad de la norma
procesal, e implica la suficiente predeterminación normativa de los ilícitos y sus consecuencias
jurídicas; pues la indeterminación supone una deslegalización material encubierta; por otra
parte se encuentra el principio de tipicidad que desarrolla el principio fundamental «nullum
crimen, nulla poena sine lege», se aplica como la obligación de que los jueces y tribunales
apliquen la ley sustantiva debidamente enmarcando la conducta del imputado exactamente
en el marco descriptivo de la ley penal a efectos de no incurrir en calificación errónea que
afecte al debido proceso y devenga en defecto absoluto insubsanable; (…)'. En el contexto
referido concluyó que: '(…) el Estado no puede castigar una conducta que no está descrita ni
penada por la ley, cimentándose una doble garantía: Por una parte, todas las personas conocen
el ámbito de lo permitido y prohibido y, por la otra, el delincuente no puede ser castigado más
que por las acciones legalmente descritas y sólo con la pena correspondiente. (SCP 0060/2015
de 16 de julio).

Taxatividad en materia administrativa:
ilícitos administrativos
La misma Sentencia Constitucional Plurinacional extractada supra, refiriéndose al principio de
taxatividad, citó a la SC 0022/2006 de 18 de abril, que señala: “…´Del principio de legalidad emerge el
principio de taxatividad de la norma penal o disciplinaria, que implica la suficiente predeterminación
normativa de los ilícitos y sus consecuencias jurídicas;(…)'.
En este orden, la citada Sentencia al realizar el juicio de constitucionalidad del 'numeral' 27 del inc. 'D' del
art. 6 del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Sanciones de la Policía Nacional, consideró que el texto
de la norma, en su literalidad era ininteligible porque 'no se puede descifrar cuál es la conducta
castigada o el precepto que se pretende instituir', aspecto discordante con el principio de taxatividad
'que exige que las conductas tipificadas como faltas disciplinarias, sean descritas de forma que generen
certeza, sin necesidad de interpretación alguna, sobre el acto o conducta sancionada, así como sobre la
sanción impuesta, pues la existencia de un precepto sancionador sin la suficiente claridad del acto que
describe como lesivo a un bien jurídico protegido, puede dar lugar a que sean las autoridades encargadas
de aplicar dicho precepto quienes creen el tipo para adecuarlo a la conducta procesada, lo que no
coincide con los principios de legalidad y debido proceso'. SCP74/2017 de 24 de octubre-SP.
PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA

 Prohibición de extender el  Ejemplo en casos: caso FBF;


alcance del tipo penal a casos respecto al tipo penal
supuestos no regulados ni de resoluciones contrarias a
alcanzados por la tipicidad. la constitución y las leyes.
 Lo prohibido es la analogía in  Fijación del ámbito del
malam partem. injusto penal respecto al
delito de prevaricato; (la
 Lo permitido es la analogía extensión a los supuestos de
in bonam partem. contrariedad a la
jurisprudencia constitucional
o doctrinal legal aplicable)
Importancia, fundamentos y contenidos
del PL para la teoría del delito
 Opera por excelencia en la  Sin principio de legalidad no hay
tipicidad penal, concretamente en iter criminis, concursos de delitos
el constructo del tipo penal. (ideal o real), error de tipo.
 Sin principio de legalidad no hay  Sin principio de legalidad no hay
análisis de toda la tipicidad y en análisis y aplicación de la
particular del tipo objetivo y sus proporcionalidad, fijación e
elementos que lo configuran. individualización de la pena o
(Imputación objetiva) medida de seguridad.
 Sin principio de legalidad no hay  Son principio de legalidad no
posibilidad de identificar es decir, habrían análisis de los tipos
quienes son autores el grado de penales.
“intervención delictiva”, o
partícipes en el hecho penal  Sin principio de legalidad no hay,
en definitiiva, debido proceso.
 
Función de la teoría del delito
 
•Posibilita la aplicación de la ley penal a un caso concreto
de manera ordenada, con sujeción a las categorías
conceptuales del sistema del delito.
•Posibilita la seguridad jurídica (solución previsible).
•Ensambla armónicamente la teoría y la práctica.

Stammler: “El que quiera dedicarse con éxito a la filosofía


jurídica, tiene que haber olido el polvo de los expedientes.
Cuanto más preciso y agudo se sea y se actúe como
jurista técnico, con tanto más acierto se podrá introducir el
jurista en el método filosófico jurídico.”
La teoría del delito en la jurisprudencia
En el presente caso si bien existe un tiempo considerable entre las lesiones producidas y la muerte de la víctima, esta situación debe ser
analizada en relación a la Teoría de la Imputación Objetiva, para ello es importante analizar el tipo objetivo señalado por nuestra
legislación:  Artículo 251.- (Homicidio). El que matare a otro, será sancionado con presidio de cinco (5) a veinte (20) años. 

Artículo 273.- (LESION SEGUIDA DE MUERTE). El que con el fin de causar un daño en el cuerpo o en la salud produjere la muerte de alguna
persona,  sin que está hubiera sido querida por el autor, pero que pudo haber sido previsto, será sancionado con privación de libertad de
uno (1) a cuatro (4) años.

En consecuencia, la interpretación literal del tipo objetivo, excluiría el tipo penal de homicidio en todos los casos, si se aplicara la “teoría de la
equivalencia de las condiciones”, como sugieren los recurrentes, es decir que toda lesión que lleve a la muerte de la víctima siempre se
encontraría tipificada bajo el artículo 273 del Código Penal. Este delito exige que el tipo objetivo sea iniciado por una acción inicial capaz de
llevar a la muerte de una persona (sea cual fuera la acción) y el tipo subjetivo exige que el autor no actúe dolosamente y que
adicionalmente “pueda haber previsto el resultado de la muerte de la víctima”. Es decir, que nos encontramos frente a un
delito culposo, en la forma establecida por el artículo 15 del Código Penal, por lo que se descarta la posibilidad de aplicación de dicho
tipo objetivo en este caso debido a que la conducta de los acusados y ahora recurrentes fue dolosa.    (AS 377/2014 de 18 de septiembre
SL) (VER CULPA ART. 13 QUATER)

  

 
IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA CONCEPCIÓN DE ROXIN:
“La doctrina legal existente establece que es imprescindible que el juzgador realice
adecuadamente el trabajo de subsunción del hecho (base fáctica) con el tipo penal en el
que se subsuma la conducta tachada de delictiva, lo contrario daría lugar al denominado
caso de  ‘atipicidad’ o conducta no delictiva en el Código Penal, para este efecto y de
acuerdo al giro positivo sufrido por el Código Penal a partir del año 1997 es
necesario establecer la conducta final del imputado siendo para este efecto
preciso determinar: 1.- La creación de un riesgo jurídico-penalmente relevante o no
permitido. 2.- La realización del riesgo imputable en el resultado y 3.- La concurrencia de
todos los elementos objetivos y subjetivos en la conducta del agente con el tipo de
injusto imputado. En el primer aspecto deberá constatarse si la conducta del agente
genera  ‘riesgo ilegal o no permitido’. Para ello habrán de valorarse en primer lugar las
normas administrativas de control de la actividad en que se desenvuelve el imputado,
respecto al segundo aspecto esa conducta generadora de riesgo ilegal debe dar lugar a
la vulneración de un bien jurídico, consecuentemente a la subsunción del hecho a un
determinado tipo penal, de lo contrario y ante su inexistencia dará lugar a la ‘falta de
tipicidad’ en la conducta del agente y finalmente en el tercer aspecto es imprescindible
la concurrencia de todos los elementos del tipo de injusto, objetivos y subjetivos,
detallados en el tipo penal en el cual se pretende subsumir la conducta del imputado. AS
;’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’]/////////////////////]];/;;///;;p;ppppp;pppppppppppp’;’;’;’’’;’;’;’;’;;
El motivo central de la casación formulada por el imputado tiene que ver con la
indebida aplicación del tipo penal. Esta defensa en ningún caso puede considerarse
como un reconocimiento de culpabilidad, la defensa sostiene en abstracto que ante
la situación fáctica presentada existe un conflicto aparente de ley penal, con relación
al principio de especialidad. Sostiene que en los delitos contra la vida, el homicidio
como tipificación general, puede ser excluido por especialidad cuando existen
tipificaciones que excluyen al tipo principal del homicidio por características
especiales. En el caso concreto se refiere a: 
a)Homicidio en riña o a consecuencia de agresión (artículo 259 del Código Penal), el
tipo penal exige para su aplicación que la muerte sea producida por una pelea en la
que intervengan “MÁS DE dos personas”  y que no conste cual es el Autor. En el
caso presente el AUTOR esta identificado y es el imputado y recurrente. No basta
sostener una hipótesis alternativa en casación para sostener que existe indebida
fundamentación, en base al principio de inmediación y contradicción el imputado
debía sostener que otras personas ocasionaron la muerte de la víctima. (…)b)
Lesión seguida de muerte (art. 273 del Código Penal), la argumentación
sostenida por el imputado y recurrente sostiene una grave imprecisión teórica,
superada por el derecho penal.  El tipo objetivo, contemporáneamente se
establece en el marco de la teoría de la imputación objetiva, en consecuencia
pretender que se aplique en su caso la teoría de causalidad resulta
inapropiado y carente de argumento lógico o jurídico. (AS 294/2014 de 04 de
septiembre -SL)
b)ANALIZAR VIOLACION AL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
TEORÍA FINALISTA
 
Autos Supremos 338/2007 de 5 de abril, 231/2006 de 4 de julio y 315/2006 de
25 de agosto; Que, los Tribunales del país en materia penal deben tener
presente al realizar la subsunción de las conductas acusadas de ilícitas
tomando en cuenta la estructura de la  ‘teoría del delito’ y de cada uno de
los elementos del delito de acuerdo a la  ‘Escuela Moderna del
delito’ basada en la Escuela ‘finalista del delito’ y la  ‘Teoría del riesgo’, a
fin de no caer en ‘errores injudicando’ tal el caso de la sentencia y de
Autos en que se incurre en error de interpretación penal al exigir la
concurrencia de algunos elementos del tipo objetivo y obviar otros,
violando el principio rector del sistema penal como es el de  ‘legalidad’ y
del  ‘debido proceso’  ” (sic).
 
Sistemas de la teoría del delito

1.Los penalistas hegelianos


(Berner, Abegg, Köstlin, Hälschner)

- El delito es la lesión de un deber.


- El contenido del delito es sólo normativo.
- Ej.: lesión del «derecho a vivir» y no de la «vida»
- La culpabilidad es la única categoría del delito

C T A C
2. El Causalismo ( v. Liszt, Beling, Mezger)

• El delito es mero suceso natural


• La responsabilidad penal se comprueba
empíricamente
• La culpabilidad es psicológica (Liszt)
• La antijuricidad es material (empírica)
• La tipicidad es descriptiva (Beling)
• Añadido el valor ( Mezger)

T A Dolo

C
3. El Finalismo ( Welzel)

• La finalidad da contenido al concepto de acción


• El dolo es trasladado a la tipicidad
• Se crea el injusto personal

T
Dolo
A C
4. Funcionalismo (Jakobs)

• Conserva la estructura tripartita del delito


• Fundamentación normativa de las categorías del
delito
• El rol social es la categoría nuclear de la
imputación

T A C
Contenido normativo
El papel de lo objetivo y subjetivo

1.Orden de análisis

• Primero se analiza el objetivo imputación objetiva)


• Luego se analiza lo subjetivo (imputación subjetiva)

2. Teoría de la imputación

• Atribución de un significado a la conducta


• Todo es construido, no hay conceptos pre jurídicos.

EL ADIÓS DEL DOGMA CAUSAL

“Caso del burdel” (BGHSt. 14.06.1906)


• El regentador de un burdel clandestino fue condenado como autor del delito de
proxenetismo. Pero junto a él también fue hallado responsable un vendedor de
vinos, como cómplice del mismo ilícito penal, bajo la consideración de que el vino
había incrementado la frecuencia de parroquianos a dicho lugar. Según la
valoración judicial “la actividad de reparto del vendedor se encontró en estrecha
relación con la actividad del proxeneta del dueño del burdel”, teniendo en cuenta
que la actividad ilegal era conocida (dolo) por el vendedor de vinos.
• Fundamento de la sentencia:

- Causalidad: El vino incrementó la frecuencia de los


parroquianos . (conditio sine qua non).
- Dolo: El vendedor sabía que era un burdel clandestino
Fórmula: Causalidad + Dolo = Responsabilidad
CASO VIOLACIÓN EN LA MORGUE
CASO DEL ALCALDE CONDENADO POR
LESIONES COMO AUTOR DE LESIONES
POR COMISIÓN POR OMISIÓN (POSICIÓN
DE GARANTE):
-Autorización para visita de niños a un evento
público para una fiesta por el día del niño
-En un espacio del lugar, existían cohetes y
bengalas.
-Los niños lo manipulan y dos de ellos resultan
con graves lesiones

NORMATIVIZACIÓN DE LA TIPICIDAD

•Las normas penales cumplen la función de estabilizar las


expectativas de la sociedad.

•La imputación objetiva constituye el filtro a través del cual la


conducta cruza el umbral del tipo objetivo dejando atrás el riesgo
permitido.

•Estamos ante “imputación” de injustos penales y no ante


“comprobación” fáctica de resultados naturales o causales.

CONCRECIÓN DE LA NORMATIVIZACIÓN
EN EL DERECHO POSITIVO
• El art. 11, inc. 2 CP fija una causa de exclusión (a la vez de
fundamentación) de la tipicidad:
- Obrar por disposición de la ley
- En el ejercicio legítimo de un derecho
- En el cumplimiento de un deber
- En el ejercicio legítimo de un oficio, cargo
• Los tipos penales aluden a conductas que exceden los límites
normativos de estos supuestos.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL TIPO

• Los tipos penales tienen que ser interpretados acorde al


contexto social concreto donde la conducta ejerce su fuerza
comunicativa.
• Ilustración: homicidio culposo (art. 260 CP):
- “El que por culpa”…La ‘culpa’ no se interpreta in abstracto, sino
vinculada a un segmento social concreto.
- Ejemplo: - segmento médico (lex artis)
- segmento tráfico rodado (ley de tránsito)
- segmento de la construcción (normas de
seguridad)
ASPECTOS CLAVES DE LA NORMATIVIZACIÓN DE 
LA TIPICIDAD

• El criterio determinante de la relevancia e irrelevancia penal de la


conducta de participación no es ni la causalidad ni el
psicologicismo.
• Previo a lo causal y lo subjetivo existe un campo de valoración, de
carácter socio-normativo, en base al cual de determina la
relevancia o irrelevancia típica de la conducta.
• Este condicionamiento socio-normativo se refiere al obrar acorde
a un rol socialmente estereotipado.
• Ejemplo: delito de contaminación ambiental, insolvencia
fraudulenta, peculado, contrabando, lavado de activos, etc.
EL ROL: Puede ser considerado 
fundamento y límite de la responsabilidad?

• “Haz de expectativas vinculado a la conducta de los portadores de una


determinada posición” (Dahrendorf).
• Los seres humanos se encuentran en el mundo social en función de
portadores de un rol (Polaino Navarrete)
• Jurídicamente: el rol fija una posición jurídica, una posición de deber, un
estatus de la persona en la sociedad. DA LA MEDIDA PARA LA PROPIA
RESPONSABILIDAD.
• Los roles se refieren a derechos y deberes en base a los cuales es posible la
interacción social. Ej.: rol de empresario, funcionario, médico, ingeniero, etc.
• En base al rol se puede diferenciar ámbitos de competencia PERSONAL p. ej.,
el rol del director, gerente, auditor, trabajador, etc.
• El rol es el “paraguas” del ciudadano, del comerciante, ingeniero, etc.

EL ROL (continuación)

• La imputación es el reverso del cumplimiento del rol.


• La imputación es personal, presupone como elemento sine qua
non la existencia de un deber jurídico personal .
Ej.: “caso del robo de gallina” (No todo el mundo responde
por todo)
• Es inimaginable la existencia de una imputación de hechos al
margen de la normatividad que da sentido a lo que la persona
debe hacer en el segmento parcial de la sociedad donde
desarrolla su personalidad.

CARACTERÍSTICAS DEL ROL
• Trasciende al individuo facilitando contactos económicos anónimos:
Ej.: El empresario minero importa sólo en su rol.
• Delimita las esferas de competencias en el sector parcial de la
sociedad donde el agente desempeña sus actividades
Ej.: socio, gerente, director, apoderado, auditor, trabajador
• Garantiza no responder por los conocimientos excedentes al rol (los
“conocimientos especiales”, o psíquicos, no son punibles).
Ej.: el gerente financiero responde sólo por los conocimientos que
atañen a su rol .
• Por lo que se garantiza al sujeto que únicamente se le va a
responsabilizar por un hecho punible: 1) tenía un rol propio; 2) si
infrenge un deber personal perteneciente a su propio rol.
CLASES DE ROLES:
 ROLES COMUNES:  ROLES ESPECIALES:

 El rol común afecta a todos los  Son los que obligan únicamente
sujetos en la sociedad: es un a aquellos sujetos que se
deber de solidaridad mínima, encuentren en una posición
que afecta a todo ciudadano especial que les distingue y les
que se encuentre en el mundo individualiza frente al resto de
social, sin intenciones de ningún ciudadanos. No son deberes de
tipo. solidaridad mínima sino
deberes de garante, porque
 EJEMPLO: el rol de general obligaciones de
contribuyente; o de socorrer a incumbencia.
quien se halla desamparado o
en situación de peligro sin riesgo  EJEMPLO: Rol de funcionario,
propio ni de tercero, etc. de padre, de empresario, de
administrador, etc.
INTRODUCCIÓN A LA IMPUTACIÓN
OBJETIVA
 La causalidad es irrelevante La imputación objetiva da soluciones normativas opuestas
a la del dogma causal.
para determinar el carácter
típico de una conducta.  La relevancia típica de la conducta no es buscada en la
fenomenología del proceso causal externo, ni en el
 Hasta nuestros días contenido psico – biológico de la acción, sino en el
significado de antinormatividad que la misma comunica
equivocadamente se enseñó, en un contexto social determinado como el
entendió y resolvió quebrantamiento de un ámbito de competencia personal.
judicialmente que “la tipicidad (Günther Jakobs)
de una conducta se establecía Un simple acto causal no constituye un factor
en la comprobación de un determinante para imputar un delito, sino que debe
nexo causal entre la acción y el buscarse el significado de esa conducta y observar si
resultado” . actúo dentro de una normatividad.

 La imputación al tipo objetivo


dependía de la fuerza
fenomenológica de causación
que la conducta del sujeto
producía en el mundo exterior.

LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
• La imputación objetiva es una teoría de la tipicidad objetiva que
determina -en sentido objetivo- cuándo una conducta adquiere
un “sentido” penalmente relevante (como quebrantamiento de
un rol)
Institutos dogmáticos:
1. Riesgo permitido
2. Prohibición de regreso
3. Imputación a la víctima
4. Principio de confianza

EL RIESGO PERMITIDO

• Toda actividad social entraña riesgos. En el modelo de economía


de mercado la realización de conductas peligrosas es
consustancial al funcionamiento del sistema económico.
• El riesgo permitido es el estatus quo, lo cotidiano, de la vigencia
de una norma en el sistema social.
• Se concreta n base a la propia normatividad del sector parcial
concernido.
P. ej.: el segmento medioambiental, minero, tributario,
funcionarial, deportivo, etc.

CONCRECIÓN DEL RIESGO PERMITIDO

• Normas generales: El ámbito de competencia se delimita


conforme a la normatividad general. Ej: C.P., C.C.
Ej.: homicidio, secuestro, tráfico de drogas, etc.
• Normas especiales: El ámbito de competencia está delimitado
por la regulación legal de un sector específico del sistema
económico.
Ej.: delito ambiental, delito tributario, delitos culposos,
activiadades médicas, de ingenieria, etc.
- También el universo de normatividad administrativa que traza
directrices normativas para una adecuada delimitación de
esferas de competencia: MOF, ROF, reglamentos, etc.

LA CONCRECIÓN OPERA MEDIANTE NORMAS

-Norma de la lex artis: El comportamiento infringe una norma que no


necesariamente tiene una regulación jurídica, pero que es vigente en
determinados ámbitos sociales (profesiones).
Ej.: Los protocolos médicos (homicidio culposo en la actividad minera), el
código de ética del abogado (lavado de activos, normas de prevención en
bancos e instituciones financieras)
-Norma del estándar de conducta: En ciertos segmentos sociales donde
no existe una regulación jurídica expresa, cuando la conducta infringe el
estándar de una persona prudente perteneciente a dicho sector social.
Ej.: el chofer (caso medioambiental), el comerciante (caso del vendedor
de vino), la cocinera (caso de tráfico ilícito de drogas), mujer provocativa
que provoca el infarto. caso del taxista, cocinera, transportista, etc.

LA PROHIBICIÓN DE REGRESO

• Es la aplicación del riesgo permitido a la intervención plural de


personas en un hecho delictivo.
• Excluye la participación delictiva de la conducta adecuada a un
rol socialmente estereotipado en un contexto de intervención
plural de personas en un hecho delictivo.
• “Obrar estandarizado”: conforme a un oficio, cargo, etc.
• Consecuencia: “conducta neutra”, estandarizada, inocua,
adecuada a una profesión, oficio. En síntesis: conducta adecuada
a un rol estereotipado en el sistema social.

TEORÍAS SOBRE LA PROHIBICIÓN DE REGRESO

• Teoría subjetiva (Roxin)


- Todo depende del grado de conocimiento
- Conocimiento equivalente al dolo directo: complicidad
- Conocimiento equivalente al dolo eventual: impune

• Teoría objetiva (Jakobs)


- No es el conocimiento, sino el contexto social quien define el
significado de relevancia penal de la conducta.
- Hay exclusión de la participación delictiva cuando la conducta
es practicada acorde al rol en un contexto social determinado.
 
IRRELEVANCIA PENAL DE LOS 
CONOCIMIENTOS ESPECIALES

• Se sitúan fuera del rol: no son exigibles;


• Pura subjetividad (psíquica): fuero interno: ‘de internis non
iudicat praetor’
• Lo único relevante: el conocimiento estandarizado
• El conocimiento penalmente relevante no se refiere a todo lo
que la persona conoce o sabe en su psique o mente, sino sólo a
aquello que “debe saber” en un contexto social determinado,
porque su rol le obliga conocer.
• El “deber saber” es acorde con el contorno del ámbito de
competencias delineado por un rol determinado.

CASOS
Caso del taxista (R.N. 4166-99-Lima)
Caso del médico terrorista (R.N. 1062-2004-Lima)
Caso de la arrendadora (R.N. 608-2004-Ucayali)
Caso del transportista (R.N. 776-2006-Ayacucho)
Caso de la cocinera (R.N. 3078-2011-Puno)
Caso Narcotraficantes y camionero (Bolivia – AS 276/2012 de 04 de
octubre S1)

LA IMPUTACIÓN A LA VÍCTIMA

Autorresponsabilidad de la víctima:

Art. 14 inc. 1 CPE.: derecho al libre desarrollo de la personalidad; autodeterminación.

La víctima responde preferentemente por los daños derivados de su propia


organización (autonomía y responsabilidad).

Se produce una descarga de imputación típica para el autor con el efecto excluyente
de la tipicidad de su accionar.

Ej: cruzar la avenida en vez de usar el puente peatonal; hacerse una liposucción en un
local clandestino (discutible dependiendo el ámbito de organización); obtener la visa
por medio de un tramitador y no directamente de una embajada; subir a un vehículo
conducido por una persona ebria; contagiarse de SIDA en la calle, comprar productos
con supuestos efectos mágicos.

REQUISITOS DE VALIDEZ

• Actuación conjunta:
El hecho debe pertenecer al autor y la víctima.
• Actuación libre de la víctima
La víctima debe obrar libremente, sin violencia, amenaza,
coacción, ni engaño.
• El autor no tenga deberes directos de protección sobre la
víctima
La víctima no debe estar bajo la heteroadministración del autor.

CASOS DE LA PRÁCTICA PENAL

Estafa: No hay estafa cuando el comprador recibe una tarjeta de


propiedad donde aparece como propietario un tercero (no hay
engaño).
Estafa: No hay estafa cuando el vendedor le hace creer al
comprador que es un “próspero comerciante de celulares”: “dentro
de este contexto se puede afirmar que el denunciante renunció a
su deber de autotutela, ya que no tomó la precaución debida que
tendría todo hombre medio que se desprende de sumas dinerarias
elevadas (por muchos miles de soles), así el agraviado pudo muy
bien dejar de efectuar depósitos dinerarios a su vendedor cuando
éste no cumplía con remitirle la mercadería de celulares.”

Autopuesta en peligro con asunción del riesgo por la víctima


La agraviada abordó una motocicleta con pleno conocimiento que el
conductor estaba ebrio al haber consumido juntos cerveza. Se
produjo un accidente y la víctima sufrió lesiones, por lo que denunció
al conductor por el delito de lesiones culposas graves.
La denuncia fue archivada, no obstante presentar el conductor 0.8
gr.l de alcohol en la sangre.
Subsiste empero la imputación por conducción en estado de
ebriedad.

CASO EMBLEMÁTICO

Caso “Sirius” Tribunal Supremo Alemán (05.07.1983):


El autor hizo creer a la víctima, una jovencita enamorada, que él
procedía del planeta Sirius, convenciéndola de que ella lograría una
vida superior si dejaba su cuerpo. Con tal motivo le hizo firmar un
seguro de vida por una enorme cantidad de dinero, figurando él
como único beneficiario. Este dinero luego sería entregado por el
autor a la jovencita cuando despierte en su otra vida. Pero, en
contra de lo planeado, que ella moriría durante un baño al
introducir la secadora de pelo en la bañera, ella sólo resultó
lesionada.
En un Derecho penal del hecho típico, no toda intromisión
en una esfera de organización ajena conduce a la
responsabilidad, sino solo aquellas conductas que
constituyen realizaciones típicas.
RICARDO ROBLES PLANAS

No todo es cuestión de todos!!!


GUNTHER JAKOBS
TEORÍA DE LA INTERVENCIÓN DELICTIVA
Sistema unitario o extensivo Sistema dIferenciador o
de autor restrictivo de autor
 No hay diferencias entre autor y  Distinción clara entre autores y
partícipes, es decir, todos son
autores. (Todos a la misma bolsa y
partícipes
justos pagan por pecadores).
 La autoría es principal mientras que
 El o los que llevan a cabo un aporte la participación es accesoria.
– sea formal o material- son
considerados autores.  La diferencia entre autor y partícipe
 Existe una interpretación extensiva se ubica en el ámbito de la tipicidad.
de los tipos penales (analogía in
malam partem en muchos casos).  Existe la accesoriedad mínima (solo
tipicidad); limitada (tipicidad y
 Para este sistema el delito es una
“obra colectiva”
antijuricidad); y máxima (A-T-A-C-)
LA TEORÍA DE LA AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN COMO UNA TEORÍA
DE LA INTERVENCIÓN DELICTIVA

 Punto de partida: la existencia de un delito que sea atribuible, es


decir, imputable a una o más personas.
 El juicio de atribución de llama imputación y la imputación penal
presupone la culpabilidad del responsable.
 El “responsable” se puede “vincular con el acto” en diferentes
grados; estos grados de intervención son estudiados por la teoría
de la autoría y participación
INTERVENCIÓN DELICTIVA: QUIÉN
RESPONDE, CÓMO Y PORQUÉ?
 PRIMERA CUESTIÓN:

 Regulación jurídica: Art. 20 (autores); art. 22 (instigador); art.


23 (complicidad). Todos del CP.
 Tanto autoría como participación por regla del art. 24 CP es
“incomunicable”.
 El ENCUBRIMIENTO es un tipo penal o una forma de
participación?
Diversas teorías o fórmulas para delimitar
la autoría
 Teoría subjetiva: “Lo importante es el ánimo con que
actúe el concreto sujeto. “Animus auctoris” es autor;
“animus socii”, es partícipe”.
 Ejemplo del caso de la Bañera.

 Problema: Subjetivismo y fundamentalmente prueba.


“El juez no juzga el fuero interno”.
 Teoría objetiva: VON BELIG: “autor es quien realiza el verbo
típico de propia mano, y partícipe el que colabora o coopera
con aquel”. El tipo va dirigido al sujeto activo. Todo el que
esté fuera del círculo del autor es partícipe.
 Teoría del dominio del hecho. (SINTESIS DE LAS DOS
PRECEDENTES). HEGLER, WELZEL, ROXIN.
Quien es autor? “autor es el señor del hecho, donde él es
señor sobre la decisión y su ejecución, quien lo instiga y
colabora con él participa ciertamente en el hecho pero no es
señor sobre el hecho”.
 “dominio del hecho es tener en las manos, abarcado por el
dolo, el curso típico del suceso”. (MAURACH)
CRÍTICAS
 No se puede determinar los grados de dominio y roles de
intervención delictiva, allí donde varias personas hubieren
participado.
 No permite distinguir el peso de los aportes de cada uno de
los intervinientes (JAKOBS).
 EXISTEN TIPOS PENALES DONDE LE DOMINIO DEL HECHO NO
IMPORTA PARA SU CONFIGURACION, SINO QUE SU RAZON
DE SER RADICA EN LA INFRACCION DE UN DEBER ESPECIAL,
COMO OCURRE EN LOS DELITOS COMETIDOS POR
SERVIDORES PÚBLICOS.
 La teoría del dominio del hecho es una teoría dominante en la
literatura especializada, pues esta implica según JESCHEK “que el
autor tiene un gobierno sobre la actividad delictiva”.
 Gira entorno a la idea del control ejercido sobre la causalidad a
nivel del injusto
 Según ROXIN esta teoría se manifiesta en diversos niveles:

 A) en la ”autoría directa” el que realiza por sí el hecho; es decir,


quien tiene dominio por su propia mano.
 B) en la “coautoría” donde se constata un “dominio funcional del
hecho”; es decir, los que comentan “conjuntamente”.
 C) en la “autoría mediata” en la que el dominio toma forma de
“dominio de la voluntad”, es decir, el que “por medio de otro”.
CRÍTICAS
 No se puede determinar los grados de dominio y roles de
intervención delictiva, allí donde varias personas hubieren
participado.
 No permite distinguir el peso de los aportes de cada uno de
los intervinientes (JAKOBS).
 EXISTEN TIPOS PENALES DONDE LE DOMINIO DEL HECHO NO
IMPORTA PARA SU CONFIGURACION, SINO QUE SU RAZON
DE SER RADICA EN LA INFRACCION DE UN DEBER ESPECIAL,
COMO OCURRE EN LOS DELITOS COMETIDOS POR
SERVIDORES PÚBLICOS.
AUTORIA Y PARTICIPACIÓN
DELITOS DE DOMINIO Y DELITOS DE INFRACCIÓN DEL DEBER
 
Delitos de dominio
• Deber negativo: “no dañar a otro”.
• El autor domina fácticamente el hecho.
• Asesinato

Delitos de infracción de deber


• Deber positivo “de hacer”, previsto en normas de naturaleza de
naturaleza extrapenal.
• El autor tenía o no competencia por la norma.
• Parricidio, Peculado
 
 
 
AUTORÍA EN LOS DELITOS DE DOMINIO
Teoría del dominio del hecho

La teoría del dominio del hecho sirve para diferenciar al


autor del partícipe.
 
¿Cuándo alguien tiene dominio del hecho?  Autor.
 

ROXIN: Dominio material o fáctico

Obra con dominio del hecho el «personaje central».


Crítica: solo aplicable para autor directo.
JAKOBS: Dominio de una competencia

¿Cuál es el aporte que el sujeto hace desde su ámbito competencial?

La figura central se construye sobre un ámbito de competencia


(normativo), no en un plano fáctico.

En el ejemplo de la coautoría da lo mismo en qué fase se interviene,


mientras el aporte sea esencial: puede darse en la configuración o
planificación, decisión y ejecución.

Cada quien dentro de su ámbito de dominio cumple su parte.


Todos general un colectivo típico, una “comunidad antinormativa”.
Clases de autoría:

Directa: «el que realiza por sí el hecho».

Mediata: «el que realiza por medio de otro el hecho»

Requisitos:
El autor mediato “hombre de atrás” no realiza
por sí mismo la acción ejecutiva.
El ejecutante obra subordinado a la voluntad del
“hombre de atrás”. Se trata de un mero
instrumento. Obra sin autonomía.
Supuestos:

•Cuando el instrumento obra atípicamente


El instrumento obra en el marco de un rol estereotipado,
o sin dolo.

•Cuando el instrumento obra amparado en una


causa de justificación
El hombre de adelante obra coaccionado, el hombre de
adelante no puede rendirse a la voluntad del hombre de
atrás.

•Cuando el instrumento obra amparado en una


causa de exculpación
Inimputable. Ejemplo: niño entregando bomba.
 
 
Autoría mediata en aparatos de poder organizados:

1963, Roxin escribe el libro “Autoría y Dominio del hecho en Derecho


Penal”. Juzgamiento de altos mandos militares nazis. Se tenía solo al
ejecutor directo y superior inmediato en calidad de autor mediato,
pero sobre los altos mandos ni siquiera podía hablarse de dolo.

Elementos:

1. Poder de mando. Tiene que comprobarse que el hombre de atrás


forma parte de una organización.
2. Apartamiento del Derecho. Personas que actúan fuera del
sistema, totalmente ilícito.
3. Fungibilidad de los ejecutores. Son intercambiables, si alguien se
niega a realizarlo, lo realiza otro.
4. La predisposición del autor material al hecho. Criterio subjetivo.
Coautoría: cometen “conjuntamente” el hecho.
“Dominio funcional del hecho”. Tres requisitos (Roxin):

Decisión común del hecho. Todos quieren cometer el


delito. No relación de subordinación, se trata de una relación
horizontal. La coautoría sólo es dolosa.

Aportación objetiva. Cada uno de reparte una acción


esencial para la comisión del delito, no es posible sustituir a
alguno de estos autores.

Intervención en fase de ejecución. El coautor


necesariamente debe tomar parte en la ejecución, y solo de esta
manera adquiere la posibilidad de ser insustituible.
Jakobs:
Aportación esencial. La cuota individual es insustituible, sin la
cual no es posible que se ejecute el hecho.

Reparto de roles o división de trabajo.- los aportes


individuales en conjunto realizan el plan delictivo.
 
Diferencia:

1.No necesariamente puede haber coautoría sólo en la


fase de ejecución.

2. Es posible la coautoría culposa


AUTORÍA EN LOS DELITOS DE INFRACCIÓN DE
DEBER
Se fundamenta en el quebrantamiento de un deber institucional
positivo. El deber institucional no necesita estar expresamente
regulado en el Código penal, pues sólo aportan el fundamento de la
responsabilidad. No son delitos especiales. Los delitos especiales
pertenecen al ámbito de los delitos de dominio.

Institución negativa: neminem laede

Instituciones positivas:

La relación paterno-filial.- Delitos contra la patria potestad.


Ejemplo: parricidio.

Los deberes estatales.- funcionarios públicos.


PARTICIPACIÓN EN DELITOS DE DOMINIO

Requisitos:

- Para que haya un cómplice debe haber un autor


(accesoridad de la participación). Hecho principal sea T, A, C.
- Aquel que presta dolosamente su colaboración al autor.

 Formas particulares participación

Instigador.- art. 22. Requisitos:


- Hecho principal del autor sea T, A y C, no cabe la
instigación sobre niños o personas semi-culpables.
- Determinación.- el aporte del instigador consiste en
provocar en el autor la realización de cometer el hecho
punible.
- La conducta del autor debe formar parte de la
representación del instigador. Es el “doble dolo” de que
habla la doctrina.
 
Complicidad.-

Cómplice es quien dolosamente presta ayuda a otro para la


comisión del hecho punible. Dos elementos:
Que el hecho principal sea T, A y C.
Prestar ayuda: aportación que realiza el cómplice, pero no
de manera indispensable.
Dos clases: cómplice primario y cómplice secundario.

EN DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER: No es


posible la participación (JAKOBS), si es posible ROXIN.

Teorías extraídas de los delitos de dominio:


Ruptura del título de imputación
Unidad del título de imputación
Ejemplo: peculado.

Principio de lesividad
Un Estado respetuoso del individuo, no puede entrometerse en el fuero interno
de la moral. El Estado tiene que ocuparse de conductas externas y no de
la Conciencia; esto lo expreso mejor que nadie el filósofo alemán Kant, quien decía:
"la moral la dicta la conciencia". El derecho penal no puede meterse en la
conciencia de los individuos.
Esto implica, que el derecho penal. "sólo debe intervenir si amenaza una lesión o
peligro para concretos bienes jurídicos y el legislador no está facultado en absoluto
para castigar solo por su inmoralidad o su desviación o marginalidad de conductas
que no afecten a bienes jurídicos".[35]
Estos fundamentos fueron necesarios para que por el año 1960[36]en adelante, se
despenalicen conductas meramente inmorales que recaían únicamente sobre la
moral del individuo y no afectaban o lesionaban un bien jurídico. Por lo que se
fueron despenalizando delitos como la homosexualidad, la sodomía, la
alcahuetería, en la República Federal de Alemania, y, en Bolivia se declaró la
inconstitucionalidad del artículo 124 del Código Penal referido al delito de
Publicaciones y espectáculos obscenos, como también en la reforma penal del año
1997 se suprimió el delito deadulterio.
AUTO PUESTAS EN PELIGRO O AUTO
DAÑOS
(NO INTERVIENE EL DERECHO PENAL)

HETERO PUESTAS EN PELIGRO O DAÑOS


(INTERVIENE EL DERECHO PENAL)

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Base legal: art. 13 del CP.


LA CULPABILIDAD ES EL FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
Y DE LA PENA
I. DIMENSIONES DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
A) El principio del hecho: impide el castigo por meros caracteres o
formas de ser. Rechaza el derecho penal de autor. Su expresión de
este principio se concreta con el principio de tipicidad (acciones u
omisiones).
B) El principio de responsabilidad por el hecho propio y
exclusión de responsabilidad por el hecho ajeno. Significa
prohibición de responsabilidad solidaria, familiar, tribal.
C) El principio de exteriorización. Conlleva la noción de
exteriorización y prohibe la responsabilidad por los pensamientos.
Yery
La imputación subjetiva
•El conocimiento relevante es normativo, no
psicológico.

•Nadie lee la mente ( Zacarías)

•Los elementos subjetivos son cognoscibles a


través del contexto externo de la acción.

•De internis non iudicat praetor


ES POSIBLE UN DOLO SIN VOLUNTAD?:

D) El principio o exigencia de dolo o culpa para fundar la responsabilidad:


Regulación legal: arts. 13, 14 y 15 CP.

DOLO: 1) CONOCIMIENTO; 2) VOLUNTAD. (CONCURRENCIA? O CABE


EXCEPCIONES)

CLASES DE DOLO: A) DIRECTO….. B) EVENTUAL

Acerca del dolo eventual:


Características
Basta con lo que el sujeto sepa que lo que está haciendo
es muy peligroso. No importa si quiere o no producir el
resultado. (una parte de la doctrina)… debe conformarse o
aceptar (otra parte de la doctrina)
Garrido Montt, citando el pensamientos de Kaufman,
apunta “...hay dolo eventual cuando el sujeto, si bien no
persigue el resultado ilícito, se lo representa como
mera posibilidad de su acción”. (continúa sin ninguna
previsión)
1. El Dolo
• Teoría de la voluntad: dolo como voluntad de
realización

• Teoría de la representación: dolo como


representación de un resultado

• Código Penal: El concepto de dolo se colige del


art.14 (error de tipo)

• Dolo es conocimiento del tipo, conocimiento del


riesgo.
• El contenido de la voluntad: es indispensable??
Contenido del dolo

-Conocimiento del riesgo típico

-No es conocimiento psicológico sino normativo

-Sujeto referente: la persona estándar del segmento social

-Los conocimientos especiales son irrelevantes. (En el


normativismo funcionalista: JAKOBS)
-Voluntad de realizar el hecho
ES POSIBLE UN DOLO SIN 
CONOCIMIENTO??
WILLFUL BLINDNESS
IGNORANCIA DELIBERADA

 JAKOBS: “Ceguera ante los  ID. Viene del ámbito


hechos”. anglosajón.

 Caso discoteca Cromañón


Buenos Aires – Argentina.

 Caso transporte de drogas


en maletas por terceros.


SENTENCIA DEL TRIBUBAL SUPREMO ESPAÑOL: 234/2012 DE 16 DE
MARZO
La experiencia ofrece numerosos ejemplos en los que se producen
verdaderas situaciones de ignorancia deliberada.
Son casos en los que el autor, pese a colmar todas las exigencias del tipo
objetivo, ha incorporado a su estrategia criminal, de una u otra forma,
rehuir aquellos conocimientos mínimos indispensables para apreciar, fuera
de toda duda, una actuación dolosa, si quiera por la vía del dolo eventual.
De esa manera, se logra evitar el tratamiento punitivo que el CP reserva a
los delincuentes dolosos, para beneficiarse de una pena inferior -prevista
para las infracciones imprudentes- o de la propia impunidad, si no
existiera, como sucede en no pocos casos, una modalidad culposa
expresamente tipificada.
De lo que se trata, en fin, es de fijar los presupuestos que permitan la
punición de aquellos casos de ignorancia deliberada en los que se
constate la existencia de un acto de indiferencia hacia el bien jurídico que
sugiera la misma necesidad de pena que los casos de dolo eventual en su
sentido más estricto. Para ello sería necesaria la concurrencia de los
siguientes requisitos:
1o.- Una falta de representación suficiente de todos los elementos que
definen el tipo delictivo de que se trate. Esa falta de representación, si es
absoluta, nunca podrá fundamentar la imputación subjetiva a título de dolo.
Los supuestos abarcados estarán relacionados, de ordinario, con la conciencia de que
se va a realizar, con una u otra aportación, un acto inequívocamente ilícito. La
sospecha puede incluso no llegar a perfilar la representación de todos y cada uno de
los elementos del tipo objetivo, al menos, con la nitidez exigida de ordinario para
afirmar la concurrencia del elemento intelectual del dolo. Sin embargo, sí ha de ser
reveladora de una grave indiferencia del autor hacia los bienes jurídicos penalmente
protegidos, pues, pese a representarse el riesgo que su conducta puede aparejar, no
desiste del plan concebido.
2o.- Una decisión del sujeto de permanecer en la ignorancia, aun
hallándose en condiciones de disponer, de forma directa o indirecta, de
la información que se pretende evitar. Además, esa determinación de
desconocer aquello
que puede ser conocido, ha de prolongarse en el tiempo, reforzando así la conclusión
acerca de la indiferencia del autor acerca de los bienes jurídicos objeto de tutela
penal.
3o.- Un componente motivacional, inspirado en el propósito de beneficiarse del
estado de ignorancia alentado por el propio interesado, eludiendo así la asunción de
los riesgos inherentes a una eventual exigencia de responsabilidad criminal.
2. Prueba del dolo
• Tradicional:

- Íntima convicción judicial (logica y máximas de la


experiencia)
- Confesión del imputado

• Actual:

- Normas que delinean los ámbitos de


competencia del actor (el rol)
- Estructura de la prueba de indicios
3. La imprudencia
• Superación del riesgo permitido.

• Normas escritas
• Normas no escritas

• Infracción de un deber de cuidado previsible

Jakobs: “Solo es relevante la previsibilidad de un riesgo,


que esta fuera del riesgo permitido y que además es
objetivamente imputable.”
PREGUNTA FINAL Y DEFINITIVA:
LO QUE HEMOS AVANZADO EN
ESTE MÓDULO DEL MÁSTER ES
POSIBLE APLICARLO EN LA
PRÁCTICA FORENSE??

¡Muchas gracias!

También podría gustarte