Está en la página 1de 33

LA NOMINA

Ingry Yined Ojeda Delgado


DEFINICIÓN DE NÓMINA

La nómina es un documento en el cual


un empleador relaciona salarios,
deducciones, valor neto pagado,
aportes parafiscales y apropiaciones de
los trabajadores que han laborado en
un periodo determinado. es el recibo
que justifica y acredita el pago del
salario. Todas las empresas están
obligadas a entregarlo a sus
trabajadores y trabajadoras, en el
momento de pagarles el salario.
CARACTERISTICAS

 Es individual
 Justificativo de pago
 Existe un modelo oficial del ministerio de trabajo e
inmigración, pero puede hacerse uno propio en la
empresa
 Debe conservarse por la empresa por lo menos
cuatro años.
PARTES DE LA
NÓMINA

DEVENGOS DEDUCCIONES
CABECERA (DATOS (SOBRE EL
(PERCEPCIONES 1RA PARTE
DE LA EMPRESA Y SALARIO DEL
SALARIALES Y NO
DEL TRABAJADOR) EMPLEADO)
SALARIALES)

DETERMINACION DE
LAS BASES DE
COTIZACION AL 2DA
REGIMEN GENERAL DE PARTE
LA SEGURIDAD
Primera parte:
 Nombres y apellidos del trabajador
 Salario básico
 Días trabajados
 Devengado (sueldo, auxilio de transporte, comisiones, horas extras, recargos, bonificaciones y demás
ingresos que constituyan salario)
 Deducciones (aportes fondo de pensiones F.P., aportes entidades promotoras de salud EPS, libranzas,
cooperativas, préstamos, etc.)
 Neto pagado
 Firmas y documento de identidad de los empleados

Segunda parte:
 Aportes a seguridad social y parafiscales (CCF, ICBF, SENA)
 Provisiones para prestaciones sociales
 Firmas de quien elabora, revisa y aprueba la nómina
PERCEPCIONES SALARIALES
Valor devengado: Está constituido por los sumas que el empleador paga al trabajador, teniendo
en cuenta la legislación, y está formado por los distintos conceptos que constituyen salario.
Salario básico: Es la remuneración ordinaria pactada en el contrato laboral y sirve de base para la
liquidación del  trabajo nocturno, trabajo en dominicales y festivos y trabajo extra en días
ordinarios, dominicales y en festivos.
Salario: Constituye salario no solo la remuneración ordinaria, fija o variable, el trabajo
suplementario o de horas extras, el trabajado en días de descanso obligatorio y el porcentaje
sobre ventas y comisiones, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o especie como
contraprestación directa al servicio, cualquiera sea la forma o denominación que se adopte,
como primas, sobresueldos y bonificaciones habituales.

El salario se liquida en cada período de pago de forma proporcional a los días trabajados así:
Salario básico x días trabajados
30 días
Salario mínimo legal: Es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para cubrir sus necesidades
normales y las de su familia, en el orden material moral y cultural (Art. 145 C.S.T). Este valor varía
todos los años.
Auxilio de transporte: Todo trabajador que devengue mensualmente hasta dos salarios mínimos,
tiene derecho a recibir, además de su salario, un valor adicional por concepto de auxilio de transporte;
la cuantía la determina la legislación vigente.
Se liquida en cada período de pago de forma proporcional a los días trabajados así:

Auxilio de transporte
30 días
Comisiones: Usualmente, el empleador contrata vendedores con un salario básico y un porcentaje
sobre ventas que se denomina comisión; el total devengado por estos trabajadores en ningún caso
puede ser inferior al salario mínimo legal.

Comisión = Valor ventas x porcentaje sobre ventas


Trabajo diurno y trabajo nocturno: El trabajo diurno está comprendido entre las 6:00
a.m. y las 9:00 p.m., el trabajo nocturno está comprendido entre las 9:00 p.m. y las 6:00
a.m., el recargo nocturno se paga por horario de trabajo habitual nocturno de 9:00p.m a
6:00a.m., con un recargo del 35%.
El trabajo suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada ordinaria  y en
todo caso es el que excede de la jornada máxima legal, Para  realizar la liquidación de las
horas extras es necesario conocer el valor de una hora ordinaria de trabajo.

Valor hora ordinaria = SALARIO BASICO MENSUAL


240 horas

Obtenido este valor se multiplica por el factor correspondiente y el número de horas


laboradas, como indica la siguiente tabla:
TABLA DE LIQUIDACIÓN PARA
RECARGOS Y TIEMPO SUPLEMENTARIO.
PERCEPCIONES NO SALARIALES
Son las percepciones que no cotizan a la Seguridad Social y que compensan, por ejemplo,
los gastos ocasionados en el desarrollo del trabajo, como transporte, Herramientas de
trabajo, dotación, Pero también pueden hacer referencia a los siguientes conceptos:
 Indemnizaciones o suplidos.
 Indemnizaciones por traslados.
 Suspensiones o despidos.
Dotación y EPP (Elementos de Protección Personal): Este rubro es totalmente variable y
puede llegar a ser oculto en el costo de nómina de una empresa. Se debe pagar cada cuatro
meses y depende de la actividad que la persona vaya a desempeñar, así mismo serán los
elementos que requerirá. Por ejemplo: una persona que labore en una oficina no necesitará
de los mismos elementos de una persona que trabaja en alturas o en una línea de
producción.
Total devengado: Es la sumatoria de todos los valores recibidos por el trabajador como
contraprestación por su trabajo. Es decir, todos los valores anteriores.
DEDUCCIONES

Legalmente el empleador está


autorizado para deducir por nómina
los aportes de los trabajadores para
salud (EPS), pensiones (fondo de
pensiones), retención en la fuente y
embargos judiciales. Además, previa
autorización escrita del trabajador
puede descontar cuotas voluntarias
para sindicatos, fondos de empleados y
cooperativas, préstamos bancarios por
libranza y otros.
Aportes para pensión: Tiene por objeto garantizar a la población el amparo contra
las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el
reconocimiento de las pensiones y prestaciones determinadas por la ley, y ampliar
la cobertura de protección a la población que carece de un sistema de pensiones.
Es un pago que se hace de forma conjunta, el empleado paga un 4% y el
empleador paga un 12%, para un total de aporte del 16% sobre el valor mensual
de la nómina de una empresa.

Aportes para salud: Estos aportes permiten regular el servicio público esencial en
salud y crear condiciones de acceso de toda la población al servicio, en todos los
niveles de atención. Este descuento es obligatorio.
Según la Ley 1607 de 2012, todas las compañías deben aportar un 8,5% sobre el
valor de la nómina de una empresa mensual y el empleado aportará el 4%.
Fondo de Solidaridad Pensional: Los afiliados que tengan un ingreso base de
cotización (IBC) igual o superior a 4 salarios mínimos, tendrán a su cargo un aporte
adicional del 1% sobre su base de cotización destinado a este fondo.

Retención en la Fuente: Es el valor que el empleador debe descontar


mensualmente a los trabajadores por concepto del impuesto causado sobre el 75%
de los pagos gravables originados en la relación laboral, aplicando la tabla
autorizada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Para determinar el
valor se descuentan los aporte de pensión, salud y fondo de solidaridad pensional.
Tarifa de retención en la fuente por salarios: El artículo 383 del estatuto tributario
modificado por la ley 2010 de 2019 contiene las tarifas que se deben aplicar por
concepto de retención en la fuente por ingresos laborales:

UVT 2021 = $36.308.
Otras deducciones: Comprenden las que el trabajador autoriza con su firma para
fondos, cooperativas. Préstamos y Sindicatos; y las ordenadas por autoridad
competente por concepto de embargos por alimentos, o comerciales entre otras.

Total deducciones: Es la sumatoria de todos los valores retenidos al trabajador.

Neto pagado: Una vez calculado el sueldo devengado y las deducciones, el


empleador puede pagar la nómina a sus trabajadores.

Neto Pagado= Total devengado - Total deducciones


PROVISIONES Y APROPIACIONES Y DE
NÓMINA
ENTIDAD % APORTE MENSUAL

Las apropiaciones de SALUD Empleador 8.5% del total devengado menos el auxilio de transporte

nómina hacen referencia a


los pagos que la empresa PENSION Empleador 12% del total devengado menos el auxilio de transporte

debe hacer sobre la


nómina, que son Aportes ARL Empleador y la tarifa es según la tabla de riesgo laboral

adicionales a los pagos que


hace al trabajador, y que I.C.B.F. 3% del total devengado menos el auxilio de transporte

están a cargo en su SENA 2% del total devengado menos el auxilio de transporte

totalidad. CAJA DE COMPENSACION 4% del total devengado menos el auxilio de transporte


FAMILIAR
Riesgos laborales: La empresa debe afiliar al empleado al sistema de riesgos
profesionales, con el objetivo de cubrir los problemas los accidentes o
enfermedades que el empleado sufra como consecuencia del ejercicio de su labor
en la empresa. El aporte en su totalidad está a cargo de la empresa, y el porcentaje
a cotizar está dado por la siguiente tabla:
PRESTACIONES SOCIALES
La empresa tiene a su cargo el pago de una serie de conceptos que hacen parte de las
prestaciones sociales a los trabajadores y que debe calcular las provisiones sobre su nómina
mensual.

Prima de servicios: Por este concepto la empresa debe apropiar mensualmente un 8.33% del
salario base para el cálculo de las prestaciones sociales. Esta corresponde a 30 días de salario
por cada año de servicio o proporcional y se debe pagar en dos cuotas anuales; la primera a
más tardar el último día del mes de junio y la segunda durante los primeros 20 días del mes de
diciembre, por tanto, cada liquidación corresponde a un semestre.
Vacaciones: Cada mes la empresa debe apropiar un 4.17% del valor del salario del trabajador
por concepto de vacaciones. Esta Corresponden a 15 días hábiles de descanso remunerado por
cada año de trabajo o proporcional. Puede acumularse hasta 3 años o se disfruta cada año.
Cesantías: Por este concepto es necesario apropiar mensualmente el 8.33% del salario del
trabajador. Esta corresponde a 30 días de salario por cada año de servicio o proporcional. Se
liquidan a 31 de diciembre de cada año y se consignan al fondo de cesantías en febrero del año
siguiente o se liquidan y cancelan al trabajador al terminar el contrato de trabajo.
Intereses sobre las cesantías: Los intereses sobre cesantías corresponden al 12%
anualmente del saldo acumulado a 31 de diciembre, por lo que se debe apropiar o
provisionar el 1% mensualmente del valor de las cesantías provisionado, según sea el
periodo de la liquidación.
PRESTACION SOCIAL LIQUIDACION

CESANTIAS TOTAL DEVENGADO X 8.33%

INTERESES SOBRE CESANTIAS TOTAL DEVENGADO X 1%

PRIMA DE SERVICIOS TOTAL DEVENGADO X 8.33%

VACACIONES TOTAL DEVENGADO – AUX. TRANSPORTE X 4.17%


APORTES PARAFISCALES

Los aportes parafiscales están a cargo de la empresa en su totalidad, y se liquidan


sobre el valor mensual de la nómina de todos sus empleados.

Cajas de compensación familiar: Mensualmente la empresa debe pagar por


subsidio familiar un 4% del salario base de cotización por este concepto.

Instituto Colombiano de bienestar familiar: Mensualmente la empresa debe


aportar un 3% del salario base del trabajador, con destino al I.C.B.F.

Servicio nacional de aprendizaje: Mensualmente la empresa debe aportar el 2% de


la nómina base para los aportes, con destino al SENA.
LAS INCAPACIDADES LABORALES

Las incapacidades laborales que


sufre un trabajador son pagadas
por el empleador, que a su vez las
cobra a la EPS o a la ARL, estas son
de origen común y de origen
laboral, dependiendo de ello se
deben liquidar, se liquidan sobre el
salario cotizado, es decir, se toma
como referencia el salario sobre
que el empleador utilizó para pagar
las cotizaciones a seguridad social,
o ingreso base de cotización (IBC).
incapacidad laboral de origen común: Esta tiene su origen en una enfermedad o
accidente que no tiene relación con la actividad laboral desempeñada por el trabajador,
su porcentaje de liquidación depende de la duración de la incapacidad.

NUMERO DE DÍAS PORCENTAJE DE LIQUIDACIÓN


Primeros 2 días 100%
Día 3 hasta el día 90 66,66%
Día 91 hasta el día 540 50%

Cabe decir que no hay claridad sobre el porcentaje a reconocer por los dos primeros
días, pero se tiende a liquidar el 100% del salario, pues ese dinero ya está provisionado
por el empleador.
El valor que se pague por concepto de incapacidad no puede ser inferior al salario
mínimo mensual, o diario cuando la incapacidad es por días. Si el valor liquidado por
incapacidades es inferior a un salario mínimo, se debe pagar el salario mínimo, ya sea
mensual o en proporción en incapacidades inferiores a 30 días.
incapacidad laboral de origen profesional o laboral: Esta tiene su
origen en un accidente de trabajo o una enfermedad relacionada con el
desarrollo de las actividades del trabajador, estas las paga la ARL desde
el día siguiente al accidente, y hasta que el trabajador se rehabilite o se
cure, La base para liquidar la incapacidad de origen laboral es el salario
sobre el cual se hayan realizados los aportes a seguridad social y se
pagan con el 100% del ingreso base de cotización.
EJEMPLO DE LIQUIDACIÓN DE NÓMINA

1er ejercicio 2do ejercicio


Nombre Andrea Pérez Nombre Carlos Cortes
Cargo: Gerente Cargo: Auxiliar Administrativo
Sueldo mensual $ 5,600,000 Incapacidad: 4 días
Laboro un domingo Sueldo mensual $ 1,000,000
5 horas extras diurnas Ordinaria 20 horas extras diurnas Ordinaria
(HEDO) (HEDO)
8 horas extras nocturnas ordinarias 5 horas extras nocturnas ordinarias
(HENO) (HENO)
Libranza Por $ 1,500,000 Laboro 2 festivos en la noche
1ER EJERCICIO
Salario Básico: $5,600,000
Auxilio de transporte: No aplica
Días laborados: 30

Valor día laborado = $5,600,000 / 30 = 186,666,66


Valor hora= 5,600,000 / 240 =23,333,33

Laboro un domingo (8 horas): Valor hora ordinaria x porcentaje de HEF x #horas


23,333,33 x 1,75 x 8 = 326,666,62

5 horas extras diurnas Ordinaria: Valor hora ordinaria x porcentaje de HEDO x #horas
23,333,33 x 1,25 x 5 = 145,833,31

8 horas extras nocturnas ordinarias: Valor hora ordinaria x porcentaje de HENO x #horas
23,333,33 x 1,75 x 8 = 326,666,62

Total horas extras = 799,166,55


2DO EJERCICIO
Salario Básico: $1,000,000
Auxilio de transporte: $106,454
Días laborados: 26 (incapacidad 4 días)
Auxilio de transporte = 106,454 / 30= 3,548,46 (3,548,46 x 26 = 92,259,96)

Valor día laborado = $1,000,000 / 30 = 33,333,33 (33,333,33 x 66,66 % / 100 = 22,219,99)


(908,526 / 30 = 30,284,2) 30,284,2 x 4 = 121,136,8 + (33,333,33 x 26 = 866,666,58) = 987,803,38

Valor hora= 1,000,000 / 240 = 4,166,66


20 horas extras diurnas Ordinaria: Valor hora ordinaria x porcentaje de HEDO x #horas
4,166,66 x 1,25 x 20 = 104,166,5

5 horas extras nocturnas Ordinarias: Valor hora ordinaria x porcentaje de HENO x #horas
4,166,66 x 1,75 x 5 = 36,458,27

Laboro 2 festivos en la noche: Valor hora ordinaria x porcentaje de DFN x #horas


4,166,66 x 2,10 x 16 = 139,999,77

Total horas extras = 280,624,54


DEVENGADOS

CONCEPTO ANDREA PEREZ CARLOS CORTES

Salario básico $5,600,000 $987,803,38

Horas extras $799,166,55 $280,624,54

Auxilio de transporte N/A $92,259,96

Total devengado $6,399,166,55 $1,360,687,88


DEDUCCIONES
CONCEPTO ANDREA PEREZ CARLOS CORTES
Salud 4% $6,399,166,55 x 4 / 100 $1,268,427,92 x 4 / 100

$255,966,66 $50,737,11
Pensión 4% $6,399,166,55 x 4 / 100 $1,268,427,92 x 4 / 100

$255,966,66 $50,737,11
Fondo de Solidaridad 1 % $6,399,166,55 x 1 / 100 N/A

$63,991,66
Otras deducciones $1,500,000 N/A

Total deducciones $2,075,924,98 $101,474,22


NETO A PAGAR
CONCEPTO ANDREA PEREZ CARLOS CORTES

Neto a pagar $6,399,166,55 - $2,075,924,98 $1,360,687,88 - $101,474,22


(Total devengado – Total $4,323,241,57 $1,259,213,66
deducciones)
SEGURIDAD SOCIAL A CARGO DEL
EMPLEADOR

CONCEPTO ANDREA PEREZ CARLOS CORTES


Salud (8,5%) $6,399,166,55 x 8,5 / 100 $1,360,687,88 x 8,5 / 100
$543,929,15 $115,658,46

Pensión (12%) $6,399,166,55 x 12 / 100 $1,360,687,88 x 12 / 100


$767,899,98 $163,282,54

Riesgos laborales $6,399,166,55 x 0,522 / 100 $1,360,687,88 x 0,522 / 100


(según tabla) $33,403,64 $7,102,79
LIQUIDACIÓN DE LA PRESTACIONES SOCIALES
CONCEPTO ANDREA PEREZ CARLOS CORTES
Prima de servicios (8,33%) $6,399,166,55 x 8,33 / 100 $1,360,687,88 x 8,33 / 100
$533,050,57 $113,345,30

Cesantías (8,33%) $6,399,166,55 x 8,33 / 100 $1,360,687,88 x 8,33 / 100


$533,050,57 $113,345,30

Intereses sobre las cesantías (1%) $6,399,166,55 x 1 / 100 $1,360,687,88 x 1 / 100


$63,991,66 $ 13,606,87

Vacaciones (4,17%) $6,399,166,55 x 4,17 / 100 $1,268,427,92 x 4,17 / 100


$266,845,24 $52,893,44
LIQUIDACIÓN DE LOS APORTES
PARAFISCALES
CONCEPTO ANDREA PEREZ CARLOS CORTES
$6,399,166,55 x 4 / 100 $1,360,687,88 x 4 / 100
Cajas de compensación familiar $255,966,66 $54,427,51
(4%)

$6,399,166,55 x 3 / 100 $1,360,687,88 x 3 / 100


I.C.B.F. (3%) $191,974,99 $40,820,63

SENA (2%) $6,399,166,55 x 2 / 100 $1,360,687,88 x 2 / 100


$127,983,33 $27,213,75

También podría gustarte