VBN Sesion III-a

También podría gustarte

Está en la página 1de 92

M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Ó N
C I
UA
A L
V
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

¿Qué es Valuación?
“Ciencia aplicada que tiene como
objetivo la determinación del valor
de un bien, teniendo en cuenta, los
atributos o variables explicativas que
lo caracterizan, el entorno
económico, social y temporal en que
se encuentra.
Utiliza un método de cálculo que
permite variables cuantitativas o
componentes objetivos como las
variables cualitativas o componentes
subjetivos del valor.”
Maestría en Valuación

Valuación de Inmuebles Históricos

M. en V. Carlos Roberto Tzompantzi Macías


M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Monumentos Históricos
La definición del término
“Monumento Histórico” queda
establecida en el artículo 36º de la
Ley Federal sobre Monumentos y
Zonas Arqueológicas, Artísticos e
Históricos… “Los Monumentos
Históricos serán aquellos que fueron
construidos entre la conquista y el
último día del año de 1899 y los
Artísticos a partir de 1900.”

“Toda aquella manifestación


arquitectónica vinculada con la
historia de los pueblos, y que
representa algún pasaje histórico, o
bien una época significativa dentro
del panorama local, regional o
nacional”.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Definiciones INDAABIN
Monumentos
Inmuebles Catalogados
Arqueológicos
• Todos aquellos • Son los bienes muebles e
inmuebles clasificados inmuebles, producto de
por instituciones como el culturas anteriores al
INAH o el INBA, ubicados establecimiento de la
en centros históricos o hispánica en el territorio
zonas de valor cultural o nacional, así como los
artístico que por sus restos humanos, de la
características propias flora y de la fauna,
como edad, género y relacionados con esas
relevancia dentro del culturas. (Artículo 26 de
marco histórico, cultural la Ley Federal de
o estético, forman parte Monumentos y Zonas
de la identidad de un Arqueológicos, Artísticos
país, ciudad, población o e Históricos).
barrio.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Definiciones INDAABIN Monumentos Monumentos


Históricos Artísticos
• Son los inmuebles construidos en • Son los bienes muebles e
los siglos XVI al XIX, destinados a inmuebles, construidos en los
templos y sus anexos; siglos XX y XXI que revisten valor
arzobispados, obispados y casas estético relevante. Y agrega: “Para
curales; seminarios, conventos o determinar el valor estético
cualesquiera otros dedicados a la relevante de algún bien se
administración, divulgación, atenderá a cualquiera de las
enseñanza o práctica de un culto siguientes características”:
religioso; así como a la educación Representatividad, inserción en
y a la enseñanza, a fines determinada corriente estilística,
asistenciales o benéficos; al grado de innovación, materiales y
servicio y ornato públicos y al uso técnicas utilizadas y otras
de las autoridades civiles y análogas. Tratándose de bienes
militares, incluyendo los bienes inmuebles, podrá considerarse
muebles que se encuentren o se también su significación en el
hayan encontrado en dichos contexto urbano.
inmuebles y las obras civiles
relevantes de carácter privado
realizadas de los siglos XVI al XIX
inclusive.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Definiciones INDAABIN

Monumentos
Arqueológico Monumentos Monumentos
s Históricos Artísticos
Anteriores al S XVI al XIX S XX y XXI
S XVI
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

La Obra y la Historia

En resumen de lo que se entiende por monumento, es necesario


vincular LA OBRA CON LA HISTORIA, o bien con el suceso histórico;
esta relación siempre existe y es la que convierte al edificio en
monumento histórico.
Las edificaciones consideradas como monumentos artísticos
pueden ser a la vez monumentos históricos puesto que representan
la conjunción del momento histórico y las corrientes artísticas de ese
momento para pasar a la posteridad como ejemplos patentes de la
tendencia de una época.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

La Valuación de Edificios Históricos En todo proceso de valuación de bienes catalogados se


considera como un elemento indispensable el
reconocimiento de los valores del objeto arquitectónico
para emitir una opinión razonada de valor de un bien
mueble, inmueble, tangible o intangible.

Es claro que los métodos de valuación de este género de


bienes no están muy difundidos, ya que desde la creación del
Instituto de Administración de Avalúos de Bienes Nacionales
(INDAABIN), ha permanecido bajo su control la valuación de los
bienes de la federación, incluidos los inmuebles catalogados.

Según el economista Ferdinando Galiani, (fue un ilustrado napolitano que


inició la tradición utilitarista italiana y según Nietzsche, "el más profundo y el más lúcido
de los hombres de su siglo") el valor es una relación subjetiva entre la mente
del hombre y los bienes externos, ya que la utilidad y la escasez
emergen como determinantes del valor, y define la utilidad como "la
capacidad de un bien de proporcionarnos felicidad.", por tanto,
Galiani sostiene que: “cualquier bien que produce placer es útil”.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

La Valuación de Edificios Históricos

De acuerdo al postulado filosófico de Galiani, el valor asignado


a un inmueble, en función de su utilidad, se acentúa al
considerar a los edificios históricos o artísticos, pues
independientemente de su valor útil, la sola recreación y
sentido de identidad que proporcionan produce “felicidad”,
por tanto, dichos bienes además de utilitarios resultan
escasos, únicos e irrepetibles en idénticas condiciones.

De lo anterior, se desprende que la valuación de inmuebles


con un valor reconocido como histórico o artístico, reviste un
gran reto incluso para los valuadores ampliamente
experimentados, ya que presenta dos grandes vertientes de
valor.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Valor en los Inmuebles Históricos

La vertiente tangible (uso-utilidad) es dada por el valor de mercado


propio del inmueble, determinado desde luego por las normatividades y
metodologías vigentes en materia de valuación inmobiliaria.
Pero profundizando de manera especial en materia de costos unitarios
de construcción para determinar los “Costos de Reproducción” de los
elementos distintivos arquitectónicos que en la mayoría de los casos,
requiere de la intervención de mano de obra muy especializada o
artesanal, dada la complejidad en su fabricación.

La vertiente intangible, es regida por cualidades que no pueden verse ni


tocarse, es decir, los denominados “Valores Subjetivos del Objeto
Arquitectónico”, tales como: su expresión plástica y formal, su trazo, su
originalidad y autenticidad, así como el valor social y espiritual que
revistan, los cuales influirán determinantemente.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

La Valuación de Edificios Históricos • Por lo anterior, resulta indispensable desechar la arraigada ideología mercantil
inmobiliaria que intenta plantear el objeto arquitectónico según su valor de
cambio o precio en el mercado de bienes raíces.

• La valuación de inmuebles catalogados, como todo proceso valuatorio, debe


sustentarse en un estudio serio y profundo de las características físicas,
económicas, legales y de mercado tradicionales del bien (objetivas), en la
valoración exhaustiva de los valores subjetivos del objeto arquitectónico, así
como en una metodología de corte científico, que fundamente una conclusión
valuatoria de razonable y confiable precisión.

• Para ello será importante distinguir, por su influencia, lo referente a la edad y


costos del inmueble:
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Edad del Inmueble


Edad cronológica. Es el número de años que han
transcurrido desde la construcción o puesta en marcha
original de un bien.

Edad efectiva. Es la edad aparente de un bien en


comparación con un bien nuevo similar.
Frecuentemente es calculada mediante la diferencia
entre la vida útil remanente de un bien y su vida útil
normal. Es la edad de un bien, indicada por su
condición física y utilidad, que no necesariamente
coincide con su edad cronológica.

Edad efectiva a la reconstrucción. Es la edad aparente


del bien al momento de realizar una reconstrucción
significativa del mismo, en comparación con un bien
nuevo similar.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Costos Inmuebles Históricos

Costo de reproducción. Costo histórico.


(?) ($2,150,000.00)
• Es la cantidad necesaria, • Es el costo inicialmente
expresada en términos capitalizado (registrado en
monetarios, para construir una libros), de un bien, en la fecha
réplica nueva de un bien en que fue puesto en servicio
existente, utilizando el mismo por primera vez.
diseño y materiales de
construcción.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Inmuebles Catalogados
Teoría de la Valuación de • Hablar en general de edificaciones y monumentos históricos implica referirse a
significados, debe señalarse la importancia del interés económico que pueda
representar un beneficio para su propietario, entendiendo por beneficio una
utilidad real por su posesión, pues el resto representa beneficios colectivos.

• Aunque no es común encontrar este tipo de inmuebles ya catalogados en el


mercado, poseen un valor económico intrínseco al propio monumento.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Inmuebles Catalogados
Teoría de la Valuación de
Propiamente dicho, no existe una
teoría específica de la valuación de
inmuebles catalogados, sino una
serie de combinaciones de teorías a
las que está ligado íntimamente el
quehacer valuatorio, es decir, a las
teorías y conceptos del valor y del
pensamiento económico a través de
la historia.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

ECO
NO MÍA
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

ECONOMIA
COMPORTAMIENTO HUMANO

COMO UNA RELACIÓN ENTRE

“FINES” Y

“RECURSOS” ESCASOS QUE POSEEN

UTILIDAD ALTERNATIVA.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Inmuebles Catalogados
Teoría de la Valuación de

Los principios básicos de la economía, sus


influencias y fuerzas generadoras de valor
rigen la valuación, siendo su propósito
fundamental expresar en términos
monetarios el grado de utilidad de los bienes
u objetos sujetos al dominio o propiedad de
las personas, de manera que se ve
determinada también por influencias de tipo
social, física u económica, por las leyes
políticas y gubernamentales, por los
fenómenos de oferta y demanda, así como
por los conceptos de utilidad, escasez,
demanda y poder adquisitivo.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Escuela Austriaca

Teoría
Subjetiva del
Valor

Bienes.
Fines ->
Utilidad <->
Necesidades
Escases

Limitadas en
Ilimitadas en Valor de
cuanto a Valor de Uso
Número Cambio
Satisfacción

Elección entre Escala de Demanda


Bienes Preferencia
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Inmuebles Catalogados
Teoría de la Valuación de

Asimismo, ya que los principios de


utilización de la tierra, al igual que en la
economía, están fundados en los
derechos de uso de la propiedad raíz, la
teoría de la valuación está gobernada
también por el equilibrio o la proporción
de los factores fundamentales de la
producción:
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Inmuebles Catalogados
Teoría de la Valuación de
Los factores
fundamentales de
la producción
• Tierra
• Trabajo
Las influencias • Capital Los principios o
• Tecnología
que crean valor fuerzas básicas que
• Sociales influyen en el
• Económicas concepto de valor
• Físicas • Oferta
• Políticas • Demanda
• Culturales

Marco
Teórico de
la
Valuación
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

La Axiología como apoyo de la Valuación

Al ser esencia, los valores


La Axiología es una parte de requieren de un depositario,
la Filosofía que se encarga del pero siempre mantendrán
estudio del valor o los una tendencia, ya sea
valores; considerándolos objetiva o subjetiva. Estas
como las cualidades ideales tendencias son asumidas por
de las cosas; es una ciertos autores denominados
valorización, mayor o menor, Subjetivistas y Objetivistas,
de algo o de alguien. que ofrecen puntos de vista
distintos:
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

La Axiología como apoyo de la Valuación

Subjetivistas: su punto de Objetivistas: los que


partida es la experiencia, y proponen un método a
afirman que: priori:
• Una cosa tiene valor cuando nos • Los valores son independientes
agrada y en la medida que nos de los bienes y los fines, son
agrada. cualidades a priori.
• Son valiosas las cosas que • Los valores en cuanto a
deseamos o apetecemos. cualidades independientes no
• El juicio de valor no afirma nada varían con las cosas.
sino que expresa una emoción. • El valor no es una relación sino
una cualidad (Frondizi)
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

A partir de estas reflexiones surgen diversas


interrogantes, particularmente:

¿Qué metodologías debe desarrollar el


valuador para formular avalúos de inmuebles
catalogados?
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Catalogados
Métodos de Valuación de Inmuebles

Sin embargo, las condiciones


actuales de los profesionales
de la valuación han
La valuación de los
presentado un cambio
inmuebles catalogados en
significativo al contar con el
México ha estado restringida
fundamento académico que
en su aplicación por el
las instituciones de
Instituto de Administración y
enseñanza superior le han
Avalúos de Bienes
conferido al establecer
Nacionales, razón por la cual
programas de postgrado en
no está considerada como
materia de valuación,
parte del desempeño
abriendo caminos nuevos y
cotidiano del profesional de
diversos en el campo de la
la valuación, limitando así su
investigación, despertando el
desarrollo y difusión.
interés y estableciendo
métodos aplicados en áreas
diversas.
¿CÓMO DISTINGUIR UN INMUEBLE
HISTORICO?
M. en V. Carlos Roberto Tzompantzi Macías
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
Principios arquitectónicos
y urbanos durante La Conquista • Hacia 1554, las casas presentaban el
siguiente aspecto:
– Parecían fortalezas
– No eran muy altas
– Solidez en sus muros, jambas y dinteles
eran de piedra tallada
– Sobre las puertas se ostentaban las
armas de los dueños
– Techos eran planos, hasta que en 1581
comenzaron a ser cubiertos de ladrillos,
con canales de desagüe de madera o
barro.
– Las casas se regían por el principio de
patio central.
– Algunas adoptaron la costumbre de
edificar torres, pero este elemento fue
prohibido por el Ayuntamiento, aunque
como elemento decorativo persistió.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
Principios arquitectónicos
y urbanos durante La Conquista
• Las casas de los caudillos presentaban la misma apariencia, sólo que eran más
grandes en escala y solidez. Los elementos representativos eran: arquerías y
columnas, así como balaustradas de piedra. Uno, dos o tres pisos, con altos
muros macizos. Torres y torreones en algunos casos.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
Principios arquitectónicos
y urbanos durante La Conquista
• La necesidad de salud y protección para los españoles y los propios indígenas
generó construcciones que fueron reflejo de la complejidad, poder y alto nivel de
organización logrado en las poblaciones sometidas a la conquista de los
españoles. Su importancia fundamental radica en que la tipología arquitectónica
del hospital responde completamente a las necesidades planteadas por su
función y que alrededor de los hospitales se distribuían zonas habitacionales.
(Hospital de Jesús)
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
Principios arquitectónicos
y urbanos durante La Conquista
• Otra de las necesidades obligadas durante la Conquista, fue el establecimiento de
organizaciones gubernamentales para instaurar orden político y poder, siempre
dependientes de España.
• Las primeras dos organizaciones creadas para este fin en la Nueva España
fueron los Ayuntamientos de la Villa Rica y el Ayuntamiento de la Ciudad de
México
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
Principios arquitectónicos
y urbanos durante La Conquista
• Las funciones primeras de dicho ayuntamiento se ejecutaron en Coyoacán, para
posteriormente trasladarlas a la nueva capital.
• Los edificios de los ayuntamientos fueron destruidos al paso de los años, pero se
cree que mantuvieron la tipología de las casas de los primeros españoles y los
caudillos.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
Principios arquitectónicos
y urbanos durante La Conquista
• La necesidad de educación no fue dejada de lado, y fue satisfecha en la Nueva
España. Primeramente esta función fue absorbida por los beneméritos
franciscanos, quienes impartieron todos los niveles educativos posibles en sus
conventos.
• Lo representativo en el aspecto educativo, fue que se logra fundar La Real y
Pontificia Universidad de México, a primera petición del fray Bartolomé de las
Casas al virrey don Antonio de Mendoza en 1539.
• La universidad se trasladó durante varios años de edificación en edificación, hasta
que en 1586, ocupó su sitio definitivo, en el centro de la actual Ciudad de México.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Arquitectura Conventual • Las primeras edificaciones del rubro religioso construidas en la Nueva España
fueron provisionales, verdaderos cobertizos de madera para alojar al sacerdotes y
a los primeros fieles.
• La tipología seguida por los arquitectos y personas dedicadas al diseño y
construcción de las primeras iglesias, fue la planta de tipo basilical, muy común
en Andalucía, además de la influencia mudéjar que había azotado a España en
los últimos años.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Arquitectura Conventual Las capillas abiertas pueden clasificarse en cuatro tipos:


• El tipo más sencillo consiste en un presbiterio que se abre por un solo arco
visible desde el gran atrio. Magnitud y visibilidad dependen de las
dimensiones del patio. Una de las más representativas es la del Convento
de Actopan, en Hidalgo.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Arquitectura Conventual • El segundo tipo de capilla abierta consta de una o varias naves
perpendiculares al eje del templo, y en el centro de ella se abre un presbiterio.

• En estas capillas los sacerdotes oficiantes se encuentran bajo techo, al igual


que una porción privilegiada de fieles, mientras el resto se excluye al espacio
abierto. (Tlalmanalco)
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Arquitectura Conventual • El tercer tipo de capilla abierta consta de numerosas naves paralelas, cuya
estructura recuerda a las famosas mezquitas musulmanas.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Arquitectura Conventual • El último tipo es una capilla abierta con forma de perfecta basílica, que consta de
tres naves, pero en dos de sus lados presenta arcos que deben haber sido
abiertos en su origen, y que permiten presenciar las ceremonias desde el exterior
del templo.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Principales Estilos

Plateresco
Principales Estilos
Manierista Sobrio

Barroco Rico

Churrigueresco Exuberante

Neoclásico
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Plateresco
El estilo se caracteriza por una decoración prolífica que cubre las
fachadas con elementos vegetales, candelabros, festones,
criaturas fantásticas y todo tipo de figuraciones.

Referencia al Gótico. Esta fijación por partes concretas, sin


modificaciones estructurales respecto del gótico y apenas
espaciales, hacen que sea clasificado muchas veces como
variación y no como estilo.

En Nueva España el Plateresco adquirió una configuración propia,


aferrado fuertemente a su herencia mudéjar y mezclándose con
influencias indígenas.

También puede hablarse de un estilo plateresco en las primeras


décadas del siglo XVI del sur de Francia, de Portugal y de Italia
("Barroco de Lecce").
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Plateresco
Catedral de Guadalajara

Convento Malinalco
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Manierismo

El manierismo es subjetivo, inestable.

Los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de lo


verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la abstracción.

Se prefiere, en escultura sobre todo.

En la arquitectura, se altera la correspondencia entre las partes


y el conjunto del edificio que definían al clasicismo
reancentista, se prefieren los espacios longitudinales a los
centrales
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Manierismo

Templo de Santiago de Tecalli, Pue.


M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Barroco El barroco es, como recordaremos, un movimiento arquitectónico


que se da en Europa, específicamente en Italia, después del
surgimiento y evolución del Renacimiento y posteriormente el
llamado Manierismo.

En la Nueva España, este movimiento llega, influenciado por los


cánones y normas artísticas establecidas en España, pero en
nuestro país, toma formas y establece reglas peculiares.

Las obras barrocas en México, a partir del Siglo XVII pueden


clasificarse en tres grupos: Barroco Sobrio, Barroco Rico Barroco
Exuberante.

Un último barroco, para muchos conocido como “ultra-barroco”,


es la manifestación en México del churrigueresco.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Barroco Sobrio Conserva órdenes


arquitectónicos clásicos,
pero altera proporciones de
Es la simple reproducción columnas.
del barroco español,
influenciado por los cánones
europeos del periodo.
Rompe los entablamientos.

Sus características son:

Los soportes se convierten


en algo puramente
decorativo.

Multiplica las formas de los


frontones, puertas,
ventanas, nichos…
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Barroco Sobrio • Iglesia de la Concepción. Cd. de México [1655]. Con su capilla de planta
octogonal.
• Iglesia de Balvanera. Cd. de México [1671]. Con su campanario estilo mudéjar
• Iglesia de la Encarnación. Cd. de México [1648]. Decorada bellamente con
azulejos.
• Iglesia de Santiago Tlatelolco [1610]
• Iglesia de San Antonio Abad [1687]
• Convento de Churubusco [1678]
• Monasterio de México [1621]
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Barroco Rico

• Aparecen las columnas


salomónicas, así como los
trabajos de “yesería” en el
interior de los templos.
Se distingue • Ornamento más rico y
del sobrio por
cargado, siguiendo las pautas
las siguientes
del capricho y la fantasía de
características los diseñadores.
: • Hacen su aparición los
elementos de herrería
[hierro forjado] en las
fachadas de los edificios.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Barroco Rico • Iglesia de Santa Teresa la Antigua. Cd. de México [1678-1684]


• Iglesia de San Bernardo. Cd. de México [1690]
• Templo de San Agustín. Cd. de México [1691]
• Templo de San José el Real. “La Profesa”. Cd. de México [1720]
• Templo del Hospital San Juan de Dios. Cd. de México [1727]
• Interior del Templo de San Ildefonso. Puebla
• Templo de Santo Domingo. Puebla
• Claustro superior del Convento de México
• Catedral de Chihuahua [1726]
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Barroco Exuberante Se
caracteriza
por cubrir
cada • Interior del Templo
espacio y de Santo Domingo
área de los en Oaxaca
edificios • Capilla del Santo
con Cristo de Tlacolula,
relieves de en Puebla
argamasa, • Catedral de
yeso, color,
oro, o lo Zacatecas
que sea • Capilla del Rosario,
posible, en del Templo de Santo
un intento Domingo, Puebla
de • Camarín de la Virgen
derroche en el Santuario de
de lujo, Ocotlán, Tlaxcala
imaginació
ny
fantasía.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Churrigueresco
En esta etapa el barroco ha sido utilizado profusamente por los
artistas y diseñadores de espacios arquitectónicos. El estilo
evoluciona, para convertirse en plenamente ornamental.

La característica principal es que la pintura y la escultura


se supeditan al objetivo principal: convertir todo en
exquisita decoración.

La planta de las Iglesias se mantienen, en la gran mayoría


de las veces, cruciformes.

El arte, la idiosincrasia y la habilidad indígena es admirada y


ensalzada como nunca antes.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Churrigueresco

• La pérdida completa de la
lógica del arte clásico.
Alteración de proporciones,
variación de perfiles.
• Surge el elemento estípite, ya
Las sea aislado o adherido al paño
del retablo [pilastra-estípite].
característica • Elementos como pirámides y
s del
prismas truncados,
churrigueresc paralelepípedos, medallones,
o son: guirnaldas y ramos, son
motivos frecuentes.
• Adornos esculpidos a base de
vegetales, sobre fondos
geométricos, son temas de
diseño recurrentes.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Churrigueresco
• Parroquia de Santa Prisca y San
Sebastián de Taxco, Guerrero.
• Templo de Nuestra Señora de
Ocotlán, en Tlaxcala.
• Templo del Seminario de los jesuitas
de San Martín, en Tepotzotlán.
• Casa del Marqués de Santa Fe de
Guardiola [extremo poniente de la
actual avenida Madero].
• Casa del Marqués de Ciria, Mariscal
de Castilla [esquina Avenida Hidalgo
y Aquiles Serdán].
• Casa del Conde del Valle de
Orizaba, también llamada de los
Azulejos [Madero, 4].
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Neoclásico • El nuevo modelo utiliza los elementos ornamentales clásicos grecolatinos, de


modo principal el orden dórico, su mística se basa en el sentido de los valores
clásicos volcada a la añoranza de los tiempos heróicos griegos: columnas de
fuste estriado o liso, capiteles clásicos, entablamentos divididos en arquitrabe,
friso y cornisa; frontones de tímpanos abiertos o cerrados.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Neoclásico

Templo de Tepatitlán, Jal.

Teatro Degollado, Guadalajara, Jal.


M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

El control de la academia • Para controlar el surgimiento de las obras barrocas y churriguerescas, se optó por
el establecimiento de la siguiente regla:

antes de comenzar cualquier obra de iglesia, convento u


otro edificio de proporciones considerables, era
indispensable presentar los planos a la Junta Superior de
Gobierno, y los autores del proyecto debían acatarse sin
réplica o excusa alguna a las correcciones pertinentes, y
en cuyo caso contrario, existiría una pena severa.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

El control de la academia • El pensamiento neoclásico de la academia sustituyó la genialidad y riqueza de un


arte barroco, por la perfección, sobriedad y carencia de espíritu de las formas
trazados sobre un rígido restirador de dibujo.

• Los únicos personajes que logaron diseñar obras bellas y ricas en significado,
fueron:
 José Damián Ortiz de Castro
 Manuel Tolsá
 Miguel Constansó
 Francisco Eduardo de Tresguerras
 José Manzo
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

La Catedral de México
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

El Palacio de Minería
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Plaza Mayor de México (1796)


M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Templo de Loreto
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

La Alhóndiga de Granaditas
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

El Porfiriato • En esta época, Porfirio Díaz, trató de halagar a la nueva aristocracia mexicano,
siempre difundiendo la ideología del régimen Porfirista.

• Trata siempre de reflejar avance y modernidad, es por eso que en esta época se
da la actualización de la infraestructura productiva (caminos, ferrocarriles,
puertos)

• Propició la entrada de capital extranjero, al proporcionar toda la protección del


estado.

• Todas estas circunstancias dieron como resultado un ECLECTICISMO


ARQUITECTÓNICO.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
Características del Eclecticismo
Arquitectónico
• Se combinaron los lenguajes que caracterizaron diversos estilos arquitectónicos.

• Se reproducían los modelos académicos europeos (Bellas Artes de Paris, Londres


y Roma)

• Se importaban técnicas constructivas y materiales europeos.


M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
Características del Eclecticismo
Arquitectónico
• Se utilizaba el fierro laminado en columnas y viguetas, evocando a la Revolución
Industrial del siglo XIX

• Se tenía la técnica del esqueleto de hierro

• Se usan bóvedas catalanas y entarimados de madera sobre marcos metálicos.


M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
Características del Eclecticismo
Arquitectónico
• Se utilizan los recubrimientos y acabados: mármoles italianos, granitos nórdicos,
bronces y vidrios.

• En las construcciones económicas se usaban cielos rasos, plafones de yeso y


estucos en techos y muros.

• Es en esta época que se sustituyen los partidos de escuelas, hospitales y


penitenciarias en torno a patio enclaustrado, por soluciones que usan pabellones
aislados dentro de extensiones ajardinadas, unidos por pasajes cubiertos.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
Características del Eclecticismo
Arquitectónico
• Las escuelas abandonan de igual forma los claustros, convirtiéndose en
pabellones que utilizan mansardas francesas.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
Características del Eclecticismo
Arquitectónico
• En cuanto a vivienda las familias adineradas buscaban tener palacios franceses,
pero al mismo tiempo la vivienda multifamiliar se elimino del partido colonial patio
al centro, por un patio longitudinal igualmente al centro y las viviendas en ambos
flancos con dos niveles y al final de los patios lavaderos y baños de uso común,
como un concepto de vecindad.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

• Es importante denotar en esta época el modelo del palacio porfiriano, buscando


hacer de México la Viena o el Paris de América, como ideal de Díaz.

• El primer proyecto de este tipo el Palacio Legislativo por el Arq. Emille Benard,
quedo inconcluso, sin embargo su estructura se utilizo para realiza el monumento
a la Revolución.

• Otro palacio el de Comunicaciones, actualmente Museo Nacional de Arte por


Silvio Contri. Y el Palacio de Correos. Utilizando únicamente ornatos y materiales
importados de Europa, por Adamo Boari, también autor del Teatro Nacional
(Bellas Artes), inconcluso a la caída del porfiriato.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Catalogados
Métodos de Valuación de Inmuebles

PT-IH
INDAABIN

Angelópolis

Matriz de
Coeficientes
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Método Angelópolis
Angelópolis, ofrece una clasificación a partir de la identificación de los
edificios en primera instancia, ubicándolos en el siglo de su creación y que
por sus componentes físicos en la calidad ornamental y su importancia
arquitectónica son superiores al resto de su época, asegurando un
conocimiento historiográfico en torno a él.

También son considerados los inmuebles que no cuenten con elementos


constructivos de gran valor ornamental, pues también son testigos de
vivencias del pasado que permiten identificar épocas determinadas y forman
parte del contexto urbano.

Como complemento de la valoración se considera el estado de conservación


en que se encuentra el inmueble, debiendo ser identificadas las
intervenciones de las que haya sido objeto durante su historia, siendo
causa de esto modificaciones al diseño original o sólo con el fin de conservar
en buen estado sus elementos constructivos. En síntesis se establece el
método y sus principios de valoración en la siguiente tabla.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Método Angelópolis
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Método de Matriz de Coeficientes

Esta metodología para la valuación de inmuebles catalogados o


con un valor histórico consiste en determinar un coeficiente o
porcentaje de incremento al valor físico obtenido del bien
estudiado mediante la elaboración de una matriz de doble
entrada que permita cruzar los datos relativos obtenidos, por
un lado a la categoría asignada al bien y por otro, una
clasificación en donde están contenidos: datación, estado
físico, estilo, etc.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Método de Matriz de Coeficientes


TRAILER

M. en V. Carlos Roberto Tzompantzi Macías


M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Modelos Multicriterio Cuando lo desconocido de un


problema es mucho mayor que lo
conocido, es preferible mejorar el
conocimiento y la calidad del
proceso de decisión que a la
búsqueda de una solución óptima,
obtenida habitualmente a partir de
un conjunto de valores precisos
asociados a los aspectos relevantes
del problema.

Salvo en problemas altamente


estructurados, no suelen tener
sentido las conclusiones derivadas
de la utilización de valores precisos.
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Método de Ordenación Simple

La ordenación simple permite transformar


variables cualitativas en cuantitativas
Lo único que demanda del decisor es que efectúe
una ordenación de n criterios.
Poner el valor UNO al menos importante, DOS al
penúltimo, etc…
Puede haber empates y en ese caso se dará el
promedio de la numeración.
Finalmente se normalizan los valores bajo la suma
de los pesos
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

ORDEN CRITERIO
1º BARROCO
2º PLATERESCO
3º - 4º NEOCLÁSICO
3º - 4º CHURRIGUERESCO
5º MANIERISTA
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

PESO ORDEN CRITERIO


5 1º BARROCO
4 2º PLATERESCO
2o3 3º - 4º NEOCLÁSICO
2o3 3º - 4º CHURRIGUERESCO
1 5º MANIERISTA
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

PESO PESO CRITERIO


ASIGNADO
5 5 BARROCO
4 4 PLATERESCO
2o3 2.5 NEOCLÁSICO
2o3 2.5 CHURRIGUERESCO
1 1 MANIERISTA
SUMA 15
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

PESO PESO CRITERIO


ASIGNADO
5 / 15 0.33 BARROCO
4 / 15 0.26 PLATERESCO
2.5 / 15 0.17 NEOCLÁSICO
2.5 / 15 0.17 CHURRIGUERESCO
1 / 15 0.07 MANIERISTA
SUMA 1.00
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

PESO PESO CRITERIO


NORMALIZADO
5 / 15 0.33 BARROCO
4 / 15 0.26 PLATERESCO
2.5 / 15 0.17 NEOCLÁSICO
2.5 / 15 0.17 CHURRIGUERESCO
1 / 15 0.07 MANIERISTA
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

Bibliografía Recomendada
M. en V. Carlos R. Tzompantzi M.

PT IH

También podría gustarte