Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS

AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
AGRONOMIA

CURSO : Extensión agrícola I

TEMA : El palto

DOCENTE : Ing. Mendoza Vilcahuaman Hugo

ALUMNA : Rivera Hernández Ada

CODIGO : 081.0103.031
I. Introducción

El palto (Persea americana) es nativo de


América, se originó en las partes altas del centro
y este de México y Centro América y se extendió
hasta Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.
La palta pertenece al género Persea de la familia
de las Lauráceas. Las paltas originadas en las
zonas altas del centro y este de México generan
la Raza Mexicana, Las paltas originadas en las
zonas altas de Guatemala generan la Raza
Guatemalteca, y la Raza Antillana proviene de las
primeras plantas encontradas en Las Antillas.
Estas tres razas de palta, desde la antigüedad se
fueron mezclando naturalmente entre ellas por
medio de su propio sistema de reproducción.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1 MORFOLOGIA Y TAXONOMIA
Reino Plantae

Subreino Tracheobionta

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida 

Orden Laurales 

Suborden Magnolíneas

Familia Lauraceae

Género Persea

Especie Persea americana


Es un árbol extremadamente vigoroso (tronco
potente con ramificaciones vigorosas),
pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura.

 Su sistema radicular es bastante superficial

 Es un árbol perennifolio

 con hojas alternas, pedunculadas, muy


brillantes.
Sus  flores perfectas en racimos subterminales; sin
embargo, cada flor abre en dos momentos distintos
y separados, es decir los órganos femeninos y
masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo
que evita la autofecundación.

Su fruto es una baya unisemillada, oval, de


superficie lisa o rugosa.
2.2 EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO
El aguacate puede cultivarse desde el nivel del
mar hasta los 2.500 msnm; sin embargo, su
cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y
2.500 msnm, para evitar problemas con
enfermedades, principalmente de las raíces.
 La raza antillana es poco resistente al frío.
 La raza guatemalteca son más resistentes.
 Las raza mejicanas presentan la mayor
tolerancia al frío.
Precipitación: se considera que 1.200 mm
anuales bien distribuidos son suficientes.

Los suelos más recomendados son los de textura


ligera, profundos, bien drenados con un pH
neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7)
2.3 ESTADISTICAS DEL PALTO
EN EL PERU
 Según el Sistema de Inteligencia
Comercial ADEX DATA TRADE, Tanto la
producción como la exportación de palta
van en ascenso, así para el 2011 se
estima que las ventas de este producto al
exterior superarán los US$120 millones,
de los cuales US$15 millones
corresponderán a palta producida en las
regiones de la Sierra.
Fuente:desarrolloperuano.blogspot.com
 EEUU no es el único mercado para
nuestras paltas, entre los años 2000 y
2007 los principales mercados pertenecen
a Europa: Países Bajos, España, Reino
Unido, Francia.
Empresas exportadoras:
• Agroindustrias Verdeflor SAC
• Solís Cáceres S.A.C.
• Perú Frut Tropical S.A.C.
• Sun Land Fruits S.A.C.
• Campo Andino S.A.C.
• Greenland Perú
• Corporación Frutícola de Chincha S.A. C.
• Pronatur E.I.R.L.
• Camposol S.A.C
Fuente: http://www.redagricola.com/reportajes/frutales/ingeniero-rafael-
quevedo-de-avo-peru-y-hass-peru-vamos-llegar-las-2000-ha-planta
2.4 ENFERMEDADES CAUSADAS POR
HONGOS
2.4.1 PUDRICION DE LA RAIZ O TRISTEZA DEL PALTO

El agente causal: la tristeza del palto es


Phytophthora cinnamomi Rands
SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD:
(LATORRE, 2004). Los árboles afectados
presentan un decaimiento lento y progresivo,
hojas pequeñas, marchitas, cloróticas y
parciales o totalmente necrosadas. Pudrición
radical, principalmente, de las raíces
secundarias y terciarias. Los árboles
severamente afectados detienen su
crecimiento y presenta menor producción.
CONDICIONES QUE FAVORECEN EL
DESARROLLO DE P. cinnamomi.
 Humedad del suelo. La alta humedad del
suelo aumenta la infección.

 Temperatura. El rango de temperatura que


favorece su desarrollo es de 20-30°C.
2.4.2 MARCHITEZ DEL PALTO (Verticillium)
El agente causal: Verticillium dahliae
y V. albo-atrum.

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD:
El primer síntoma que se observa es un
amarillamiento foliar y pronto se
manifiesta la marchitez y muerte de la
planta.
Control:
 la principal es de tipo cultural, es decir evitar
realizar una plantación después de un cultivo
susceptible que favorezca en forma
considerable las poblaciones de Verticillium en
el suelo.

 En relación a la utilización de fumigantes al


suelo
2.4.3 ANTRACNOSIS Gloeosporium olivarum
(syn. Colletotrichum gloeosporioides)
El agente causal: Gloeosporium olivarum (syn. Colletotrichum
gloeosporioides

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD:

 El síntoma inicial son manchas color café,


irregulares en hojas viejas, de ahí pasa a las
hojas tiernas, ramillas y flores llegando a
secarlas con apariencia de daño por heladas.

 En los frutos y hojas es más notable el


daño, ahí se manifiesta como lesiones
necróticas hundidas, circulares y aguañosas.
Control:
 Para el manejo de la enfermedad se requieren
buenas prácticas antes y al momento de la cosecha.

 Se recomiendan las podas con el fin de eliminar el


tejido infectado y reducir la humedad en el follaje.

 así como el uso de productos químicos durante el


desarrollo del cultivo y como tratamiento postcosecha
al fruto.
2.4.4 CANCROSIS CAUSADAS POR DOTHIORELLA
AGREGARIA SACC

El agente causal: Dothiorella sp. (st.p. Botryosphaeria).

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD:
Los árboles afectados presentan cancros en
ramas, acompañados de exudación de savia,
la que al solidificarse adquiere un aspecto
salino, debido a su color blanco y su
consistencia sólida
Síntomas característicos en las hojas y frutos de palto

Control:
 eliminar todo los tejidos enfermos y tratar
los cortes con una pasta protectora.

 En relación al control químico se reconoce


que los fungicidas benzimidazólicos
(benomilo) y heterocíclicos (captan)
2.4.5 MANCHA FOLIAR PURPURA Y ANGULOSA,
CERCOSPORIOSIS

El agente causal: Pseudocercospora purpurea (cooke),


sin cercospora purpura cookie

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD:

 Manchas color café y luego rojizas, necróticas


y angulosas, provistas de halos cloróticos
aparecen en el envés de las hojas
Control:

 Un adecuado manejo agronómico y una


fertilización balanceada, disminuyen la
incidencia y severidad de la mancha angular.

 se deben realizar podas de aclareo, que


permitan mayor luminosidad y aireación a los
árboles.

 se recomiendan aspersiones foliares Oxicloruro


de Cobre (Oxiclor 35 WP)(2 g/l), Hidróxido
Cúprico (Kocide 101)(2 g/l), Benomil, etc.
2.4.6 LA SARNA O VERRUGOSIS DE LA PALTA
El agente causal: Sphaceloma perseae JENKINS

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD:

 Las lesiones ocasionadas por el hongo, sobre la


lámina foliar, son irregulares, redondeadas, de
coloración marrón púrpura, con el centro
perforado, dando el aspecto de haber recibido
un disparo de munición.

 En caso de ataques severos las hojas se


arrugan y distorsionan.

 En los frutos, la mancha es de circular a oval,


tornándose áspera, de color marrón oscuro a
púrpura lo cual da al órgano un aspecto
sarnoso o verrugoso.
SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD:
 Favorecer la buena circulación del aire y
penetración de luz solar con adecuados
distanciamientos de siembra y manejo de podas.

 control de insectos principalmente Trips .

 Aplicación de productos cúpricos, zineb, captan,


caldo bórdeles Benomyl y thiabendazol.
2.5 ENFERMEDADES CAUSADAS
POR BACTERIAS
2.5.1 Agalla de la corona
El agente causal: Agrobacterium tumefaciens

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD:
 Se puede observar tumores en la base del
tallo, en las raíces de consis­tencia dura y de
color semejante al tejido donde se producen.
Control:
 En viveros se recomienda eliminar las
plantas con síntomas.
 conviene sacar los árboles que presenten
tumores bien de­sarrollados.
 quemar los troncos y desin­fectar las cepas
antes de replantar.
 Los árboles que estén aislados y que pre­
senten tumores chicos, se puede inten­tar
curarlos, podando y raspando los tumores
aplicando posteriormente pintura o
selladores que contengan 0.1 % de sulfato
de estreptomicina u otros.
2.6 ENFERMEDADES CAUSADAS POR
NEMATODOS
Nombre científico:

 Helicotylenchus Steiner.
 Rotylenchulus Lindford & Oliveira
 Pratylenchus Filipjev.
SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD:

 Las plantas afectadas por estos nematodos,


presentan escaso desarrollo foliar, pobre
crecimiento y clorosis moderada.
Manejo cultural:
 El manejo preventivo de estos nemátodos, se
debe iniciar en la etapa de almácigo mediante la
producción de plántulas de aguacate sanas.

 la desinfección de suelo.

 a desinfección de suelo que va a ser empleado


en los almácigos.

También podría gustarte