Está en la página 1de 14

SEMINARIO

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
PREPROFESIONAL
EN ARGENTINA

PRIMER PERÍODO
1900 – 1916
LA CONSTITUCIÓN DE LA PSICOLOGIA EN LA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES: sus antecedentes
Durante el 1800, la Psicología en Argentina se nutrió de las ideas
europeas a las que les imprimió una matriz propia. Estas son las
influencias más importantes a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX:
Wilhelm WUNDT La fisiología y el estudio en el laboratorio
(Alemania 1832-1920) experimental para lograr la medición y el
Psicología de conciencia y estudio de la psicología de la conciencia.
psicofisiología en el Uso de aparatos de medición para lograr la
laboratorio objetividad científica

Théodule RIBOT El método patológico para diferenciar lo


(Francia 1839-1918) normal de lo anormal
Psicopatología
Charles DARWIN Relevancia de los conceptos de adaptación,
(Inglaterra 1809-1882) supervivencia , simulación y evolución
Naturalismo y biología
Auguste COMTE La observación contra las especulaciones
(Francia 1798-1857) metafísicas. Comprobación empírica de los
Positivismo hechos. Objetividad científica
PRIMER PERÍODO
GOBIERNO CONSERVADOR
DEMOCRACIA DE PARTICIPACIÓN
POLÍTICA RESTRINGIDA
Abarca el espacio comprendido desde 1900 hasta 1916
En el año 1880 se produjo la
Capitalización de Buenos Aires, este período está caracterizado por
gobiernos conservadores en manos de la elite porteña

Los laboratorios de Psicología Experimental


El sesgo clínico-criminológico
La intencionalidad del control social
El sujeto determinado biológicamente
Naturalismo positivista
Instituciones totales: hospicios, colonias y cárceles
1900 DEMOCRACIA RESTRINGIDA 1916
REGIMEN CONSERVADOR
Julio A. Roca (1898 – 1904); Manuel Quintana (1904 – 1906); José Figueroa Alcorta
(1906 – 1910); Roque Sáenz Peña (1910 -1914); Victorino de la Plaza (1914 – 1916)

POSITIVISMO
Psicología objetiva y natural
Fundamento fisiológico, laboratorios
experimentales alemanes, clínica francesa,
criminología y enfoque genético funcional
Diferenciar lo normal de lo patológico

DISCURSO
Biológico - Filosófico - Científico médico
La Universidad se respalda en los Laboratorios
Entramado socio-político-científico
Gran inmigración europea. Crecimiento de la Industria
Lucha por las reivindicaciones sociales y políticas
Los inmigrantes responden al proyecto agroexportador y dinamizan la economía
pero no tienen derechos políticos
Política institucional para organizar a la población ya que es
considerada pasiva y manipulable
Sociología planificable: Diferenciar lo normal de lo anormal
Dimensión asistencial: se crean escuelas, hospitales, hospicios, asilos y cárceles
Inspiración biológica (Darwin), positiva y objetiva
El sujeto es un insumo productivo (plano económico)
Se hacen diagnósticos para detectar los déficit que impiden la integración
laboral. Se deben encontrar las disfuncionalidades para el mejor ordenamiento
social. Esto responde a una política institucional que tiende a ordenar el caos
dentro de la sociedad
La Universidad responde a este proyecto

1914:
Comienza la Primera Guerra Mundial
DR. HORACIO PIÑERO
1869 - 1919
FUNDACIÓN DEL PRIMER
LABORATORIO DE
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
EN FILOSOFÍA Y LETRAS (UBA)
(1902)

OBSERVACIÓN CLÍNICA
+
CLÍNICA FRANCESA
+
MÉTODO PATOLÓGICO
SUPERVIVENCIA +
ADAPTACIÓN AL MEDIO DARWIN
NORMAL – ANORMAL +
LABORATORIO EXPERIMENTAL
OBJETIVIDAD CIENTÍFICA
+
PROPAGACIÓN DE WUNDT
CONOCIMIENTOS
EL LABORATORIO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL (UBA)
DR. JOSÉ INGENIEROS
1877 - 1925
POSITIVISMO
+
BIOLÓGICO
FUNCIONAL
Y
ADAPTACIÓN
Propone el método genético porque se debe estudiar las funciones
psicológicas (desde la simple adaptación al ambiente hasta los
complejos procesos de creatividad) buscando su origen y
desarrollo a lo largo de la filogénesis
En criminología confecciona el primer registro de sistematización
del estudio del delincuente en Argentina. En relación al criterio
clínico-criminológico utilizado, le atribuyó al delincuente y alienado
mental una etiología común, congénita, hereditaria y degenerativa
Prevalecen los criterios organicistas y congénitos de la
psiquiatría positivista
“EL PETISO OREJUDO”
INSTITUCIONES

1899: Sala de Observación de Alienados

1902: Pabellón Lucio Meléndez o


Alienados llamados Delincuentes

1907: Instituto de Criminología

1908: Sociedad de Psicología


1899 SALA DE OBSERVACIÓN DE ALIENADOS
Funcionó entre 1899 y 1957. Lugar de tránsito

Estuvo a cargo del Dr. Francisco de Veyga hasta 1904. Lo sucedió el


Dr. José Ingenieros

Fue una dependencia de la Policía Federal cuya finalidad era la reclusión


para prevención y tratamiento de individuos afectados con alguna
alteración mental, indigentes o abandonados por su familia
No obstante su población estuvo conformada en su mayoría
por “prostitutas, anarquistas, inmigrantes, vagos
y lunfardos”

FUNCIÓN
Observación de las conductas antisociales
Evolución
Derivación
1902 PABELLÓN LUCIO MELÉNDEZ O
ALIENADOS LLAMADOS DELINCUENTES
Funcionó en el Hospicio de las Mercedes (actual Hospital Borda)

Es esta sala se alojaron principalmente los locos delincuentes


derivados del Instituto de Criminología y de la
Sala de Observación de Alienados

Fue un lugar de permanencia

Uno de sus principales Jefes fue el Dr. Helvio Fernández

FUNCIÓN
Observación de las conductas
Evaluación y diagnóstico
Tratamiento
1907 INSTITUTO DE CRIMINOLOGÍA
Funcionó dentro de la Penitenciaría. Lugar de tránsito
Fue una propuesta del Dr. Ingenieros

FUNCIÓN
Las personas juzgadas y sospechadas de padecer
problemas mentales eran allí derivadas para ser:
Observadas
Evaluadas
Diagnosticadas
Derivadas

Tres ejes de trabajo:


ETIOLOGÍA CRIMINAL: causas que determinan el delito
CLÍNICA CRIMINOLÓGICA: manifestaciones del delito y
caracteres fisiopsíquicos del delincuente
TERAPÉUTICA CRIMINAL: medidas sociales o
individualizadas de profilaxis y represión de la
criminalidad
1908 SOCIEDAD DE PSICOLOGÍA
Creada por iniciativa de los Dres. Francisco de Veyga,
Horacio Piñero y José Ingenieros

Fue una prolongación de las Cátedras de Psicología que dictaban en la


Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

Su objetivo fue reunir investigaciones en: biología, psicología normal y patológica,


psicopatología legal, jurídica y pedagogía

SECCIONES
Psicología normal
Psicología anormal
Psicología pedagógica
Psicología social

Entre los miembros titulares se encontraban abogados, médicos, historiadores,


diplomáticos, pedagogos, criminólogos todos con reconocimiento de
alcance mundial

También podría gustarte