Está en la página 1de 11

FREUD

NACIO EN 1856 EN MORAVIA, FALLECE EN 1939 EN LONDRES. A SUS 4 AÑOS SE MUDA A VIENA.

1881 SE RECIBE DE MEDICO

1885 VIAJA A PARIS A UN HOSPITAL DONDE TRABAJABA A CHARCOT, AL PRINCIPIO ES TRADUCTOR DE CONFERENCIAS
DE EL. APRENDE EN SU CLINICA DE INVESTIGACION SOBRE LA HISTERIA, DONDE SE LE ADJUIDCABA A LAS MUJERES
LOCURA X NO ENCONTRAR NADA ORGANICO EN ELLAS.

1886 SE ESTABLECE EN VIENA COMO MEDICO Y COMIENZA A TRABAJAR HIPNOSIS Y COSAS APRENDIDAS X CHARCOT.
INTENTA PRESENTAR LOS CASOS DE HISTERIA EN PACIENTES MASCULINOS A LA SOCIEDAD DE MEDICOS, PERO
CREIAN QUE SUS INVESTIGACIONES ERAN UN DISPARATE, POR LO CUAL DECIDE RETIRARSE. COMIENZA A TRABAJAR
MEDIANTE LA HIPNOSIS, PERO SE DA CUENTA QUE DURANTE ELLA EL PACIENTE SE LIBERABA, PERO LUEGO EN LA
VIGILIA ESTA SITUACION SE REVERTIA.

FREUD PLANTEA ACTOS PSIQUICOS CONSCIENTES E INCONSCIENTES. SE TRANSFORMA LA ENERGIA Y LO QUE QUEDA
REPRIMIDO SE DESCARGA POR EL METODO CATARTICO (BREUER). SE DA CUENTA QUE LA HISTERIA INVERTVIENE EN
FACTORES DE LA VIDA SEXUAL, Y BREUER SE ALEJA DE EL PQ LA SEXUALIDAD NO DESEMPAÑABA NINGUN PAPEL
IMPROTANTE EN LA TEORIA DE LA CATARSIS.

LUEGO REALIZA LA TRANSICION DE LA CATARSIS AL PSA, PQ EN LA CATARSIS LUEGO VOLVIAN LOS SINTOMAS, Y CON
EL PSA SE CENTRA EN LA TEORIA DE LA REPRESION.

3 METODOS: HIPNOSIS, CATARSIS, ASOCIACION LIBRE.

LIBIDO: INSTINTO CON LA QUE EL INSTINTO SEXUAL ACTUA EN LA VIDA ANIMICA.

TEORIA DE LA LBIDO: HAY ENERGIA QUE LE PERTENECE AL YO Y VA HACIA LOS OBJETOS, CIRCULA ENTRE ESTOS DOS
PARA DESCARGARSE Y VOLVER A CARGARSE.

NARCICISMO: ESTADO DONDE EL YO CONSERVA LA LIBIDO. ES EL AMOR PROPIO QUE UNO ENTREGA EN PARTE A LOS
OBJETOS. NECESITAMOS QUE CIERTO NARCICISMO QUEDE ENTRE NOSOTROS Y QUE OTRA PARTE SE DESPRENDA AL
EXTERIOR.

3 HERIDAS: COSMOLOGICA: EL HOMBRE CREIA QUE LA TIERRA ERA EL CENTRO DEL UNIVERSO, SE CREIAN DUEÑOS Y
SEÑORES DEL MUNDO, HASTA QUE COPERNICO LO DESMIENTE EN EL SIGLO 16, Y LA HUMANIDAD SE PERCATA QUE
SOSTENIA UNA VERDAD QUE NO ERA.

BIOLOGICA: EL HOMBRE ERA SOBERANO DE TODOS LOS SERES, SE LE ATRIBUYO ORIGEN DIVINO Y ALMA INMORTAL,
ROMPIENDO LAZO CON LA COMUNIDAD ANIMAL. HASTA QUE DARWIN POSTULO SU TEORIA EMPARENTANDO AL
HOMBRE CON LOS ANIMALES. OFENDIENDO A LA HUMANIDAD QUE PENSABA QU ERMAOS UNICOS COMO RAZA Y
QUE ESTABAMOS CREADOS A IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS.

PSICOLOGICA: EL HOMBRE SENTIA QUE ERA SOBERADO DE SU PROPIA ALMA, Y AL ENTERARSE DE LA EXISTENCIA DEL
INSCONSCIENTE, Y AFIRMA QUE EL YO NO ES DUEÑO DE SU PROPIA CASA, PENSABAN QUE NEUSTRA VIDA ANIMICA
ERA SOLO CONSCIENTE Y QUE ERAMOS DUEÑOS DE LO QUE PENSAMOS DECIMOS Y ACTUAMOS.

LAS CIENCIAS QUE ESTABAN EN CONTRA ERAN: MEDICINA PSIQUIATRIA FILOSOFIA Y LA SOCIEDAD. LOS 3 PRIMEROS,
RECHAZAN IDEA DE INCONSCIENTE PORQUE LO CONSIDERABAN ESPECULATIVO, Y LOS FILOSOFOS TRABAJAN CON
CONCEPCION PSIQUICA PURA CONSCIENTE. Y LOS DOS PRIMEROS SOLO TRABAJABAN BAJO FACTORES ANATOMICOS
FISICOS Y QUIMICOS.

Texto de Dagfal: Breve historia de la psicología en argentina (1896-1976)


Se propone una periodización de la “historia psi” en la Argentina. Si privilegiamos la historia de la
psicología como profesión, cabría destacar dos grandes subperiodos:
El primero sería un momento pre profesional, que comenzaría con el siglo XX con la creación de las
primeras cátedras universitarias de psicología. Y se extendería hasta fines de los años 50 con la creación
de las primeras carreras de psicología. Se trataría de una “psicología sin psicólogos”, entendida sobre
todo como disciplina de conocimiento que se enseñaba en el marco de otras especialidades ya que
implicaba publicaciones y congresos pero que aún no contaba con un personal específico que se
autorizara en ella.
El segundo subperiodo, que se inicia a mediados del siglo XX y llega hasta la actualidad se caracteriza por
la emergencia del psicólogo, como nuevo profesional. Esto pone de relieve varios problemas como el de
su formación universitaria, su habilitación por parte del Estado, entre otros.
No obstante, esta división no quiere decir que antes de la profesionalización no haya habido practicas
psicológicas, de hecho, a fines del siglo XIX en nuestro país la psicología había servido, por un lado, para
interpretar la realidad social y política, y por otro, como un saber aplicado que pretendía resolver
problemas de orden público.
1. El nacimiento de la psicología en argentina: positivismo y nación (1896-1925)
Este período apuesta a tomar la psicología desde un punto de vista positivista, dando lugar a un
desarrollo de una "psicología biológica" por parte de José Ingenieros, representante de este subperíodo,
para el cual los conocimientos que no venían de la clínica o del laboratorio carecían de valor científico.
El nacimiento de la psicología en nuestro país puede situarse a fines del siglo 19 en un contexto ligado al
proyecto de la generación del 80 y a la fundación de la argentina como estado moderno. Dos rasgos la
distinguen: su definición como ciencia natural, a partir de una cosmovisión positivista y su filiación
privilegiada con el pensamiento francés.
Una de las figuras más relevantes de este periodo fue José Ingenieros (un destacado psiquiatra,
criminólogo y sociólogo de origen italiano, que fue uno de los primeros profesores de psicología en la
UBA) Desarrollo una “psicología biológica” con una fuerte impronta evolucionista. El interés por la clínica
fue el rasgo saliente de estos psiquiatras que integraban la “escuela de Bs As”.
Por otra parte, el positivismo buscaba transformar el mundo a partir de una concepción no religiosa de
los problemas sociales e institucionales. Por esto, se configuraba un programa de acción que involucraba
al estado, y en este contexto, las diversas psicologías de la época debieron hacerse cargo de problemas
muy concretos tales como la neurosis, la locura, las masas, etc.
Esta etapa finaliza en 1925, año en el que se produjo la muerte de José Ingenieros.
2. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943)
Luego del periodo positivista tuvo lugar la “reacción antipositivista” que se ocupó de señalar en qué medida el
hombre no podía reducirse a su dimensión natural. Esto se dio a partir de las visitas del filósofo español José Ortega
y Gasset quien difundió la obra de intelectuales que se situaban en una perspectiva diferente a la que había
primado en la etapa anterior. Donde antes se hablaba de observación y experimentación, ahora debía atenderse a la
comprensión y a la interpretación, poniendo de relieve el problema de sentido.

El horror provocado por la primera guerra mundial también había contribuido a minar la fe en la ciencia y el
progreso, y en el plano local, la creación del colegio novecentista en 1917 y la reforma universitaria de 1918 habían
triado nuevos aires.

Autor de referencia filósofo francés Henri Bergson, creía que la medición y las matemáticas sólo podían a los
fenómenos psíquicos en la medida en que se los despojara de su característica más esencial: la de ser cualidad y no
cantidad. Lo subjetivo y personal venían a reemplazar la objetividad convencional de las ciencias. Bergson fue un
referente para algunas figuras destacadas que se ocuparon de la psicología en la argentina, como Korn, Alberini,
Mouchet.
La fecha de finalización de este periodo es difícil de establecer y cabe destacar que luego de la reacción
antipositivista, las psicologías llamadas científicas nunca tuvieron en argentina el desarrollo que si alcanzaron en el
resto del mundo. En nuestro país siempre primaron las psicologías centradas en la subjetividad.

3. Las psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación profesional (1943-1955)

Durante los años 40 se produjo en argentina un proceso de industrialización que favoreció el éxodo de la población
rural hacia las ciudades, que sumadas a las inmigraciones provenientes de Europa constituyeron la nueva clase
obrera que encontró en el peronismo una vía de representación política. Del mismo modo en que a fines del siglo
XIX la educación había sido un instrumento fundamental para la construcción de una nación liberal, en el siglo XX, la
educación necesitaba incorporar la utilización de técnicas innovadoras, basadas particularmente en la psicología
aplicada. La elección de una profesión no podía ser improvisada si no fruto de un proceso, y ahí la orientación y
psicotecnia adquieren importancia.

En 1948 se crea el Instituto de Orientación Profesional, y en 1949 la constitución nacional reformada detallaba
derechos referidos a la orientación profesional de los jóvenes. Docentes de muchas escuelas se formaron para
administrar a gran escala pruebas psicométricas y test psicológicos.

Esta difusión de las prácticas psicológicas condujo a la organización del primer congreso de psicología en Tucumán
en 1954. También se forjaron acuerdos conducentes a la creación de la carrera de psicología que solo pudieron
plasmarse en la creación de la primera carrera en la ciudad de Rosario en 1955, sin embargo, el golpe de estado hizo
que esta carrera fuese cerrada, para reabrirse en 1956 bajo condiciones muy diferentes.

4. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)

Aquí se produjo el auge de los estudios universitarios de psicología (cuyo inicio se corresponde con el advenimiento
de la “revolución libertadora” y su fin coincide con el derrocamiento de Arturo Illia en la noche de los lápices y la
intervención de las universidades públicas)

En esta franja temporal situada entre los dos golpes de estado, tuvo lugar una renovación social y cultural en el seno
de la cual las universidades se democratizaron, incorporaron nuevos profesores y modernizaron

sus planes de estudio, así solo en dos años (1957-1959) se crearon carreras de psicología en cinco universidades
nacionales, Buenos Aires, La Plata, Córdoba, San Luis y Tucumán.

Comenzó en nuestro país la historia de la psicología como profesión. Al mismo tiempo el psicoanálisis dejaba de ser
patrimonio exclusivo de algunos médicos vinculados con las elites porteñas para insertarse en ámbitos diversos.

En esta época figuras como Pichon-Riviere y Bleger alcanzaron su máxima popularidad, simbolizando este espíritu
de convergencia teórica y disciplinar.

En estos años, se instauro la orientación clínica de la mayoría de los psicólogos en general y la predilección del
psicoanálisis en particular, lo curioso de esto, es que por un lado se produjo en contra de la voluntad explícita de los
profesores que habían participado en la creación de las carreras y por otro, el ejercicio de las psicoterapias por parte
de los psicólogos no contaba con ningún sustento legal.

La APA aspiraba a mantener el monopolio de los ‘usos legítimos del psicoanálisis’

En este proceso se subestimo el rol decisivo en la construcción de un público ampliado para la “nueva psicología”
desempeñado por algunos personajes como Butelman, Bernstein y Germani, quienes dirigieron las carreras de
psicología en Buenos Aires y Rosario y Sociología en la UBA.

Los primeros psicólogos que se graduaron en la UBA, terminaron fundando en 1962 la asociación de psicólogos de
Bs As. Se iniciaba así una tradición según la cual los psicólogos argentinos iban a combinar actividades
institucionales más o menos precarias mal remuneradas y una práctica privada cada vez más reconocida para
mantenerse al margen de la regulación estatal y los vaivenes políticos del país.

Palabras de la profe: periodo de oro para las facultades, se hablaba de ciertos temas en particular en revistas y
editoriales de forma clandestina por los militares.
5. El psicólogo como psicoanalista. La recepción del Lacanismo (1966-1976)

En esta nueva etapa a recepción del estructuralismo francés planteo una disyunción excluyente entre psicoanálisis y
psicología. Al apropiarse de las enseñanzas de Lacan, muchos psicólogos, además de utilizar el psicoanálisis como
referencia teórica lo adoptaron como matriz identitaria. Así de identificaron como psicoanalistas y debieron
renunciar a su identidad profesional como psicólogos.

Oscar Masotta, filosofo, comenzaba a interesarse en Lacan y el estructuralismo. Y a fines de los 60 ya se había
convertido en Lacaniano; del mismo modo no pocos de sus seguidores estaban dispuestos a abandonar la alianza
entre el psicoanálisis kleiniano, la psicología francesa, la fenomenología existencial y el marxismo reformista para
dejarse seducir por Lacan.

Se configuraba así un nuevo rol profesional que sigue vigente hoy en día: el psicólogo-psicoanalista de filiación
lacaniana, los modelos intelectuales y profesionales privilegiados seguían estando ubicados en Francia.

En este marco en el que el monopolio de la APA había sido cuestionado por psicólogos que ejercían “análisis
profano” a fines de 1971 se produjeron las primeras grandes divisiones con el desprendimiento de los grupos

“plataforma” y “documento”. Los analistas renunciantes cuestionaban la organización jerárquica y la supuesta


neutralidad de la APA, respecto de una escena social cada vez más conflictiva. Rápidamente participaron de otras
instituciones en donde predominaba un espíritu interdisciplinario guiado por ideales de compromiso social, como la
federación argentina de psiquiatras, centro de docencia e investigación, etc.

En 1974 se creó la escuela Freudiana en Bs As., la primera institución lacaniana en el rio de la plata y en 1976 el
golpe de estado interrumpió este proceso.

Con el golpe de estado, se cerraron muchas carreras de psicología en universidades públicas, se desmantelaron
instituciones ‘progresistas’, muchos docentes debieron exiliarse. El psicólogo debió resguardarse en los consultorios
privados, limitándose a atender de manera individual. La reapertura de la democracia en 1983 renovó los estudios
de psicología, y fue acompañado por la adopción del lacanismo como marco teórico. En esa época dicen que los
consultorios ‘rebozaban de pacientes'

Lugar de la mujer en la historia: debía elegir carreras cortas como maestra, enfermera, bioquímica, porque eran
profesiones que articulaban con la vocación maternal, rol primordial que no debían dejar de lado.

Conflicto entre Anna Freud y Melanie Klein: tenían desacuerdos sobre el tratamiento analítico infantil, Klein
consideraba que Anna hacia una terapia pedagógica y no psicoanalítica, y Anna creía que los niños no tenían
capacidad de representación, por lo tanto, la técnica de juego de Klein no servía; peleaban por quien ocupaba la
cabeza del psa.

Ficha de catedra: Enrique Pichón-Riviere: la psiquiatría el psicoanálisis y la psicología social

Enrique Pichón-Rivière es el representante de una época donde la psiquiatría, psicoanálisis y psicología social
estaban articulados.

En Pichón encontramos una colocación duplicada, una es la oficial la formal: el fundador de la APA, es la posición
dura. Pero también es el protagonista del distanciamiento de esa institución, y también tuvo una trayectoria muy
vanguardista. No formo parte de ninguna institución ni de la universidad, no quedaron muchos escritos, porque
parece que le gustaba mucho más hablar y tenía sus discípulos

Pichón nació en Ginebra, Suiza, en 1907 durante unas vacaciones familiares, sus padres eran franceses. En 1910 con
su familia vienen a Argentina, instalándose en Chaco, donde su padre intentó dedicarse, sin éxito, al cultivo del
algodón y del tabaco, antes de entrar en bancarrota y convertirse temporalmente en vendedor de hortalizas a
domicilio en la ciudad de Goya.

Enrique habló primero el francés y luego el guaraní (ya que en esa zona aún habitaban aborígenes), antes de
aprender español en una escuela rural.
A los 18 años se va a rosario, donde empieza a estudiar medicina. Ahí enferma de neumonía y vuelve a Goya.
Tiempo más tarde cuando se cura decide ir a Buenos Aires y conoce a Roberto Arlt. Arlt fue el primero que llevo a
Pichón a una cancha de futbol y también fue el primero en llevarlo al diario Critica, en el cual Pichón hizo críticas de
arte y cultura. En 1934, se recibe y se casa

En la cuestión intelectual Pichón hace un camino de tres mojones: psiquiatría psicoanálisis y psicología social.
Comienza como psiquiatra en 1936, se impacta por el trato a los pacientes y comienza a trabajar el mismo con
grupos de enfermos a poner el futbol en función de esto, modos alternativos de terapia. Era un psiquiatra, pero al
mismo tiempo le interesaba innovar y también teorizaba.

Se lo conoce más a Pichón por la psicología social que se consolida en los años 50 – 60. El intenta usar el
psicoanálisis para establecer una psicopatología nueva de tipos o casos psiquiátricos. Teoriza la idea de epilepsia
como algo central en el ser humano. introdujo el electroshock en Argentina como una renovación psiquiátrica, no
como un sistema de castigo sino bajo una mirada terapéutica.

Otro de los temas con los cuales ingresaba el psicoanálisis es la psicosomática. son síntomas que se posan sobre el
cuerpo, pero tienen una causa que no es orgánica. En esto los psicoanalistas vieron la puerta de ingreso al diálogo
entre medicina y psicoanálisis, pueden ir a los congresos de medicina introduciendo argumentos psicoanalíticos,
legitimando el psicoanálisis dentro de la medicina.

El segundo ingreso del psicoanálisis en el autor que estamos trabajando es el surrealismo, es decir, la literatura, el
arte.

Pichón se va alejando de la psiquiatría y del psicoanálisis para retomar lo pedagógico, pero se sistematiza de manera
importante cuando se empieza a dedicar y organizar la psicología social en los años 50-60.

Pichón viaja a Francia con su ex mujer, van primero a Londres a visitar a Melanie Klein, y luego van a Paris a visitar a
Lacan. Ese recorrido es el que hace el psicoanálisis en Argentina, que pasa de ser kleiniano a ser lacaniano en los
años 60.

Giros teóricos

1) Viaje a París: en el viaje a París que Pichón realiza con Arminda se puede considerar como un cambio de
postura desde la psiquiatría hacia el psicoanálisis ya que, en este viaje Pichón se encuentra con Lacan y conoce su
obra, dando lugar a que ponga atención a esto y trayendo estas obras a Argentina, para después dárselas a Massota.

2) Psicología social: para Pichón hay dos experiencias que él vive que más tarde tomarán un valor fundacional
de la psicología social. En 1938, emprendió la tarea de formar y sensibilizar enfermeros, con el fin de mejorar las
condiciones de vida de los enfermos. Para ello, los reunía em grupos en donde se discutían los destinos de los casos
a la luz de las concepciones psiquiátricas modernas, con resultados asombrosos. En 1945, su servicio habría sido
privado de enfermeros por razones políticas. Por consiguiente, tuvo que enfrentar ese problema utilizando como
enfermeros a pacientes “en mejor condición”, a quienes formó en la técnica de grupos según el “encuadre de la
escuela de líderes”

En 1948 fundó el Instituto de Medicina Psicoanalítica, también conocido como Instituto Pichón-Rivière.

Ficha de catedra: Vida y obra de José Bleger

Figura importante para el campo psi en argentina. Es de la segunda generación de psicoanalistas. Discípulo de
Pichón-Rivière, también se analizó con él. Se dedicó a la psicología institucional.

Nace en 1922, en Santa Fe, muere en 1972. Vive solamente 49 años. Era judío. A los 12 años lo mandan a Rosario a
estudiar y después entra en la UNL en la Facultad de Medicina. Se afilia al partido comunista, por lo tanto, es
antiperonista. Esto le trae problemas cuando se recibe con esta orientación comunitaria, su pretensión era ingresar
en algún servicio de salud público y en esa época si no eras peronista no entrabas.

En el año’ 46, con su mujer, decide irse a Santiago del Estero.


Encuentra que puede relacionarse con distintas provincias, por ejemplo, Tucumán. Allí conoce a un ruso, Gavrilov,
que había traído las teorías de Pávlov al país, Bleger que era de mente muy abierta se interesa en esto y empieza a
estudiar con él.

También va a Córdoba y se encuentra con Gregorio Berman, que tenía el instituto Neuropático, en el que hacían
clínica de psiquiatría, neurología, muy ligados al psicoanálisis. Bleger empieza a ser como su discípulo y tiene acceso
a su biblioteca, llena de novedades editoriales traídas de sus viajes por el mundo. Bleger comienza a tender en este
instituto, se empapa de psicoanálisis, no aprendió la teoría para aplicarla de un modo positivista, sino que todo el
tiempo reflexiona y teoriza creando teorías nuevas acerca de lo que está leyendo.

Sin embargo, él todavía no estaba habilitado por la APA. Él empieza a pensar en tratamientos cortos, un psicoanálisis
simplificado y en tratamientos que confiaban en los medicamentos.

En 1952 comienza a viajar a Buenos Aires a participar de ciertas actividades de la APA y sobre todo a analizarse con
Pichón-Rivière.

En 1954 se postula como candidato para ingresar a la APA y lo aceptan. Allí decide mudarse a Buenos Aires. Llega a
Buenos Aires, sigue siendo parte del Partido Comunista y empieza a trabajar en una clínica emblemática de la
época, ahí entre varios psiquiatras estaba Pichón-Rivière.

Dicen que la carrera de Bleger comienza en su libro Psicoanálisis y Dialéctica Materialista en el 1958. En el intenta
poner en análisis y discusión el psicoanálisis y el marxismo. Fue un libro que planteaba algo explosivo. Para
explicarle a los miembros del partido comunista que el psicoanálisis era revolucionario y para explicarle a los
psicoanalistas que se podía hacer un tipo de practica que no tuviese que ver con esa ortodoxia que ellos estaban
realizando y que tenga que ver con pensar al psicólogo y al psicoanalista como agente de cambio social.

Aunque en la APA este libro no cayo ni bien ni mal, en el partido comunista cae bastante mal, y le piden a Bleger que
se retracte de lo que estaba haciendo. Bleger cada vez lo discute más pero no se va del partido

En este mismo año Bleger empieza a ser profesor de Introducción a la Psicología.

En el momento en que se fundan las carreras de Psicología desde 1956, para ingresar a la APA a que te analizara un
analista, había que esperar 6 a 8 años. Bleger participa de la APA, sin embargo, la crítica, aunque no se va de ella
porque decía que el debate había que darlo dentro de la institución

En los años 60 dentro de la APA, él abre un instituto para atender pacientes en forma gratuita, fue algo muy
discutido.

Aparte de ser profesor, pedagogo empieza a ser una esperanza o portavoz de los psicólogos que pretendían ser más
que un auxiliar de médico. Se convierte en el líder de los grupos de jóvenes que comienzan a presionar para que se
levante la restricción terapéutica. Esto ocurre recién en 1985.

En 1962 viaja a la Unión Soviética y ve como tratan a los judíos, esto lo desarma y cuando retorna renuncia al
Partido Comunista.

Desde 1962 a 1965 empieza a decir que el psicólogo tiene que salir del ámbito privado para dedicarse a lo
comunitario. Salir de la enfermedad para dedicarse a la prevención, a la vida cotidiana. Esta muy influenciado por
Pichon-Riviere . Esto abre la posibilidad de que el psicólogo empiece a trabajar con la gente, se empieza a hablar de
psico higiene, lo que ahora llamamos salud mental. Y también comienza a hablar de psicología institucional.

En el 66 la época dorada de la universidad termina, muchos docentes se van de ella, entre ellos Bleger. Y de alguna
forma retorna al consultorio

En la APA, la segunda y tercera generación se sentían molestos con el tipo de institucionalidad que se manejaba. Por
un lado, los psicoanalistas que habían logrado su posición querían llevar al psicoanálisis a ámbitos comunitarios, y
por otro, los psicólogos que ya se venían formando querían ingresar a la APA para ser psicoanalistas.

Cuando se generó el conflicto con el grupo Plataforma y Documento, empiezan a formarse grupos dentro de la APA
que presionan fuertemente, hasta que rompieron con la APA y procuraron autonomía, Bleger participo
ideológicamente en todo esto, estuvo aconsejando. Sin embargo, en el momento de la ruptura no firmo el
documento y decidió quedarse en la APA. Él estaba enfermo ya en esa época (70 71) y estaba muy débil. Y por otro
lado decía también que estos grupos se estaban dejando llevar demasiado por la ideología y nada por el
psicoanálisis

Tenemos dentro de la APA entonces a: los psicoanalistas exogámicos, que tenían relación con el afuera, por ejemplo,
Pichón y Bleger. y por otro lado a los psicoanalistas profesionales que son conservadores de la institución, de la
ortodoxia de las condiciones, de la reproducción de esas condiciones.

Giros teóricos

1) Historia del botón: a partir de la cual comienza a desconfiar de la medicina clásica, de la farmacología y
comienza a dedicarse al psicoanálisis.

2) La renuncia al Partido Comunista: ahí resuelve la situación institucional en la que estaba metido, pero no
renuncia, por supuesto, a sus convicciones, a sus ideales comunitarios que lo habían formado de joven.

Ficha de catedra: Oscar Masotta. El extranjero

Masotta nace en 1930 y muere en 1979, vive 49 años. Es un intelectual diferente, no forma parte de la vida de la
academia, no obtuvo ningún título universitario.

Tres momentos biográficos: el primer tiempo es la primera contribución que hace Masotta, en una revista muy
conocida que fundan unos amigos suyos con el objetivo de generar una opinión pública y debates entre distintos
grupos políticos, “Contorno” que le hacia el contrapunto a la revista “Sur”, la cual tenía que ver con la elite
intelectual de la época.

El segundo tiempo tiene que ver con su participación en el instituto Di Tella, fundado en 1958 con fondos de una
gran empresa. Tenía dos ámbitos, uno para estudios artísticos, y otro para estudios sociales y culturales. Este
instituto abre a toda una percepción del arte que no estaba en Argentina.

Masotta participa activamente de la crítica cultural de estas producciones y para entender esto tiene que leer
algunas lecturas que no había hecho antes, los estructuralistas franceses, por ejemplo, Barthes, Levi Strauss.

La tercera época es cuando él ya se introduce en el psicoanálisis. Es el introductor de Lacan en Argentina. Masotta


empieza a leerlo porque Pichón se va a Francia y trae textos de lacan en francés y luego se los da.

En esa época en instituto de Pichón da una conferencia que es inaugural, es la primera vez que hablan de Lacan
psicoanalista.

Masotta propone volver a Freud, porque en la APA se habían “olvidado” de leerlo. Lo cual provocaba un tipo

de lectura a cualquier terreno que no era psicoanálisis.

1964 cuando se recupera de su enfermedad y empieza a dejar el existencialismo de lado para pasar al
estructuralismo y poder leer a Lacan.. ahí es cuando comprende los dramas que tenía la apa y se enfrenta con
Rodrigue porque no leían a Freud y no respetaban sus fundamentos le decía que él era un simbolista en vez de
freudiano. El enfrentamiento fue por medio de revistas, y esto trajo bastantes problemas al psicoanálisis en
Argentina

En 1967 Masotta abre su primer grupo de estudio sobre psicoanálisis en su casa.

En 1970 aparecen los grupos Plataforma y Documento que hacen toda una avanzada en la APA, critican la forma, la
ortodoxia, las condiciones. Estos grupos de Masotta fueron abriendo la posibilidad de esa crítica, socavando un
poder.

Síntesis del aporte de Masotta


• Retorno a Freud: Como decía Lacan en los años ‘50, no es un retorno al estilo regresión, sino que es un
retorno desde otras categorías que existen en la época y que no existían antes

• Retorno al análisis profano: Retomar la idea freudiana de que no había que ser médico para ser psicoanalista

• Plantear una política propia para el psicoanálisis: Que el psicoanálisis pueda darse su propia política y no
quedar subordinado a la de la medicina o filosofía, esto va acompañado de la fundación en el 74 de una escuela de
psicoanálisis que es la EFBA, ahí rompen definitivamente con la APA

Después comienza otra época en la argentina, la triple A, el golpe de estado del ‘76 y Masotta se exilia, da

algunas conferencias en Londres. Luego, empieza su colaboración en España, a dar conferencias allí.

Funda en 1979 la biblioteca freudiana de Barcelona y así muchos exiliados comienzan a practicar el psicoanálisis en
otros países. Masotta tuvo que ver con la reinstalación del psicoanálisis en España.

En 1979 fallece por un cáncer de pulmón

En los ‘80 con la vuelta de la democracia a Argentina se elabora una alianza entre la universidad y el psicoanálisis
que perduro hasta ahora.

Asociación Psicoanalítica Argentina

Siempre lo central en Argentina en el campo psi ha sido el psicoanálisis, que ingreso relacionándose tanto con la
psicología como con la psiquiatría. Hay dos vías de implantación del freudismo. En el ‘42 nos vamos a situar en la vía
institucional, cuando se funda la institución del psicoanálisis. Pero Freud ingreso también por vías más salvajes.

1. La primera forma de recepción de freudismo fue el freudismo plebeyo, no organizado. Ingresó ligado a la
literatura de divulgación y no a la científica. Hay una publicación a principios de siglo que tiene mucho que ver con
los anarquistas que vinieron desde Italia, inmigración que le dio cierta impronta a la cultura argentina, a los debates
culturales, y a las luchas políticas. Eso también da una respuesta a porque el psicoanálisis ingreso y se quedó en
argentina y no en otros países. Esta publicación se llamaba Claridad, eran textos de filosofía, psicoanálisis, fue algo
inédito.

2. La otra vía es la científica de la psiquiatría. Venia del campo científico donde participo José Ingenieros.

Entonces, una de las formas es el freudismo plebeyo y otra forma de recepción es del campo científico ligado a la
psiquiatría. A estos dos tipos de recepción los podríamos llamar la etapa informal de la recepción del psicoanálisis
en Argentina vías los temas: sexualidad, amor inocencia, histeria, sugestión.

El segundo momento que sitúa es la etapa formal, institucional del psicoanálisis. Lo que busca este periodo son dos
cosas: darle un espacio de legitimación al psicoanálisis y ser un organismo de producción de la disciplina freudiana
en la sociedad entera.

Estos dos primeros objetivos se pusieron los fundadores de la APA que se empezó a fundar en 1942 y en 1943 ya
estaba funcionando.

Parejas fundadoras: Pichon-Riviere, y su esposa Arminda Aberastury, Arnaldo Rascovsky, pediatra y su mujer
Matilde Wencelblat. (únicos locales) También participo Marie Langer que venía de Alemania y tenía una formación
psicoanalítica. Ángel Garma, de España, un psiquiatra que se había analizado con un amigo de Freud y su amigo a
Celes Cárcamo. Una de las características de estas parejas es que ellos eran médicos y ellas no.

Cuando ellos deciden fundar una institución discuten acerca de los requisitos para la formación. Hablan de un
análisis didáctico, que sería lo que un aspirante a analista debería cumplir. Un análisis dentro de la institución por la
gente de esa institución que está autorizada para analizarlo. Se discutía cuanto tiempo. Y otra discusión era si se
necesitaba ser médico o no para ejercer el psicoanálisis, al principio no era un requisito fundamental, entonces
todas las mujeres que no eran medicas pudieron ingresar a ser psicoanalistas, ellas desde la pedagogía empezaron a
analizar a los niños.
En los años ‘50 si se estableció como requisito el ser médico para ejercer el psicoanálisis.

La APA tenía una matriz de pensamiento kleiniana que renovaba ciertas cuestiones del psicoanálisis totalmente
discutible. Más adelante esto se empieza a complicar. Empiezan a haber voces que disienten con el modo de
organización de la institución, con las elecciones y las restricciones teóricas. Se empieza a preparar lo que sucede en
los 70 que son 2 grupos, Plataforma y Documento, formados por participantes de la APA, que se enfrentan y
rompen con ella.

Grupo Plataforma

La APA, fundada en 1942. Durante 30 años la APA manejó el negocio del psicoanálisis en Argentina, de forma
elitista, cerrada, ortodoxa, jerárquica. Lo que acercó la posibilidad de que sucediera una ruptura con la APA, fueron
los congresos que sucedieron afuera, en otros lugares.

La IPA organizaba todos los años congresos de psicoanálisis en distintas partes del mundo. En el Congreso
Internacional de Roma hacen un panel que se llama “Protesta y revolución” en el cual hablan del componente
edípico de aquel que va a ser una protesta. Utilizaban términos analíticos para tratar de reducir la cuestión social y
militante a una cuestión psicoanalítica. No todos los asistentes estaban de acuerdo con esta idea de que los
psicoanalistas se erigieran como observadores de la situación y que tenían que siempre estar al margen de lo que
sucedía, y empiezan a armar un contra congreso.

Realizan un contra congreso donde sí trabajan la pregunta de qué tiene que tener el psicoanalista en la sociedad, en
la política, cómo tiene que ser la formación, cómo puede ser diferente la formación para un psicoanalista, etc.
Cuestiones que en la APA no se conversaban. En ese contra congreso participan los que son de la segunda
generación de psicoanalistas, donde están Rodrigué, Bauleo, Keselman.

En este citado Congreso, se encuentra un grupo ya conformado, que era Plataforma Internacional, y cuando vuelven
a Argentina forman un grupo local de esa Plataforma, y lo llaman Grupo Plataforma. Este grupo está formado por
casi 20 miembros de la APA que empiezan a cuestionar enérgicamente las políticas de la APA y el no
involucramiento. El 3 de noviembre se encontraron todos los miembros de Plataforma en el consultorio de Emilio
Rodrigué y esperaron a Bleger. pero nunca apareció, él los ayudó a formalizar todo el proyecto, pero después no
firmó, se quedó dentro de la APA.

Grupo Documento

Estaba encabezado por Fernando Ulloa, el cual también hizo de la práctica psicoanalítica una práctica institucional.
Este grupo cuestionaba la política interna de la institución y termina siendo titulado por los de Plataforma como
“reformistas”.

Ambos grupos tenían coincidencias: repudiaban al gobierno militar y cuestionaban a la APA. La ruptura que ellos
planteaban era una ruptura que tenía razones políticas e ideológicas, no una ruptura en términos teóricos. Después
de la ruptura en su mayoría siguieron siendo klenianos. Es decir, hay una discontinuidad en términos políticos y una
continuidad en términos teóricos. Sirvieron solamente para romper con la APA y para mostrar que podía enseñarse
el psicoanálisis en otro lugar que no fuese la institución oficial.

AÑOS 70:

Años ’70: Año, creación, grupo local y extranjero.

Con José López Rega toma el poder la derecha Peronista y se confirma la “triple A”. (Alianza Anticomunista Argentina)
es un grupo peronista que tiene el estado, que mata y desaparece gente.

En el contexto histórico que atravesaba la Argentina en esa época (golpe de estado, crisis económica, el
derrocamiento de Perón) aparecen estás cuestiones: ¿Qué lugar, participación debían tener los psicoanalistas, los
psicólogos, los trabajadores de salud mental, en lo que está sucediendo en el ámbito social y político? En el caso de la
APA fundada en 1942.

En el congreso de la APA llamado “protesta y revolución” los psicoanalistas no hablaban de protesta y mucho menos
de revolución, más bien trataban de reducir la cuestión social y militante a una aplicación del psicoanálisisexplicación
psicoanalista. No todos estaban de acuerdo con que los psicoanalistas sean observadores de la situación y se arman
el CONTRA CONGRESO.

El congreso de Roma era en un hotel super lujoso, había un cartel que decía “Congreso internacional de Psicoanálisis”
en el cual estos autores (los que no estaban de acuerdo) pintan una raya en la letra “S” del cartel, dejando el signo
del dinero. Así señalaban que a la APA solo le interesaba la cuestión económica.

En este contra congreso participaron Bleger, Rodrigué, Baulea, etc. Todos ellos llevaron el psicoanálisis a lugares
donde la APA no le interesaba, terapia grupal, la institución, psicodrama, etc.

En este congreso se encuentran con un grupo ya conformado “Plataforma Internacional”, y cuando vuelven a
Argentina forman un grupo local de esa plataforma y lo llaman “Grupo Plataforma”.

El GP está formado por casi 20 miembros de la APA que cuestionaron su política y el no involucramiento político de
sus participantes.

Después se formó el grupo “Documento” encabezado por Fernando Ulloa, era un médico que supervisaba
instituciones psiquiátricas, trabajaba mucho en grupos. La APA garantizaba formación en ciertos lugares, por ejemplo
una residencia hospitalaria donde Ulloa era el responsable. Allí tenían un residente joven al que expulsaron por
ideales políticos, era de izquierda. Ulloa lo defiende y lo reincorpora, generando así un resentimiento con la APA,
porque la APA sugiere que no tome partido y que no se la juegue, a lo que Ulloa envía una carta documento
explicando las razones por las que una cosa no tiene que ver con la otra.

La APA responde con otra carta documento, y Fernando con otra, y así sucesivamente. Y por eso se llama
“Documento” el grupo que forma. Este grupo no iba tanto a la cuestión social o política, sino que cuestionaba la
política interna de la APA.

Este grupo fue tildado por “Plataforma” como el grupo reformista.

Plataforma realizó dos publicaciones muy conocidas que tienen mucho valor histórico. Se llamaron “Cuestionamos” y
“Cuestionamos II”. Allí escriben Marie Langer, Rodrigué, García Reinoso, entre otros.

El valor que aportaron los grupos Plataforma y Documento fue que, desde que se crearon estos, pertenecer a la APA
dejó de ser sinónimo de psicoanálisis. Crearon las condiciones por primera vez en la Argentina para formar
psicoanalistas fuera de la institución oficial.

En el 55 derrocan a peron.

El 25 de mayo de 1973, asumía la presidencia del país. Cámpora, quien había ganado como candidato del Frente .Un
mes más tarde, el 20 de junio de 1973, Perón retornaba a la Argentina desde Madrid tras 18 años de exilio. En los
bosques de Ezeiza se había preparado un palco y unas dos millones de personas aguardaban la llegada del líder. El
lugar estaba custodiado por el coronel retirado Jorge Manuel Osinde quien tenía la orden de impedir el acercamiento
de la izquierda peronista. Cuando las columnas de la FAR y Montoneros intentaron ingresar, fueron sorpresivamente
atacadas a tiros desde el palco por los hombres de Osinde. Hubo 13 muertos y 365 heridos. La masacre de Ezeiza fue
una bienvenida de los de derecha a peron. Luego campora se va y el con isabelita gana con el 62 porciento. Peron
elije a los peronistas de derecha, en el 74 muere. Isable toma el mando pero con Lopez Rega, quien forma la tripla A,
GRUPO PARAMILITAR QUE MATABA Y DESAPARECIA GENTE.

Profe marco importante: 60… época larga, comienza con el Cordobazo, revuelta obrero eestudiantil, cansados de la
dictadura. Se arman grupos guerrilleros como el Ejercito revolucionario del pueblo y montoneros.

59: revolución cubana, se aviva la esperanza de vivir de otro modo que no sea el capitalismo

Mayo francés: estudiantes reclaman al ministro de juventud y deportes que no comprende a los jóvenes, pq no trata
temas de sexualidad, luego se dan serie de protestas a la cual se unen obreros y sindicalistas y paran Francia por
unos días.

Otro foco de revuelta fue la primavera de Praga:

Signo pesos en congreso de la ipa importante.

También podría gustarte