Está en la página 1de 10

PEDAGOGÍA SOCIAL: BLOQUE 1

CONCEPTOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL


Características básicas de la Pedagogía Social:

1.- Naturaleza:
- Ciencia: conjunto de conocimientos científicos.
- Disciplina: agrupación de contenidos: conocimientos, procedimientos y actitudes; para su
transmisión y aprendizaje.
2.- Doble vertiente:
- Teórico- práctica. Desde la práctica a la teoría y viceversa. Se va generando teoría desde la
práctica.
- Normativa: sirve de guía para la actuación. Elaboración de normas educativas con soporte
científico.
3.- Objeto:
- La Educación Social, la intervención socioeducativa.
- La persona en relación con los grupos y contextos que habita. La realidad de las prácticas
educativas en contextos sociales.
4.- Finalidades-Objetivos:
- Formación social de personas y grupos.
- Acción educativa ante problemas humano-sociales.
- “Mejorar las situaciones de vida”.
5.- Contexto:
- Educativo-social.
6.- Metodología:
- Investigación-intervención.
- Sistematización.
- Educación moral: ciudadanía y convivencia.
- Participación.
7.- Principios:
- Método.
- Colectividad.
- Problematización.
- Empoderamiento: concienciación-participación-ciudadanía.
- Contextualización.
- Educabilidad-socialización-sociabilidad
8.- Funciones:
- Mejora de la realidad.
- Detección y prevención de situaciones “problemáticas”.
- Diagnóstico de las situaciones “problemáticas”.
- Planificación de propuestas de acción socioeducativa.
_____________________________________________________________________________________________________________________
Paradigmas de intervención socioeducativa:

Sánchez, J. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad


reflexiva. Entelequia, revista interdisciplinar, (16), 91-102.

1.- Positivista.
- Cuantitativo.
- Mediciones.
- Objetividad.
- Pretende el conocimiento de la realidad.
2.- Interpretativo-hermenéutico.
- Cualitativo.
- Ideas, opiniones, puntos de vista.
- Subjetividad.
- Pretende el conocimiento de la realidad.
3.- Socio-crítico.
- Necesidad de mejora.
- Transformador, aplicado.
- Pretende cambiar la realidad.

_____________________________________________________________________________________________________________________
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL.
Antecedentes de la Pedagogía Social:

Pedagogía sociológica: Entiende la educación como forma de introducirse en la sociedad.

1.- Sociología de la Educación en Francia: Durkheim.


- Obra: Educación y sociología (1922).
- Aplica la sociología a la educación.
- Educación: el hombre se adapta a la sociedad.
- La educación como fenómeno social.

2.- Sociología educativa en Estados Unidos: Dewey.


- Obras: Escuela y sociedad (1899). y Democracia y educación (1916).
- Preocupación por los aspectos sociales de la educación.
- Sociología aplicada a la educación, usaba métodos y técnicas sociológicas con un objetivo
educativo: mejorar al hombre y a la sociedad.

3.- Pedagogía Social alemana: Natorp.


- Diesterweg (1850): Guia para la formación del maestro alemán. Donde se usó por primera vez el
término “pedagogía social”, como relaciones entre lo social y lo educativo.
- Natorp. Obra: Pedagogía social (1898), aunque no como lo entendemos ahora.

_____________________________________________________________________________________________________________________
PEDAGOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL.
Nacimiento:

1.- ​Educación especializada.


Educación para la rehabilitación social, vulneración del derecho de infancia y adolescencia:
desarrollo de la población en dificultad social, pobreza, situaciones de riesgo, maltrato, abuso y
negligencia en la infancia, contextos de vulnerabilidad, problemas de consumo de drogas,
adolescentes infractores, pedagogía hospitalaria, penitenciaria, mediación en la violencia,
reeducación, reinserción sociolaboral, desplazamiento forzado y violencia sociopolítica entre
otros.

2.- Educación de las personas adultas y mayores.


Educación permanente, educación para personas adultas, educación de las personas mayores,
envejecimiento activo y educación, animación sociocultural con personas mayores, entre otros).
3.- Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario.
Educación ética y valores humanos, educación para la paz, etnoeducación, educación popular,
educación campesina, multiculturalidad, animación sociocultural, dinamización y participación
juvenil, formación laboral para la inclusión, desarrollo comunitario, escuela, familia y sociedad y
educación para la sostenibilidad entre otros.

4.- Formación laboral.


Este enfoque se encuentra de forma transversal en el desarrollo de la inclusión sociolaboral de
todos los ámbitos. Personas con especial riesgo de exclusión sociolaboral, orientación laboral,
formación permanente de adultos y empleabilidad, etc.

_____________________________________________________________________________________________________________________
LA EDUCACIÓN SOCIAL.
Profesionalización de la educación social:

Definición de Educación Social: Derecho de la Derecho ciudadanía que se concreta en el reconocimiento


de una profesión de profesión carácter pedagógico, carácter pedagógico generadora de contextos
educativos y educativos acciones mediadoras y acciones mediadoras formativas, formativas que son
ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
- La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como
el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
- La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición
de bienes culturales, bienes culturales que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio
y participación social.

_____________________________________________________________________________________________________________________
Algunos modelos metodológicos.

1.- Intervención-acción participativa.


- Paradigma sociocrítico y enfoque cualitativo.
- Objeto de estudio: Diagnóstico inicial. Apreciaciones, puntos de vista, opiniones… sobre un tema o
problemática.
- Intencionalidades o propósitos.
- Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa.
- Procurar una mejor comprensión de dicha práctica.
- Articular: investigación, acción y formación.
- Acercarse a la realidad vinculando cambio y conocimiento.
- Accionamiento de actores sociales: Se convierten en investigadores activos. Participan en
identificar necesidades, recoger información, tomar decisiones, procesos de reflexión y acción.
- Procedimientos: Discusiones focalizadas, observaciones participantes, foros, talleres, mesas de
discusión…
- Tres componentes: Investigación - Acción - Participación.
- La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que
tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.
- La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una
fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de
intervención.
- La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores
profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como
simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y
transformar su propia realidad.
2.- Aprendizaje-Servicio (ApS).
- El aprendizaje-servicio, también denominado aprendizaje-servicio solidario, tiene que ver con el
servicio solidario destinado a atender necesidades reales y sentidas de una comunidad,
protagonizado activamente por estudiantes desde el planeamiento a la evaluación, y articulado
intencionadamente con los contenidos de aprendizaje.
- Las prácticas que vinculan aprendizaje y servicio solidario permiten a los estudiantes aplicar lo
aprendido en las aulas al servicio de la comunidad, y simultáneamente les permite adquirir
nuevos conocimientos y poner en juego competencias en contextos reales, desarrollando
prácticas valiosas tanto para la formación de una ciudadanía activa y participativa como para la
inserción en el mundo del trabajo.
- Según Rial (2010), aprendizaje-servicio se puede definir entender como “una propuesta pedagógica
que implica la realización de una acción solidaria protagonizada por los/las estudiantes,
destinada a atender necesidades reales de una comunidad y planificada en forma integrada con
los contenidos curriculares de aprendizaje” (p. 45).
- Se distinguen tres grandes características del Aprendizaje-Servicio (Tapia, 2010):
1. Protagonismo activo: la actividad está protagonizada activamente por educandos,
acompañados por equipos educativos formales o no formales.
2. Servicio solidario: destinado a atender necesidades reales y sentidas de una comunidad. Se
planifican actividades orientadas a la solución de problemáticas comunitarias específicas.
3. Aprendizajes intencionadamente planificados en articulación con la actividad solidaria: el
proyecto articula explícitamente el aprendizaje de contenidos curriculares o formativos.

3.- Comunidades de aprendizaje.


- Una comunidad de aprendizaje, basada en los preceptos del aprendizaje dialógico y
transformador, se trata de un proyecto en el que se incluyen un conjunto de actuaciones de éxito,
con la finalidad de conseguir una transformación social y educativa (Díez-Palomar &
Flecha-García, 2010). Las comunidades de aprendizaje son un modelo interesante para el fomento
de la participación, ya que “implican a todas las personas que de forma directa o indirecta
influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a profesorado,
familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y
organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc.” (p. 19).
- Los siete principios que guían el aprendizaje dialógico son los siguientes:
1. Diálogo igualitario. No existen relaciones de poder. Todas las aportaciones son respetadas y
ayudan a construir el conocimiento.
2. Inteligencia cultural. Todas las personas tienen inteligencia cultural, por lo que todas las
personas pueden participar en un diálogo igualitario.
3. Transformación. A través del aprendizaje dialógico se transforman las relaciones que se
establecen entre la gente y su entorno.
4. Dimensión instrumental de la educación. El diálogo y la reflexión fomentan el desarrollo de
la capacidad cognitiva.
5. Creación de sentido. El papel de la persona en el aprendizaje dialógico es activo, por lo que
las relaciones que se establecen con la gente y tienen sentido para los participantes.
6. Solidaridad. Las tertulias están abiertas a todas las personas, independientemente de la
situación personal, académica y social de los participantes.
7. Igualdad de las diferencias. Todas las personas tienen derecho a ser diferentes y participan
en igualdad de condiciones en las tertulias.

_____________________________________________________________________________________________________________________
Actuaciones Educativas de Éxito:

1. Grupos Interactivos.
Agrupaciones heterogéneas del alumnado que realizan diversas actividades diseñadas por el
profesor. Cada grupo cuenta con la presencia de un voluntario encargado de dinamizar el trabajo
y la participación del alumnado.
2. Tertulias Dialógicas.
Las tertulias se basan en los siete principios del aprendizaje dialógico y fomentan la construcción
del conocimiento a través del diálogo.
3. Formación de familiares.
Tanto formación de voluntariado como a través de la respuesta que se oferte a las necesidades
planteadas por las familias.
4. Participación educativa de la comunidad.
La participación de la comunidad en las AEE y en las decisiones del centro a través de sus
representantes contribuye a mejorar el aprendizaje del alumnado y la convivencia.
5. Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos.
La prevención y resolución de conflictos parte del diálogo.
6. Formación dialógica del profesorado.
La formación del profesorado en las bases científicas, teóricas y evidencias avaladas por la
Comunidad Científica Internacional es imprescindible para un correcto desarrollo de las AEE.

Al principio, las ideas parecen siempre marginales, utópicas o poco realistas. Después, cuando un cierto
número de personas las acoge en su corazón y las fija en su espíritu, se convierten en fuerzas que mueven
la sociedad (Morin, 2002, p.53).

_____________________________________________________________________________________________________________________
Principios Deontológicos Generales.

Éstos pretenden la mejora cualitativa del ejercicio profesional. Se trata de principios orientadores de la
acción socioeducativa del educador/a social.

1. Principio de respeto a los Derechos Humanos → actuar siempre en el marco de los derechos
fundamentales y en virtud de los derechos Humanos.

- Centro de Primera Acogida, Hortaleza. Hay muchos menores. Estancia corta. Falta de recursos
(material, económico, personal…) No agua caliente, mandas, camas… → soledad + desprotección.

2. Principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa → actuar en interés de las personas con
las que trabaja (autonomía, dignidad y libertad) → profesionalidad

- Fernando /17 años) inmigrante. Centro de menores, pero cumple 18 y se queda sin hogar, Programa
ATAAS. Amanda (Ed.Social). Fernando se salta normas y Amanda le quita el móvil.

- Metodología intergeneracional con abuelos (verlos como educadores) no se cumple. Victoriano


(78) no domina las tecnologías y Gabriela (alumna que pierde los nervios al explicarle cosas) no le
explica las cosas bien y le dice que no vale. Victoriano pierde la motivación.

3. Principio de justicia social → basado en el derecho al acceso, al uso y disfrute de los servicios sociales,
educativos y culturales → objetivo del pleno e integral desarrollo y bienestar en la globalidad de la vida
cotidiana → + condiciones sociales que dificultan la socialización y puedan llevar a la marginación o
exclusión de las personas.

- Elena (8 años) 9 meses de acogimiento residencial. Lourdes (María se dio de baja) Centro de
Primera Acogida + Grupo Familiar.

4. Principio de la profesionalidad → competencia, su capacitación, su cualificación, capacidad de


autocontrol y su capacidad de reflexión sobre su praxis profesional → métodos, estrategias y
herramientas → formación permanente.
- Menor, 8 años, 3ºEP. Dinámica tradicional, recursos escasos, el educador actúa de forma
autónoma, sin equipo. Buena relación con la madre. Violencia vicaria. niño que se cae del
tobogán y tiene más traumatismos que de eso.

5. Principio de la acción socioeducativa → creación de una relación educativa que facilite a la persona
ser protagonista de su propia vida: acompañar a la persona a mejorar su calidad de vida →
crecimiento personal positivo y una integración crítica en la comunidad a la que pertenecen.

- Centros de menores donde la educadora social hace un proyecto. Director preocupado porque
ella no favorece la autonomía de los menores.

6. Principio de la autonomía profesional → asumir las responsabilidades que se deriven de sus actos
profesionales.

- Pedro es educador social. Sonia Garrido, 45 años y víctima de violencia.

7. Principio de la coherencia institucional → conocer y respetar la demanda, el proyecto educativo y


reglamento de régimen interno de la institución donde trabaja.

- María, víctima de violencia de género 1º Centro de emergencia → 2º Piso Tutelado. Marta


(Ed.Social) y amiga que da info de más (personal).

8. Principio de la información responsable y de la confidencialidad → guardar el secreto profesional en


relación con aquellas informaciones obtenidas, directa o indirectamente acerca de las personas a las
que atiende → trasladar información siempre en beneficio de la persona basado en principios éticos
y/o normas legales con el conocimiento de los interesados/as.

- Centro de educación terapéutica. Alumnos disruptivos. Niño (15 años) TOC. problema en el
comedor, con el cuchillo. Ansiedad. Las enfermeras le calman y le llevan con la PTSC.

9. Principio de la solidaridad profesional → mantener una postura activa, constructiva y solidaria en


relación con el resto de profesionales que intervienen en la acción socioeducativa.

- Pedro y Carlos. Parece algo de compañeros de trabajo que deben aprender a valorar lo de los
demás y no tomarse a mal los cambios. Son Ed.Sociales. Carlos tiene más experiencia y cambia las
aportaciones de Pedro.

10. Principio de la participación comunitaria → promover la participación de la comunidad en la labor


educativa, intentando conseguir que sea la propia comunidad con la que interviene, la que busque y
genere los recursos y capacidades para transformar y mejorar la calidad de vida de las personas.

- Eva. Directora del aula hospitalaria, Niño Jesús. Pilar (Ed.Social) hace actividad sin contar con las
asociaciones.

11. Principio de complementariedad de funciones y coordinación → coordinación: ser consciente de su


función dentro del equipo, posición dentro de la red, la medida en que su actuación puede influir y del
propio equipo y de los profesionales o servicios.

- Sandra, víctima de maltrato doméstico (durante 15 años). Julián marido. Tienen 3 hijos que sufren
la violencia indirectamente. Sandra denuncia, va con su hermana y días después le detienen.

_____________________________________________________________________________________________________________________

PEDAGOGÍA SOCIAL: BLOQUE 2


SERVICIOS SOCIALES
Modelos de Intervención

Se diseñará el tipo de intervención adecuada en cada caso, que se formalizará como programas o
proyecto individual, familiar, grupal o comunitario, con la participación de los interesados, y de modo que
se garantice la coherencia y continuidad de itinerarios de atención o inserción.
Tendrá carácter interdisciplinar al objeto de ofrecer una atención integrada. El número y composición
concreta de los distintos equipos interprofesionales de los que podrán formar parte, entre otros,
trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos y educadores sociales, se establecerá en función de los
objetivos y naturaleza de cada centro o servicio.
Cada centro o servicio dispondrá de un programa o proyecto general de actividad.
FAMILIA
Intervención y Orientación Familiar

Intervención psicosocial y educativa a la familia para ayudarla a superar sus limitaciones y dificultades, a
la vez que dotarla de habilidades y actitudes que faciliten el desarrollo personal de cada uno de sus
miembros y adquieran la capacidad y autonomía personal para desarrollar los procesos de socialización
adecuados al entorno social en que viven.

El objetivo de la intervención familiar es prevenir y atender situaciones de desestructuración familiar,


desprotección, conflicto o exclusión, mediante acciones educativas.

Por tanto, serán objeto de la intervención familiar:


- Familias en situación de crisis.
- Familias en situación de vulnerabilidad y riesgo social.
- Familias en múltiples situaciones problemáticas.
- Familias con miembros con algún tipo de diversidad funcional o situación de sufrimiento mental.
- Familias con niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o dificultad social.
_____________________________________________________________________________________________________________________
Modelo Sistémico:

Toma como referencia la teoría general de sistemas (Bertalanffy), que parte de la ecología. Enfatiza en las
interacciones, transacciones y las interrelaciones, desplazando así el objeto del profesional, dejando de
lado una concepción individualizada de la intervención, centrándose en una concepción en donde tiene
más relevancia el entorno, los cambios que se producen en él y las transacciones con los mismos.

El Enfoque Sistémico trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva


integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes, además no concibe la
posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo (Viscarret, 2007 p.p
335-340).
_____________________________________________________________________________________________________________________
INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD.
Enfoque de Derechos

Declaración de los Derechos del Niño (1989). Incorpora un bloque de derechos sobre participación infantil.
Jurídicamente vinculante.

Seguimos bajando niveles en el marco normativo:


- Carta Europea de los Derechos del Niño (1992).
Legislación nacional.
- Constitución española (1978).
- Código civil.
- Ley orgánica 1/1996 de protección jurídica del menor. Modificada por :
- Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia
y a la adolescencia.
- Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la
adolescencia.
- Ley Orgánica 8/2021 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.En
todos los centros educativos debe existir un referente que se dedique a la protección de los
derechos de la infancia. (LOPIVI)
_____________________________________________________________________________________________________________________
Maltrato Infantil.

“Cualquier acción, omisión o trato negligente no accidental que priva al menor de sus derechos y su
bienestar y/o interfiere su ordenado desarrollo físico o social; quienes lo infligen pueden ser personas,
instituciones o la propia sociedad”.

En base a la situación del menor y los malos tratos sufridos… - Situación de Riesgo. No separación,
intervención familiar. - Situación de Desamparo. Separación.
_____________________________________________________________________________________________________________________
Enfoques de Intervención: Enfoque de Protección o garantía de derechos:

- Declaración de los Derechos del Niño (1989). Incorpora un bloque de derechos sobre la
participación infantil. Jurídicamente vinculante.

4 principios fundamentales de los Derechos de la Infancia.


1. La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.
2. El interés superior del niño: cualquier decisión, ley o política que pueda afectar a la infancia tiene
que tener en cuenta qué es lo mejor para el menor.
3. El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todo niño tiene derecho a vivir y a tener un
desarrollo adecuado.
4. La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que
les afecten y a que se tengan en cuenta sus opiniones (ciudadanía).
_____________________________________________________________________________________________________________________

Personas mayores: La gerontología.

Es la ciencia que se encarga de estudiar el envejecimiento y todos los fenómenos asociados a éste,
fragmentándose en tres áreas de acuerdo a los aspectos que recoge:
- La gerontología social, cuyo objetivo es el estudio de todos los aspectos socioeconómicos y
culturales que influyen en el envejecimiento. De aquí deriva la pedagogía gerontológica.
- La gerontología experimental, referida a los aspectos de investigación que nos permitirían
avanzar en el conocimiento del envejecimiento.
- La gerontología clínica, que se referiría a todo lo que tiene que ver con la enfermedad, su
prevención, su diagnóstico y la intervención terapéutica, incluida la rehabilitación y readaptación
social.
_____________________________________________________________________________________________________________________
La pedagogía gerontológica o gerontología educativa.

Según Yuni (1999) asume entonces un carácter interventivo que se define por la aplicación de lo que se
conoce sobre el envejecimiento y la educación en orden a extender la saludabilidad y los años
productivos y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

En tal sentido, la gerontología educativa responde a un enfoque positivo que puede ayudar a las
personas mayores a comprenderse más a sí mismos y a ayudarse. Es un campo positivo que partiendo
del potencial del sujeto lo acepta y promueve en orden a asegurar su progresión en el desarrollo a través
del ciclo vital.
_____________________________________________________________________________________________________________________
Envejecimiento activo/saludable.

“Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo
vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les
proporciona protección, seguridad y cuidados” (OMS).

Prevención del edadismo → Discriminación por motivos de edad (promoción del buen trato).
- Edadismo: fue un término acuñado por Robert Butler en la década de los 60 para referirse a los
estereotipos y prejuicios existentes en relación a la edad.
- Discriminación por motivos de edad → e.j. hablarles como niños pequeños o DI
- Perpetua conceptos estereotipados de las personas mayores limitando nuestra comprensión de
la diversidad existente en la vejez y transformándose en una actitud común en nuestras
relaciones.

Entre las herramientas para hacer frente al edadismo están:


- Comprender el envejecimiento como una etapa más de la vida.
- Contrarrestar los conceptos negativos y estereotipados con el reconocimiento de la diversidad en
la vejez. Los cambios debidos a la edad deben ser objeto de respeto.
- Participación informada de las personas mayores en la toma de decisiones, especialmente en
aquellas en las que están implicadas.

En la actualidad y con el nuevo marco social donde es habitual que coexistan más de 3 generaciones
diferenciadas, es necesario dar sentido y consistencia al espacio que vivimos, y para ello debe de
potenciarse políticas que primen las relaciones intergeneracionales con el objetivo de disminuir las
barreras de tiempos, espacios, actitudes y conocimientos que, en muchos casos, separan a las distintas
generaciones a la hora de vivir y convivir.

Fomentar el contacto entre las distintas generaciones, compartiendo conocimientos, experiencias y


capacidades. Además, se incrementa la cooperación, el desarrollo y la superación de estereotipos
respecto a las diferentes edades.
_____________________________________________________________________________________________________________________

PEDAGOGÍA SOCIAL: BLOQUE 3


DIVERSIDAD CULTURAL
Definición de Educación Intercultural.

Enfoque educativo basado en el respeto y valoración de la diversidad cultural, dirigido a todos y cada
uno de los miembros de la sociedad en su conjunto que propone un modelo de intervención, formal e
informal, holístico, integrado, configurador de todas las dimensiones del proceso educativo en orden a
lograr la igualdad de oportunidades/resultados, la superación del racismo en sus diversas
manifestaciones, la comunicación y competencia interculturales (Aguado, 1995).
_____________________________________________________________________________________________________________________
Educación decolonial.

Igualdad en las relaciones interculturales: históricamente han existido las relaciones entre culturas, pero
frecuentemente han tenido lugar desde una posición asimétrica, de manera que si no se cuestiona en
qué condiciones se dan las mismas (de desigualdad social, cultural, política, económica y de género), la
interculturalidad seguirá siendo un horizonte utópico (Tubino 2005 y 2011). En otras palabras, se seguirá
llamando interculturalidad a las relaciones de dominación que se dan entre los grupos étnicos. Por ello, la
interculturalidad debe ir acompañada de políticas de igualdad (social, cultural, económica, política y de
género) (Rodríguez, 2018, p.220).

Decolonizar la educación significa, entre otros argumentos, reconocer que “las otras”: personas indígenas,
campesinas, afrodescendientes, gitanas… no sólo pueden aprender y transformarse, sino también
enseñar, es decir, aportar sus conocimientos al acervo común.

Esto implica modificar temas, contenidos, abordajes y estilos de transmisión, es decir, una serie de
dimensiones de la educación que naturalizamos y, por lo tanto, consideramos inescapables; dimensiones
que, sin embargo, resultan insoportables para una cantidad de gente que llega a la institución desde
otros mundos, desde otras historias, con subjetividades divergentes forjadas a lo largo de otras
trayectorias nunca debidamente acogidas ni representadas por el discurso estatal. (Palermo, 2015, p. 141)

También podría gustarte