Está en la página 1de 24

Materia:

Principios de Investigación

Maestra:
Li. Claudio Brazoban Mateo

Tema:
Varios

Sustentante:
Laura María Acevedo Arias (2021-00012)
Mirelis de la Rosa (2021-3100379)
Joanny Concepción Santana (2021-311128)
Yermi De Leon (2007-32234)
Técnica de Fichajes
Por: Laura María Acevedo Arias
Matricula: 2021-00012
LA TECNICA DEL FICHAJE
• El fichaje es una técnica utilizada
especialmente por los investiga-
dores. Es un modo de recolectar y
almacenar información. Cada
ficha contiene una serie de datos
extensión variable pero todos
referidos a un mismo tema, lo cual
le confiere unidad y valor propio.
LA TECNICA DEL FICHAJE

• El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de


recolectar y almacenar información, cada ficha contiene una información que, mas allá
de su extensión le da unidad y valor propio.

• La ficha es un recurso valioso para el estudio porque permite registrar datos o


información proveniente de diversas fuentes, recordar y manejar el contenido de obras
leídas. Además la ficha ahorra tiempo y esfuerzo y facilita la elaboración del índice de
autores y de títulos consultados así como la memorización y la comprensión.
TIPOS DE FICHAJE
Existen varios tipos de fichas entre las cuales encontramos:

• Ficha bibliográfica: contiene los datos que identifican una obra, como autor, año de publicación, titulo y
subtitulo, edición, lugar, editorial, número total de paginas y traducción si la hay. Se realiza cuando es
necesaria la información en forma resumida de la vida de un autor o autores. En el deben aparecer los
siguientes aspectos: Año y lugar de nacimiento y muerte del autor, Nacionalidad, Profesión, entre otros.

• Ficha textual: este tipo de ficha se realiza la trascripción de un párrafo que contenga una idea importante
para el trabajo de investigación que se esta realizando. La lectura de las fuentes para obtener información
se realiza en función del plan de trabajo, es decir que no se leen corrido los libros, artículos o documentos,
si no los capítulos o las partes que servirán a la investigación. En esta lectura selectiva y analítica el
estudiante va localizando y tomando nota de los datos o ideas que se interesan.
TIPOS DE FICHAJE
• Ficha hemerográfica: recoge los datos esenciales de una información impresa en una
publicación periódica autor y titulo, nombre, lugar y fecha del periódico o de la revista
cuerpo y numero de la pagina donde se encuentra la información si es revista, indicar el
numero y o volumen al que pertenece.
• Ficha cartográfica: recoge los datos de un libro o de una publicación periódica, pero
lleva datos adicionales que amplían la información como el número de ilustraciones y
otros anexos. La ficha cartográfica puede estar organizada por autor, por titulo o por
materia y los datos que contiene sirve para la localización de cualquier material en la
biblioteca. 
TIPOS DE FICHAJE
• Ficha resumen: contiene la síntesis o el resumen de un texto, sin alterar las ideas
del autor aunque no se repitan exactamente sus palabras. La ficha resumen debe
llevar el titulo y la referencia bibliografica respectiva. El resumen consiste en
obtener de estudio de una exposición sintetizada que permite manejar, la
información valiosa contenida en un libro o en un capitulo de un libro. La
información se registra en fichas de resumen, correctamente se realiza un
resumen.
• Ficha mixta: al resumir un texto en el cual se encuentran partes que presentan
ciertas dificultades para sintetizar, o que son representativas de la ideología o estilo
del autor, o que contienen datos particularmente importantes. En cualquier de estos
casos se debe incluirlas entre comillas.
• Ficha personal: se utiliza para anotaciones interpretativas, en el caso de que en
ella se haga mención de algún autor u obra, no necesita llevar la referencia
bibliografica, pero si una clasificación.
Técnica del
Cuestionario
Por: Mirelis de la Rosa
Matricula: 2021-3100379
¿Qué es un cuestionario?
• El cuestionario es un documento • El Cuestionario es un instrumento
formado por un conjunto de de investigación. Este instrumento
preguntas que deben estar redactadas se utiliza, de un modo preferente,
de forma coherente, y organizadas, en el desarrollo de una
secuenciadas y estructuradas de investigación en el campo de las
acuerdo con una determinada ciencias sociales: es una técnica
planificación, con el fin de que sus ampliamente aplicada en la
respuestas nos puedan ofrecer toda la investigación de carácter cualitativa
información necesaria.
Una técnica muy utilizada en estudios de Ergonomía y
Psicosociología y por ello tratada en el master oficial en PRL, en la
encuesta cuyo instrumento es el cuestionario.
La encuesta es una técnica de observación directa de la realidad,
cuyo principal objetivo es cuantificar los datos obtenidos.
Tipo de Cuestionario

Dicotómica • Donde el consultado tienes dos opciones.

Abierta • Donde puede poner tu propia respuestas.

• Donde el consultado tiene más de dos opciones


Nominal-politomica
desordenadas.

• Donde el consultorio tienes mas de dos opciones


Ordinal-politomica
ordenadas.
A gr
and
dos es r s:
t a s a
inve ipos de gos, ex i ta tiv en
nt ermit s o
stiga técn isten a
cu e p ento vo
Las c ión: ic as d c
n
ió a qu lem bjeti
t é c e t
a
ig cias os, e el o
y las nica v s
e gra ibut on is.
técn s cuan d
i n s
e lare s, a uos ótestr , c
Den icas titat c s
a opu stica divid hip
tro d c ualit i vas t é cn i
á s p cterí os in r una
hay e es ativa as as m ara de l futa
disti t os s. L n l ar c os
o re
que n d o iz t
son tas her os tipos ien aldar
s bil
ta a m
func utiliz ram con port resp
ión a d as e i e n t om de
obte de lo as c
n s n
cóm er y en datos La téc
nica d
o se l a f a e inves
ana v o r m re c o tigació
lizar a a pr a en g e los d
i scur so n c ua l
los. oce sujetos s c o itativa
der i nte r para p m pletos s:
a p retació
n,
r o ce der l
u
d e los
e
signific analizando la go a su
a s relac
determ do que se pr io
inada c oducen nes de
ultura o en
ideolog
ía.
Tipos de Preguntas
Por: Joanny Concepción Santana
Matricula: 2021-311128
Tipos de Preguntas
• Los tipos de preguntas más utilizadas en la comunicación humana son las
preguntas cerradas, abiertas, reflexivas, directas, retóricas y de opción múltiple.
Cada una se emplea en contextos distintos y tienen funciones y características
particulares.
• Las preguntas son esenciales para establecer una interacción efectiva. Forman
parte de la base comunicativa de la civilización y son constantes en todo tipo de
lengua y dialecto, incluyendo lenguaje corporal. Son las expresiones
lingüísticas que usa el ser humano para la búsqueda de información,
conocimiento o simplemente para hacer una petición.
¿Cuáles son los principales tipos de preguntas
que existen?
• Cerrada: Se utilizan para obtener o validar información inmediata. Este tipo de
preguntas cumple con ciertas características: dan hechos, son fáciles y rápidas de
responder y le permiten mantener el control de la conversación a la persona que
pregunta.
• Abiertas: Al contrario de las preguntas cerradas, las preguntas abiertas permiten
respuestas mucho más extensas y creativas. Buscan deliberadamente respuestas
largas; no pueden ser respondidas con un simple “sí” o un “no” pues la
formulación exige más elaboración, como por ejemplo “¿Qué opina usted?”,
“¿Por qué no hiciste el trabajo?” o “¿Dónde estudiaste?”
¿Cuáles son los principales tipos de preguntas
que existen?
• Reflexivas: Son un tipo de preguntas que aportan información observable
sobre la persona que responde, más allá de la respuesta obtenida. Permite
a la persona que realiza las preguntas una perspectiva más clara del
individuo que está respondiendo.
• Directas: Son una forma de inclinar la balanza hacia un lado en particular
para obtener respuestas acordes al juicio de quién pregunta. Incluyen
escenarios específicos e ideas medianamente claras en la pregunta.
¿Cuáles son los principales tipos de preguntas
que existen?
• Preguntas de opción múltiple: Son un tipo de preguntas directas-
cerradas que obligan a la persona que responde a escoger la opción más
satisfactoria dentro de una serie de alternativas. Son el tipo de preguntas
perfectas para ser usadas en exámenes, ventas o en la obtención de
información mediante un sutil direccionamiento. Generalmente son
dicotómicas, pero no es raro ofrecer más de dos alternativas.
¿Cuáles son los principales tipos de preguntas
que existen?
• Retóricas: Gramaticalmente son como cualquier otro tipo de pregunta,
pero están diseñadas para despertar la capacidad de pensamiento en otros
o crear empatía, como un orador intentando captar a su público y hacerle
entrar en conciencia sobre un tema en particular.
• De clarificación: Son preguntas que buscan ahondar un poco más en una
respuesta anterior para eliminar cualquier tipo de duda. Algunos ejemplos
de preguntas de clarificación son “¿Qué intentas decir cuando dices eso?”
o “¿Podrías ponerme un ejemplo de lo que acabas de decir?”.
¿Cuáles son los principales tipos de preguntas
que existen?
• Embudo: Es un conjunto de tipos de preguntas que -por lo general-
comienzan siendo abiertos para acabar siendo cerradas. Es muy propia de
entrevistas de trabajo y juega con la una pregunta inicial flexible en la
respuesta que deriva en otras preguntas más concretas y más restrictivas a
la hora de ser respondidas.
• Trampa: Preguntas creadas para generar confusión en la persona que
responde. También pueden desarrollarse para que el objetivo de la
cuestión no sea captado de manera tan obvia.
Preguntas cerrada y reglas básicas
para la construcción del
cuestionario
Por: Yermi de León
Matricula:
¿Qué es una preguntas cerrada?
• Son las que piden al encuestado
que elija entre un conjunto de
respuestas, como “sí/no” o entre
una lista de opciones múltiples, etc.
Las preguntas cerradas son
fundamentales para recopilar las
respuestas de nuestros encuestados
dentro de un marco limitado de
opciones.
¿Cuáles son las Reglas básicas para construir
un Cuestionario?
• Usar declaraciones que sean interpretadas de la misma forma por los
miembros de las diferentes subpoblaciones de la población de interés.
• Usar declaraciones donde las personas que tienen diferentes opiniones o
rasgos entregarán diferentes respuestas.
• Pensar en tener una categoría de respuesta abierta después de una lista de
posibles respuestas.
• Usar solo un aspecto de la construcción en que está interesado por ítem.
Continuación…
• Usar declaraciones positivas y evitar las negativas o doble negativas.
• No hacer supuestos acerca de los encuestados.
• Usar fraseología clara e inteligible, fácilmente comprensibles por todos
los niveles educacionales.
• Usar ortografía, gramática y puntuación correctas.
• Evitar los ítems que contienen más de una pregunta por ítem (por ejemplo,
¿Le gustan las frambuesas y las papas?).
Gracias
Por su Atención

También podría gustarte