Está en la página 1de 59

FACULTAD DE MEDICIN HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CIRUGIA I

EL GRAN QUEMADO

Dr. EDGARD ARÉVALO MORENO


CIRUJANO PLÁSTICO
JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y QUEMADOS
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO
CAPACIDADES

1. Explica la definición, etiología, fisiopatología de


las quemaduras
2. Identifica la epidemiología y factores de riesgo
de las quemaduras.
3. Identifica el manejo holístico del gran quemado
4. Explica el pronóstico del paciente gran quemado

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


ACTITUDES
1. Demuestra juicio crítico con reflexión analítica afrontando
los problemas y aportando con soluciones efectivas sobre el
tema a tratar.

2. Demuestra responsabilidad para llegar puntualmente a la


práctica, entregar sus trabajos y presentarse correctamente
uniformado.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


PREGUNTA N° 1
¿Explique la definición de una
quemadura y cuál es su etiología?
DEFINICIÓN DE QUEMADURAS
Las quemaduras son lesiones producidas por la acción de agentes
físicos, químicos o biológicos que provocan alteraciones locales y
sistémicas, las cuales van desde un enrojecimiento hasta la
destrucción total de las estructuras vitales.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


GRAN QUEMADO
ASOCIACIÓN AMERICANA DE QUEMADURAS

 > 25% SCQ de 2do grado en adulto


 > 20% SCQ de 2do grado en niño
 > 10% SCQ de 3er grado en adulto o niño
 Toda quemadura que incluya ojos, orejas, cara , genitales,
manos o pies
 Trastornos por inhalación
 Quemaduras eléctricas
 Quemaduras complicadas con TEC u otros traumas mayores
 Pacientes de riesgo por condiciones médicas previas como
ACVs, EPOC, cáncer, diabetes, desórdenes psiquiátricos, etc.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


LA PIEL

15% del Peso


Protección
corporal

Metabolismo Termorregulación

Sensación
Dr. Edgard A. Arévalo Moreno
ETIOLOGÍA
AGENTES FÍSICOS: AGENTES QUÍMICOS:
 Álcalis: Hidróxidos,
 Térmicas: Sólidos (Metales
calientes, hielo seco), carbonatos o sodas
Líquidos (agua, kerosene, cáusticas .
etc.), Gases(Explosiones,  Ácidos: Hidroclorhidrico,
pólvora y fuegos artificiales, ácido oxálico, ácido sulfúrico.
gas), Vapores y llama o fuego
 Comp. Orgánicos: Fenoles,
 Eléctricas: Industrial (alta cresoles y derivados del
tensión), Comunitaria (baja petróleo.
tensión) y Atmosférica
(descarga eléctrica)
AGENTES BIOLÓGICOS:
 Radiantes: Sol, Rayos X y insectos, medusas, peces
Energía atómica eléctricos, batracios y
diversos vegetales

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


PREGUNTA N° 2
¿Cuál es la epidemiología de las
quemaduras a nivel Internacional,
nacional y local y por tanto cuáles son
los factores riesgos más frecuentes?
EPIDEMIOLOGÍA
 Estados Unidos: 0.8% de la población(2 millones) tiene una quemadura
al año: 55,000 se hospitalizan y 5,000 mueren.
 Perú: +/- 700 pacientes hospitalizados/año en Lima y 10% fallecen.
 Hosp. Carrión: 100 pacientes/año
 Hosp. Loayza: 180 pacientes/año.

 HRDT: 100 pacientes/año , 50% son gran quemados


 Edad:
 56 %, menores de 10 años.
 9.3 %, de 11 a 17 años.
 34.7 %, mayores de 18 años.
 Tipo de agente injuriante:
 Agua (75.5%)
 Fuego (12.2%)
 Líquido caliente (8.2%)

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


EPIDEMIOLOGIA
 Afectan con mas frecuencia a niños y adultos jóvenes .
 Costo social: tiempo perdido en el trabajo o la escuela.
 La calidad de la atención se mide por la supervivencia,
la función y aspecto a largo plazo.
 Niños: Más del 90 % se debe al descuido o la
ignorancia. EEUU: 2da causa de muerte en niños < 4
años y la 3era en < 14 años. El grupo más afectado:
varones < 2 años.
 Agresión física y psicológica de gran intensidad.
 Estrés persistente: Síndrome de estrés post
traumático.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


11
PREGUNTA N° 3
¿Cuáles son las reacciones que
provocan las quemaduras?
FISIOPATOLOGÍA
 Las quemaduras provocan dos tipos de reacciones:
 Local
 Sistémica.

 La Reacción local: Respuesta inflamatoria.

 Los Efectos sistémicos:(p.ej. SRIS) tienen mayor probabilidad


de aparecer por encima del 30% SCT.

 Gran extravasación del espacio intravascular en las primeras


24 horas, que deriva en caso de falta de tratamiento en shock
hipovolémico (principal causa de muerte durante las primeras
72 horas).

 La pérdida de la integridad cutánea: Factor potencial de


infecciones, de colonización hasta el shock séptico, con
aparición generalmente después de las 72 horas.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


ZONAS DE LA QUEMADURA : Jackson

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


Dr. Edgard A. Arévalo Moreno
CASCADA DE EVENTOS SISTEMICOS MULTIORGANICOS

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


PREGUNTA N° 4
¿Cómo se determina el Diagnóstico de
un paciente quemado?
FACTORES DE RIESGO

 Edad: Menores de 5 años y mayores de 65 años


 Extensión: A mayor área quemada, mayor morbimortalidad.
 Profundidad: A mayor profundidad, mayor morbimortalidad.
 Desnutrición
 Quemaduras infectadas
 Infección sistémica concomitante.
 Enfermedad crónica subyacente.
 Quemadura de vía aérea.
 Enfermedades preexistentes.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


CUADRO CLINICO:
SEVERIDAD DE LA QUEMADURA

1. Profundidad
2. Extensión
3. Ubicación
4. Injuria Inhalatoria
5. Estabilidad
hemodinámica
6. Quemaduras
circunferenciales

GRADO DE LA
QUEMADURA
CUTÁNEA

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


SEVERIDAD: PROFUNDIDAD
Depende de la temperatura del agente injuriante y del tiempo de
exposición al mismo.

Tiempo de
Temperatura
exposición al
del agente
agente
45º-50ºC 5 min.
52ºC 2 min.
54ºC 30 seg.
57ºC 10 seg.
60ºC - 5 seg.
63ºC - 3 seg.
66ºC 1.5 seg.
69ºC 1 seg.
70ºC - 1 seg.
Dr. Edgard A. Arévalo Moreno
Tablas de Lund & Browder
Regla de Wallace
Regla de los 9 Extensión de la quemadura en el
paciente pediátrico y adulto.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


CUADRO CLINICO:
LESIÓN INHALATORIA
SIGNOS DE QUEMADURA EN LAS VÍAS
RESPIRATORIAS ALTAS

 Boca carbonizada
 Labios quemados
 Quemaduras en la cabeza, cara o cuello
 Sibilancias respiratorias
 Cambio en la voz
 Dificultad de respirar
 Tos
 Pelos de la nariz o de las cejas chamuscados
 Moco oscuro o con manchas de carbón.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


DIAGNÓSTICO
 Profundidad:
 Temperatura de la injuria.  Agente etiológico:
 Tiempo de exposición a la  Gravedad
fuente de calor.  Profundidad de la
quemadura.

 Fecha y hora de la injuria:


 Extensión:  Estado del paciente
 Necesidad de hidratación.  Velocidad de reanimación
 Cálculo de los volúmenes con fluidos
requeridos.( Tabla de Lund y  Grado de colonización
Browder) infecciosa
 Fase del quemado ( fase de
urgencia ?).

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


INDICES DE GRAVEDAD
0 – 20 1
 BSI score EDAD
21 – 40 2

 Indice de Garcés 41 – 60 3
61 – 80 4
81 -100 5

SEXO Masculino 0
Femenino 1
LESIÓN POR INHALACIÓN SI 1
QUEMADURA 3er grado SI 1
BSI SCORE 1 – 10 1
(RIESGO DE 11 – 20 2
MORTALIDAD: 21 – 30 3
TOBIASEN – 1982) 31 – 40 4
% AREA QUEMADA
41 - 50 5
51 – 60 6
61 – 70 7
71 – 80 8
81 – 90 9
Dr. Edgard A. Arévalo Moreno 91 – 100 10
BSI SCORE (1982)

PUNTAJE AMENAZA MORTAL % %


SOBREVIDA MORTALIDAD
2–3 BAJA > 99 <1
4–5 MODERADA 98 2
6–7 MODERADA SEVERIDAD 80 – 90 10 – 20

8–9 SEVERA 50 – 70 30 – 50
10 – 11 GRAVE 20 – 40 60 – 80
12 - 13 MÁXIMA < 10 > 90

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


ÍNDICE DE GÁRCES
(1995)

IG = (40– EDAD) + (% SQ Iº X1) + (% SQ IIº X2) + (% SQ IIIº X3)


para menores de 20 años

IG = EDAD + (% SQ Iº X1) + (% SQ IIº X2) + (% SQ IIIº X3)


para mayores de 20 años

Al puntaje obtenido de la fórmula se agregan los siguientes puntajes:


 + 20 puntos: en menor de 2 años
 + 20 puntos: agente causal electricidad
 + 20 puntos: lesion concomitante
 + 20 puntos: patología asociada
 + 10 puntos: condiciones socioeconómicas
 + 70 puntos: quemadura via aérea

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


ÍNDICE DE GÁRCES (1995)

GRAVEDAD PUNTAJE DESCRIPCIÓN

Leve 21 a 40 • Sin riesgo vital.


• Atención ambulatoria, excepto las localizaciones en las
zonas especiales: cara, genitoperineal y manos.

Moderado 41 a 70 10% mortalidad


• Sin riesgo vital, salvo enfermedad agravante.
• Hospitalización.

Grave 71 a 100 10 – 50% mortalidad


• Con riesgo vital.
• Hospitalización en unidad de quemados.

Crítico 101 a 150 50 – 95% mortalidad


• Con riesgo vital.
• Hospitalización en unidad de quemados.

Sobrevida más de • Con riesgo vital.


excepcional 150 • Hospitalización en unidad de quemados.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


EXAMENES AUXILIARES

 Hemograma, hemoglobina, hematocrito. Grupo sanguíneo y factor Rh


 Examen de orina completo
 Glucosa, urea, creatinina séricas
 Tiempo de coagulación, tiempo de sangría, tiempo de protrombina
 Análisis de gases arteriales y electrólitos
 Proteínas totales y fraccionadas
 HIV – Elisa
 Cultivo de superficie

Hospitalización: En la fase aguda:


 Cultivo de gérmenes en la piel al ingreso y c/4 días
 Perfil hepático
 Hemocultivo. Urocultivo. Otros cultivos: punta de catéter venoso central y sonda
foley.
 Riesgo Quirúrgico. Riesgo Neumológico
 Imagenes: radiografía de tórax (frontal y lateral).
Condiciones especiales:
 Electrocardiograma: quemaduras de alto voltaje.
 Fibrobroncoscopia: Injuria inhalatoria.
 Doppler vascular: lesión vascular en quemaduras por electricidad.
 Carboxihemoglobina: intoxicación por monóxido de carbono.
Dr. Edgard A. Arévalo Moreno
PREGUNTA N° 5
¿Tratamiento Clínico, psicológico y
social de un paciente gran quemado?
MANEJO DE LAS QUEMADURAS
 MANEJO MULTIDISCIPLINARIO
 MEDICOS: CIRUJANOS PLASTICOS, CIRUJANOS GENERALES,
INTENSIVISTAS, CARDIOLOGOS, NEUMOLOGOS, TRAUMATOLOGOS,
NEUROCIRUJANOS, REHABILITADORES
 ENFERMERAS
 TERAPISTAS
 PSICOLOGOS

 GUIAS DE MANEJO:

 FASE DE LA EMERGENCIA……EXTRAHOSPITALARIA: LUGAR DEL ACCIDENTE


 FASE DE LA URGENCIA………..SALAS DE EMERGENCIA
 FASE DE LAS HERIDAS…………SALAS DE HOSPITALIZACIÓN
 FASE DE LAS SECUELAS………CONSULTA EXTERNA + REHABILITACION

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


MANEJO DEL GRAN QUEMADO

MANEJO INICIAL: Detener el proceso de producción de la


quemadura:

 Retirar ropas de las zonas afectadas


 Alejar de la noxa.
 Enfriar zona con agua fría (cuidado si >10% SCQ)
 Cubrir las zonas afectadas con una sábana seca y limpia.
 Lesiones oculares: irrigación permanente con solución
fisiológica estéril.
 Retirar anillos, relojes y otras alhajas de los miembros
afectados (efecto torniquete).

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


MANEJO DEL GRAN QUEMADO

EVALUACIÓN INICIAL: Historia clínica breve y


rápida, con Diagnóstico Inicial.
A.Ventilación:
Intoxicación y/o lesión inhalatoria: O2 húmedo con
máscara al 100%.
Quemadura circunferencial en tórax: escarotomía
inmediata.
Estridor: inmediata intubación orotraqueal.

B. Circulación:
Color de la piel; sensibilidad
Estado de conciencia
Pulsos periféricos y llenado capilar en quemaduras
circunferenciales: escarotomías (antes de las 3
horas).
Escarotomía: Cianosis, parestesias progresivas,
disminución o ausencia de pulsos, o sensación de frío
en la extremidad

C. Monitorear los signos vitales cada hora,


durante el primer día.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


MANEJO DEL GRAN QUEMADO: REANIMACIÓN

PRIMERAS 48 HORAS: Estado de conciencia, Hemodinámico y volumen


previo recibido.
 NECESIDAD DE REANIMACIÓN:
 Adultos: > 20 % SCT quemada
 Niños: > 10 % SCT quemada

 VOLUMEN ADMINISTRADO:
 Adultos(1er día): Fórmula de Parkland: NaCl 0.9% ó Lactato de
Ringer de 2 a 4 ml /kg. peso /% SCT quemada.
 Niños: Fórmula de Carvajal: 5,000 ml /m2 SCT quemada + 2,000
ml /m2 SCT , en 24 horas.

 Administración del volumen: La mitad en las primeras 8 horas; y el


restante, en las siguientes16 horas del 1er día.

 Tipo de fluidos: el 1er día sólo se administran cristaloides, a partir del


2do día se puede comenzar con coloides.
Dr. Edgard A. Arévalo Moreno
 MONITOREO: PVC (DE 10 A 15 CM. DE AGUA) Y DIURESIS HORARIA.
MANEJO DEL GRAN QUEMADO: DIURESIS

MEJOR MODO DE CONTROL DE INFUSIÓN DE FLUIDOS.

 Colocar Sonda Foley, si se realiza reanimación (> 20% SCQ).


 Diuresis horaria:
 Adulto: entre 30 a 50 ml /hora
 Niños: 0.5 – 1 ml /kg peso /hora
 Manejo de la oliguria:
 Responde al aumentar el reto de líquidos
 Si hay oliguria a pesar del aporte líquido: administrar diuréticos para
prevenir la falla renal aguda.
 Manejo de la mioglobinuria y la hemoglobinuria (lesiones por alto
voltaje y lesiones severas de los tejidos blandos):
 Diuresis: entre 75 y 100 ml / hora en adultos, y de 2 ml /kg peso /hora en
niños.
 Agregar 12.5 g de manitol por cada litro de fluido, si no hay respuesta.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


MANEJO DEL GRAN QUEMADO: DOLOR

 2 Etapas:
Continua:
 Endovenosa: En los primeros 3 días en forma horaria.
 Oral: Sigue a la vía EV, se da en forma horaria y luego condicional.
Intermitente: administrada como sedo-analgesia durante las curaciones.
 Fármacos:
Opiáceos
 Meperidina 0.5 -1 mg /kg EV ó 50 – 100 mg EV c /4 – 6 horas.
 Morfina 0.1 mg /kg EV ó 10 mg EV diluido c /4 – 6 horas.
 Tramadol 50 mg EV c /6 – 8 horas.
 Oxicodona 10 mg vía oral c /4 – 6 horas.
Analgésicos
 Ketorolaco 30 mg EV diluido c /6 horas
 Metamizol 1 g EV diluido c /8 horas.
SEDO-ANALGESIA
 Ketamina: 1 – 2 mg /kg EV diluido.
 Midazolam: 0.05 – 0.1 mg /kg EV diluido.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


MANEJO DEL GRAN QUEMADO: TERAPIA TÓPICA

 Lavado: con solución fisiológica estéril y antisépticos en la zona


periférica a la quemadura . En la zona de la quemadura sólo con suero
fisiológico tibio; se eliminaran las flictenas rotas; los cuerpos extraños y
tejidos desprendidos deben ser eliminados.

 Uso de un tópico antimicrobiano:


Sulfadiazina de Plata 1%: 1era elección en quemaduras de 3er
grado
En quemaduras menores (<10%) y superficiales:
 Neomicina-bacitracina ungüento: De elección en cara.
 Nitrofurazona crema: Alta tasa de resistencia
 Rifamicina spray: útil en quemaduras de 1ergrado y 2do grado
superficial
 Nitrato de plata al 0.5%

 Cubrir con gasas estériles, a excepción de zona especiales como cara,


perineo y genitales.
Dr. Edgard A. Arévalo Moreno
Dr. Edgard A. Arévalo Moreno
MANEJO DEL GRAN QUEMADO: TERAPIA ANTIBIÓTICA

 No es necesaria, salvo que existan signos de infección.


 INDICACIÓN: Identificación bacteriana por hemocultivo, urocultivo, biopsia
y cultivo de secreción de piel + signos de invasión bacteriana; Cultivo de
punta de catéter + evidencia clínica de septicemia; y Sospecha de germen
por evidencias locales o signos sistémicos.
 Fármacos:
 Gram Positivos:
 Estafilococos: PNCs, Oxacilina, Clindamicina, Cefalosporina I, Vancomicina,
Imipenen.
 Estreptococos: Penicilinas: Oxacilina.
 Enterococos: Cefalosporina, Gentamicina, Vancomicina, Imipenem.
 Gram Negativos (Pseudomona, E.Coli, KlebsieliaPneumoniae, Enterobacter
cloacae):
 Aminoglucósidos: Amikacina, Gentamicina, Tobramicina
 PNCs: Carbenicilina, Mezlocilina, ticarcilina
 Cefalosporinas: Ceftriaxona, Ceftazidima, Cefepime
 Beta lactámicos: Aztreonam, Imipenem + cilastatina
 Quinolonas: Ciprofloxacino, ofloxacino
 Antifúngicos: Anfotericin B

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


MANEJO DEL GRAN QUEMADO: EVALUACIÓN SECUNDARIA

 Determinar Lesión asociada (fracturas, luxaciones)  Traumatología.

 Evaluación por UCI: Estado hemodinámico descompensado,


Síndrome de distress respiratorio o Sospecha de injuria inhalatoria.

 Profilaxis antitetánica.

 Determinar destino del paciente (Clasificación de Quemados):


 Pequeño quemado: Manejo ambulatorio.
 Moderado quemado: Manejo hospitalario en un hospital general.
 Gran quemado: Manejo en una Unidad de Quemados.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


MANEJO DEL GRAN QUEMADO: TRATAMIENTO ADYUVANTE

 Protectores de mucosa gátrica: (Antiácidos, Antagonistas de los


receptores H2, Inhibidores de la H+, K+-ATPasa)
 Ranitidina : 1 – 5 mg /kg /día VO: 1 ó 2 dosis, EV: 2 ó 3 dosis
 Sucralfato: 40 – 80 mg /kg /día VO: 3 ó 4 dosis
 Omeprazol : 20 mg VO: 1 ó 2 dosis
 Pantoprazol: 40 mg EV c /12 – 24 horas

 Soporte nutricional:
 Cálculo de requerimientos(Curreri): 25 kcal /Kg + 40 kcal /% SCT quemada
 Vitaminas:
Vit K: 10mg/día IM por 3 a 5 días
Vit C: 500 mg por cada 10% de SCQ VO: 1ó 2 dosis EV: 1 ó 2 dosis
 Oligoelementos: Sulfato ferroso

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


MANEJO DEL GRAN QUEMADO: QUEMADURAS ESPECIALES

 Lesiones por frío:


 Calentamiento inmediato: baño  Ácido fluorhídrico:
de agua a 40 ºC; hasta que la  Abundante lavado con agua o
temperatura central y periférica con cloruro de benzalconio.
llegue a valores normales.
 Aplicar gel de gluconato de calcio
 Cubrir con gasas estériles y
y una solución de gluconato de
mantener al paciente calcio al 10%, inyectada en
calefaccionado hasta su forma subcutánea e intralesional.
derivación.
 Alquitrán (brea):
 Lesiones por agentes químicos:
 Enfriar con agua fría
 Remover las ropas saturadas del
agente, incluido el calzado.  Cubrir con gasa vaselinada y
 Cepillar en seco la piel del gasa seca para promover la
emulsificación.
paciente si el agente es polvo
 Irrigar con abundante agua,
nunca por inmersión. No se debe
tratar de neutralizar al químico.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


MANEJO DEL GRAN QUEMADO: ZONAS ESPECIALES

 Quemaduras faciales:  Colocar sonda foley.


 Sospecha de lesión inhalatoria  Cura abierta.
 Lavar con solución fisiológica.  Lesiones por electricidad:
Aplicar terramicina oftálmica, no  Identificar los puntos de
cubrir; similar procedimiento se contacto: entradas y salidas.
realiza en quemadura de  Quitar las ropas y alhajas
pabellones auriculares.
 Examen neurológico central y
periférico
 Quemaduras oculares:  Verificar lesiones medulares,
 Lavar permanentemente con fracturas de huesos y luxaciones.
solución fisiológica.  Efectuar EKG y monitoreo
 Aplicar ungüentos oculares con cardiaco continuo durante las
antibióticos. primeras 24 horas.
 Evaluación por oftalmólogo.  Control de pulsos periféricos c
/hora ante la posibilidad de
 Quemaduras de genitales y compromiso vascular.
periné:

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


Quemado

¿ Es un pequeño quemado?

Si No

Manejo Manejo hospitalario


ambulatorio

No ¿ Requiere Rehidratación?

Si

Quemadura IIº Quemadura IIº Quemadura IIIº


Superficial Profunda

Curación Escarectomía
de Precoz
Heridas

Injerto de Piel

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


MANEJO DEL GRAN QUEMADO: CIRUGÍA

 Escarotomía. Escarectomía tangencial o fascial.

 Homoinjerto / Xenoinjerto

 Autoinjerto de piel parcial o de piel total.

 Colgajos.

 En toda quemadura de IIº profundo o IIIº, considerar la


escarectomía precoz (3 – 5 días) y autoinjerto inmediato.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


ESCAROTOMIAS

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


ESCARECTOMIA
TANGENCIAL
+
INJERTOS DE PIEL
MALLADOS

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


ESTANCIA HOSPITALARIA vs ESCARECTOMIA PRECOZ

Modelo lineal de relación: tiempo de Modelo lineal de relación: momento de


1ª escarectomía vs. tiempo de 1ª escarectomía vs. % de cultivos
estancia hospitalaria. El coefic. (-) de superf. de la herida: Coefic. de
elevado (r = 0,94) confirma la correlación (r = -0,70) confirma que el
eficacia del método quirúrgico % de cultivos (-) aumenta si los pac.
(Gomez,1998) son precozmente tratados con cirugía.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


MANEJO DEL
GRAN
QUEMADO

TODOS LOS
GRANDES
QUEMADOS SE
HOSPITALIZAN

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


Dr. Edgard A. Arévalo Moreno
COMPLICACIONES
El gran quemado, puede Hematológico: trastornos
evolucionar al SDMO, de coagulación.
independiente de las
complicaciones propias de la Metabólico: desordenes
quemadura corporal. Las electrolíticos y ácido base
complicaciones que se
pueden presentar son:
Cerebro: encefalopatía Nutricional: desnutrición
metabólica hipercatabólica

Corazón. Injuria coronaria Gastrointestinal:


aguda y arritmias. hemorragia digestiva,
hepatopatía aguda.
Riñón: Insuficiencia renal
aguda
Respiratorio: injuria
pulmonar aguda
Dr. Edgard A. Arévalo Moreno
COMPLICACIONES
 Shock hipovolémico
(primera causa de muerte  Cataratas (tardía)
en urgencias)
 Condritis
 Infección y shock séptico
(primera causa de muerte
en hospitalización)  Cicatrices hipertróficas

 Alteraciones  Colecistitis alitiásica


hidroelectroliticas
 Tromboembolismo
 Neuropatías agudas pulmonar

 Desnutrición y balance
nitrogenado negativo
 Cicatrización corneal
Dr. Edgard A. Arévalo Moreno
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

 Referir a otro hospital con Unidad de Quemados, previa coordinación, en


caso no se tuviese la complejidad necesaria para su tratamiento o no se
contase con camas disponibles para su hospitalización.

 Traslado al centro de derivación:


 No es necesario efectuar una gran limpieza de la herida o aplicar tópico
antimicrobianos, si el traslado se va a realizar dentro de las primeras 24
horas.
 Las heridas sólo deben cubrirse con compresas estériles. Para minimizar la
pérdida de calor se debe cubrir al paciente con mantas adecuadas.
 No realizar traslados si el paciente no se encuentra hemodinámicamente
estable.
 No administrar alimentación antes ni durante la transferencia.
 En quemaduras > 20% SCT, colocar una sonda nasogástrica.

 Todos los procedimientos realizados deben ser anotados y enviar la mayor


información posible de datos.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


CRITERIOS PARA DERIVAR A UNA UNIDAD DE
QUEMADOS
 Quemaduras de 2do grado > 10% SCT.
 Quemaduras en cara, cuello, manos, pies, genitales, periné y
articulaciones.
 Quemaduras de 3er grado de cualquier extensión.
 Quemaduras por electricidad o químicos.
 Lesión inhalatoria.
 Patología preexistente.
 Trauma concomitante que aumente la morbimortalidad.
 Niños quemados que estén en un hospital que no tenga una Unidad
Pediátrica especializada.
 Quemados con alteraciones psiquiátricas, emocionales y problemas para
su rehabilitación.
 Pacientes con quemaduras de II y IIIº que presentan secuelas que
necesiten fisioterapia altamente especializada y requieran un
seguimiento por un período aproximadamente de 2 años.

No es aconsejable la contrarreferencia si en sus hospitales o Centro de Salud


de origen no cuentan con el personal capacitado.

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


PRONÓSTICO

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


SECUELAS

CICATRICES PATOLÓGICAS

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


Dr. Edgard A. Arévalo Moreno
SECUELAS EN MANOS

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


SECUELAS ARTICULARES

Dr. Edgard A. Arévalo Moreno


GRACIAS
Dr. Edgard A. Arévalo Moreno

También podría gustarte