Está en la página 1de 17

INTEGRANT

ES:
ACOSTA
ALVA SALAZAR,
CORONADO,
ANDREA JAZMIN
DEYVIT MARTIN

JUAREZ MENDIVEL,
MELENDEZ
BRAYAN JESUS
OLLAGUEZ, LICEL
ANTONY

RALLI CASTRO, ZASARI AZABACHE,


JOEL BRAYAN FRANCISCO DANIEL
I. PRESENTACIÓN
II. Problemática
2.1 Ansiedad en los universitarios
Definición
Signos de la ansiedad
Causas y consecuencias
2.2 Depresión en los universitarios
Definición
Causas y consecuencias

INDICE: 2.3 Estrés en los universitarios


Definición
Signos de estrés
Causas y consecuencias
III. Objetivo
3.1 Objetivo General:
3.2 Objetivos Específicos:
IV. Acciones y/o actividades a realizar
V. Cronogramas
VI. Referencias
PRESENTACION:
Ante la actual situación con la que nos hemos topado se ha visto un aumento de problemas
como el estrés, depresión y ansiedad, estos son algunas de las problemáticas más comunes a las
que se ven enfrentados los estudiantes y de las cuales procederemos a explicar un poco.

Las medidas de encierro en la cuarentena han generado la imposibilidad de tomar un ligero


paseo para despegar la mente e incluso a dejar olvidadas aquellas actividades al aire libre que
ayudaban a liberar el estrés y tensión presentes.

A través de este informe brindaremos soluciones y recomendaciones al cuerpo estudiantil.


Buscaremos las causas y brindaremos las recomendaciones más adecuadas, desde diferentes
puntos de vistas, a éstas problemáticas cuya taza de incidentes ha sufrido un aumento a causa
de la pandemia.
Problemática
La ansiedad, depresión y estrés en
nuestro entorno estudiantil es
ocasionado por el exceso de tareas,
exposiciones y no poder liberar la
carga emocional porque no se puede
salir. Esto trae como consecuencia el
bajo rendimiento académico y algunas
reacciones negativas hacia el entorno
personal y estudiantil.
Ansiedad en los uni
versitarios
Definición:
“La ansiedad es un mecanismo adaptativo
natural que nos permite ponernos alerta ante
sucesos comprometidos” (SEMI, 2020, párr. 1).
“La ansiedad es una clase de miedo que genera
la mente en defensa de cierto estimulo”
(ibero,2017, parr.15).
Signos de la ansiedad

Según Mayo Clinic (2017) “Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:

 Sensación de nerviosismo, agitación o tensión


 Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
 Aumento del ritmo cardíaco
 Respiración acelerada (hiperventilación)
 Sudoración
 Temblores
 Sensación de debilidad o cansancio
 Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual
 Tener problemas para conciliar el sueño
 Padecer problemas gastrointestinales (GI)
 Tener dificultades para controlar las preocupaciones
 Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad”.
Causas y consecuencias

Causas
 Competitividad grupal.
 Realización de un examen.
 Sobrecargas de tareas.
 Exposición de trabajos en clase.
 Exceso de responsabilidad.
 Problemas o conflictos con tus compañeros.
 Realización de trabajos obligatorios para aprobar las
asignaturas
 Las evaluaciones.
 Trabajar en grupo.
Consecuencias
 Falta de concentración, fatiga intelectual, inapetencia a las tareas habituales,
descuidos.
 Dificultad de recuperación, que produce un agotamiento constante. Se hace difícil
levantarse por la mañana.
 Descenso del rendimiento intelectual o físico, depresión, tristeza.
 Nerviosismo, exceso de actividad, ansiedad, angustia. Impaciencia, irritabilidad.
 Insomnio. Produce falta de descanso que agrava aún más la situación.
 Acidez de estómago, indigestión, digestiones difíciles. Dolor de cabeza con excesiva
frecuencia.
 Tics y movimientos involuntarios. Tabletear sobre la mesa, dar vueltas a un bolígrafo,
etc.
 Dolores de espalda y cuello. La tensión se acumula sobre los músculos de la espalda.
Depresión en los universitari
os
Definición:

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la


presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa
o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de
cansancio y falta de concentración. La depresión puede llegar a hacerse
crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el
trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su
forma más grave, puede conducir al suicidio. La depresión es un
trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser
tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria. La
depresión es uno de los que se presenta con mayor frecuencia, la cual se
define como un grupo heterogéneo de trastornos afectivos cuyas
características son un estado de ánimo deprimido, disminución del
disfrute, apatía y pérdida de interés en el trabajo asociado a insomnio,
anorexia e ideación suicida
Causas y consecuencias
Según Sánchez & Sánchez (2017) refiere que una de las causas puede ser el resultado de
diferentes factores genéticos, bioquímicos, y psicológicos. Además, algunos tipos de
depresión pueden darse de generación en generación y otros sin tener antecedentes
familiares. Diferentes investigaciones refieren que también se puede desarrollar depresión
por influencia de genes que se interconectan con factores sociales, ambientales u otros
como la pérdida de un ser querido, relación amorosa conflictiva. Biológicas: Se presenta
por la influencia hormonal y enfermedades crónicas. Psicológica: Puede desarrollarse por
la alta inestabilidad emocional en esta etapa, sentimientos de inferioridad de rechazo o
abandono, lo cual genera un estado de ánimo triste o irritable de forma persistente
acompañado de sentimientos de inutilidad o de culpa. Sociales: Se puede dar por el
bullying o maltrato escolar, el fracaso en los estudios, ruptura con los amigos o con la
pareja, falta de habilidades de socialización y comunicación lo cual genera dificultad en
las relaciones interpersonales. Familiares: Como los conflictos con los padres, familias
disfuncionales, violencia familiar y también antecedentes familiares de depresión. […]las
consecuencias están relacionadas al estado emocional o físico de la persona, es por ello
que pierden la motivación para realizar algo determinado o vivir en la desesperanza, y en
casos más graves la persona puede tener un intento de suicidio. La depresión trae como
consecuencia una afección física como dolores de cabeza, cansancio y algunos efectos
secundarios ante el consumo de antidepresivos, y cuando se inicia un tratamiento se
asocian enfermedades, infecciones y probables problemas cardiovasculares a
consecuencia del debilitamiento inmune. Sin embargo, luego de superar una depresión se
aprende a disfrutar más de la vida y ser más felices; sin olvidarnos de la nueva
oportunidad para surgir con más fuerza.
Estrés en los universitarios

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede


provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno
frustrado, furioso o nervioso [ ...] la reacción de su cuerpo a un desafío
o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como
cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero
cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud
(MedlinePlus enciclopedia médica, 2016).

Es decir, el estrés es una reacción que emite el cuerpo que suele


provocarse cuando el estudiante está cargado por diferentes factores,
tanto emocionalmente como físicamente, estos se encuentran en su
mismo eterno. Por ejemplo, la sobrecarga de tareas y proyectos que
dejan en la universidad.
Signos de estrés
“El estrés puede causar muchos tipos de síntomas físicos y emocionales. Algunas veces
posiblemente no se dará cuenta de que estos síntomas son ocasionados por el estrés. Aquí hay
algunos signos de que el estrés le puede estar afectando” (MedlinePlus enciclopedia médica,
2016).

 Diarrea o estreñimiento

 Mala memoria

 Dolores de cabeza

 Falta de energía o concentración

 Cansancio

 Problemas para dormir o dormir demasiado

 Uso de alcohol o drogas para relajarse


Causas y consecuencias
Cuando hablamos del estrés académico los causantes puede ser muchos factores, si solo al
entrar a la universidad ya es estresante, la permanencia y obligaciones diarias pueden
provocar estrés. Los escasos trabajos sobre el tema han demostrado la existencia de índices
notables de estrés en las poblaciones universitarias, alcanzando mayores valores en los
primeros cursos de carrera y en los períodos inmediatamente anteriores a los exámenes
(Muñoz, 1999) Destacándose como estresores académicos más importantes las notas finales,
el excesivo trabajo para casa, los exámenes y el estudiar para los mismos.[…]El estrés
académico afecta a variables tan diversas como el estado emocional, la salud física o las
relaciones interpersonales, pudiendo ser vivenciadas de forma distinta por diferentes
personas. A partir de la revisión de los estudios sobre el estrés académico, podemos
distinguir en estos tres tipos principales de efectos: en el plano conductual, cognitivo y
fisiológico. Dentro de cada uno de estos tres, tipos, encontramos a su vez efectos a corto y
largo plazo. En el plano conductual, Abarca los cambios de conducta drásticos, como que en
el colegio era muy amigable y en la universidad no encuentra amigos, llegar a un nuevo
colegio y no conocer a nadie o se le dificulta hacer equipos de trabajo, o antes era muy
participativo en clase. Podemos indicar que, si los estudiantes tienen la sensación de que algo
anda mal, no se sienten a gusto y eso permanece, unido a comportamientos como cansancio
o dormir de más, estar distraído, enojado o algún otro malestar, es conveniente acudir con un
especialista, como un psicólogo, porque una de las consecuencias puede ser las
enfermedades y el bajo rendimiento académico.[…] En el plano cognitivo, Porque es un reto
entrar a una universidad o a una nueva organización educativa; los alumnos se cuestionan si
van a poder, si será difícil la carrera o graduarse, si eligieron bien, todo lo que uno se imagina
al iniciar una nueva época tan distinta. Sobre todo, en la época actual, en la que la formación
que trae el estudiante es precaria, insuficiente y con escasas herramientas de aprendizajes.
(Sarubbi De Rearte, Emma y Castaldo, Rosa Inés,2013, p 292).

Podemos ver que las causas pueden ser diversas, un ejemplo claro son los exámenes y trabajos grupales, y
aun así afectan seriamente al estado de salud tanto mental como físico y el rendimiento cognitivo de todos
aquellos estudiantes universitarios.
Objetivo
1. Objetivo General:

● Disminuir el estrés, la depresión y la ansiedad de los estudiantes, para que mejoren tanto su
salud física como mental y se tenga un buen rendimiento en el aprendizaje.

1. Objetivos Específicos:

● Dar a conocer los tipos de depresión en la universidad


● Ayudar a controlar la ansiedad en los entornos universitarios.
● Realizar dinámicas para liberar el estrés y controlar la ansiedad.
Acciones y/o actividades a rea
lizar

● Implementar un club donde se encuentren


todos los estudiantes que sufran de ansiedad,
depresión y estrés.
● Orientar a los padres con el fin de ayudar a sus
hijos a superar estos trastornos mentales.
● Crear un chat anónimo donde los estudiantes
puedan contar sus problemas.

También podría gustarte