Está en la página 1de 36

Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán (Extensión

Aculco)
Carrera: Contador Público
Materia: Economía internacional
Integrantes:
Alcántara García Fabián
Esquivel Bautista Lucino
Galván Garrido Yaritzel
Mondragón Domínguez Rosa Itzel
Zamudio Miranda Rocio Ivete
Semestre: 6to Grupo: LN 0601
Aculco, Estado de México a 03 de junio del 2021
CRISIS FINANCIERA DE
MÉXICO 1995- 1996

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY.


Crisis Financiera de México 1995- 1996

Antecedentes
La crisis de diciembre de 1994 irrumpió en México y el mundo como  un evento sorpresivo.

Tuvo que ver con el secreto con que la cúpula gubernamental mexicana manejó el deterioro acelerado de
las cuentas externas del país a lo largo de 1994.

A finales de 1994, ante la salida de unos 11.000 millones de dólares, el Gobierno se vi obligado a dejar
"flotar la moneda mexicana", lo que provocó una gravísima devaluación.

El documento indica que la "deuda bruta del sector público presupuestario al 31 de diciembre de 1995
ascendió a 841.629,8 millones de pesos, lo que significó un aumento de 275.810,7 millones de pesos".

Según el Gobierno mexicano, el incremento de 227.544 millones de pesos en la deuda pública se debió "a
Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY. un efecto contable de la revaluación de la deuda y otros 48.266 millones de pesos al endeudamiento neto".

La crisis constituyó una ruptura del proceso de reproducción normal de la economía mexicana.


Crisis Financiera de México 1995- 1996

Causas
■ La estrategia exportadora: una necesidad ineludible y una estrategia postergada por los gobiernos
populistas
■ La estrategia contra la inflación, el tipo de cambio y la balanza de pagos
■ El financiamiento del déficit corriente y el riesgo de una nueva crisis
■ 1994, año de turbulencias políticas y vulnerabilidad económica
■ El sistema bancario antes de 1982
■ Consecuencias de la expropiación bancaria 
■ La desregulación financiera
– liberación de las tasas de interés
– Eliminación del encaje legal
■ La privatización bancaria
■ Las fallas en la regulación y en la supervisión

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-NC-ND.


Crisis Financiera de México 1995- 1996

Efectos
déficit de la cuenta Ante la situación económica Zedillo decidió establecer un
del país, el gobierno sistema de libre flotación del peso
rriente, aumenta la el cual pasó, en el término de una
mexicano decidió realizar semana, de 3.4 pesos por dólar a
deuda externa y el una devaluación abrupta del 7.2 pesos por dólar o sea una
rvicio de la misma. peso.  devaluación del 110%. 

Alza en las tasas de Incremento de tasas Generaron la


erés, mediante una impositivas que gravaban especulación de los
política monetaria el gasto y la reducción del inversionistas y la
restrictiva. gasto público. fuga de capitales.

ncrementaron los índices El déficit comercial de


El Producto Interno Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-ND.
Crisis Financiera de México 1995- 1996

Medidas adoptadas

■ El Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE) de enero de


1995 otorgó un aumento a los salarios mínimos de 7% e impuso un tope de 12 mil
millones de pesos al crédito del Banco Central para 1995.
■  Se adoptó el Programa de Acción para Reforzar el AUSEE (PARAUSEE), que aumenta
el IVA de 10% a 15%, reduce el gasto en 10%.
■ En octubre de 1995 se anuncia la Alianza para la Recuperación Económica (ARE), en la
que se planea un incremento gradual de las tarifas de la gasolina, de otros energéticos y
de bienes públicos.
■ Además, se planea una reducción del gasto público y un aumento del 10% adicional
para los salarios mínimos.

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-NC-ND.


Crisis Financiera de México 1995- 1996

Para recuperar el sistema financiero, el gobierno se


vio en la necesidad de establecer una estrategia de
apoyo al sistema bancario con medidas como:
■ Establecimiento de una Ventanilla de Liquidez en dólares (préstamos) como apoyo al sistema
bancario.
■ Establecimiento del programa de Capitalización Temporal (PROCAPTE) que permitía a los
bancos acceder a fuentes alternas de capital en un ambiente más favorable.
■ Se realizan reformas legales para permitir una mayor participación extranjera en los bancos
nacionales.
■ Se implementó un esquema de reestructuración de cartera por medio de Unidades de Inversión (UDI).
■ Se estableció un programa de capitalización y de compra de cartera por parte del gobierno.
■ Se estableció un programa de apoyo a deudores y otro para créditos corporativos.

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY.


Crisis Financiera de México 1995- 1996

Lecciones de la crisis

■ No es recomendable depender demasiado del capital


extranjero. Se considera que la dependencia es
excesiva si la inversión extranjera total rebasa 3% del
PIB.
■ El déficit en la cuenta corriente debe ser financiado en
su totalidad por la inversión extranjera directa.

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY.


CRISIS ECONÓMICA DE
1929
(LA GRAN DEPRESIÓN)
CRISIS ECONÓMICA DE 1929 (LA GRAN
DEPRESIÓN)

Antecedentes.

■ La Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, fue una gran crisis financiera
mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la Segunda
Guerra Mundial.
■ Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor
número de países en el siglo XX.
■ En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un
grave deterioro de la economía a escala mundial.
■ La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de
valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como Crac del 29 o
Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves
Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
CRISIS ECONÓMICA DE 1929 (LA GRAN
DEPRESIÓN)

Causas de la Crisis

■ Existía un excesivo endeudamiento de los países


europeos con E.E.U.U
■ En Nueva York ocurre un alza desmedida en las
especulaciones, que provoca colapso en la Bolsa de
valores el Jueves 24 de octubre de 1929. 
■  El desorden monetario: los momentos de expansión
exigen una estabilidad monetaria y el funcionamiento de
un sistema monetario.

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY.


CRISIS ECONÓMICA DE 1929 (LA GRAN
DEPRESIÓN)
Manifestaciones
de la Crisis 
■ Cae el comercio internacional (66%
entre 1929 y 1932) 
■ Devaluación de monedas (dólar y
libra reducen su valor en 40%) 
■ Se expande el desempleo,
agravando la situación de clase
obrera. (25% de desempleo como
mínimo)
Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-NC-ND.

■ Reducción de salarios. 
■ Surgimiento de ideologías
nacionalistas y totalitarias
CRISIS ECONÓMICA DE 1929 (LA GRAN DEPRESIÓN

Las consecuencias de la crisis


■ El cierre de empresas disparó el desempleo y empobreció a la población. Esta
situación se prolongó durante gran parte de la década de 1930. 
■ Los gobiernos se vieron obligados a intervenir en la economía para paliar la miseria. 
■ El plan más destacado fue el New Deal del presidente Roosevelt en Estados Unidos:
consistió en potenciar la protección social por parte del Estado y fomentar la creación
de empleo mediante ayudas a la industria y la agricultura e impulsando las obras
públicas. 
■ Valorización de la alternativa socialista y surgimiento o fortalecimiento de los sistemas
totalitarios.

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-SA.


CRISIS ECONÓMICA DE 1929 (LA GRAN
DEPRESIÓN)

■ Las consecuencias fueron


tremendas en todos los
aspectos. Desastres
económicos como la quiebra
de los bancos y el cierre de
muchas empresas. 
■ En el aspecto social paros,
indigencia, aumento de la
delincuencia.
■ En Europa, las empresas e
iniciativas de gobierno
formadas gracias a los
préstamos, quiebran
estrepitosamente. 
Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-NC.

■ Despidos en masa a nivel


mundial y cesantía a nivel
mundial.
CRISIS ECONÓMICA DE 1929 (LA GRAN
CRISIS ECONÓMICA DE 1929 (LA GRAN
DEPRESIÓN)
DEPRESIÓN)

SALIDA DE LA CRISIS
• En la década de los 30, los países mundiales ensayan distintas formas para
salir de la depresión económica: 
• Reducción del gasto público. 
• Restricción de los créditos. 
• Disminución de los gastos sociales y salarios. 
• Disminución de las importaciones. 
• La clave era actuar sobre la oferta, promoviendo una disminución de su
volumen. Las políticas liberales fracasaron y generaron aún más paro y
recesión, Gran Bretaña mantuvo esta política económica hasta 1931,
EE.UU. hasta 1933 y Francia hasta 1936.
CRISIS ECONÓMICA DE 1929 (LA GRAN
DEPRESIÓN)

Medidas adoptadas

Financieras: 
■  • Se ayuda a los bancos mediante una participación en su
capital. 
■ • Se procede a una devaluación del dólar, con el objetivo de
crear inflación que a su vez estimule la economía.
■ Reducción del gasto público.

Agrícolas: 
•  Se estimuló el descenso de la producción pagando a los
agricultores una indemnización por dejar de producir. El
Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-NC-ND.
objetivo era que los precios aumentaran.
CRISIS ECONÓMICA DE 1929 (LA GRAN
DEPRESIÓN)

Industriales: 
• Se promovió el aumento de
salarios. 
• Se disminuyen las horas de
trabajo.
Sociales:
• Se llevan a cabo grandes
inversiones en obras
públicas. -
• Medidas de protección social
que aseguran el poder
Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-SA.
adquisitivo de la población,
el objetivo es que aumenta
el consumo.
CRISIS ECONÓMICA DE 1929 (LA GRAN
DEPRESIÓN)

Lecciones

■ La crisis bursátil vino precedida de una crisis


financiera e industrial, por exceso en la producción de
bienes y falta de demanda.
■ La mala distribución de la riqueza y la tremenda
especulación bursátil hundieron la Bolsa de Nueva
York el 29 de octubre de 1929.
CRISIS DE
ARGENTINA
(1998-2002)
Crisis de Argentina 1998-2002

Introducción
La crisis económica argentina fue una situación financiera que afectó severamente a la
economía de la Argentina durante fines de los años noventa y principios de los 2000.

El período crítico se inició con la disminución del PBI (producto bruto interno) real en 1998
y terminó en 2002 con el final de la convertibilidad y el regreso al crecimiento del PBI

Pero el origen del colapso de la economía de la Argentina, y sus efectos


sobre la población, se puede encontrar muchos años antes.
Crisis de Argentina 1998-2002

Crisis de
Argentina

En 1998, la Argentina
ingresó en lo que se
convirtió en una
depresión de cuatro años,
durante la cual su
economía se redujo en un
28%.
Crisis de Argentina 1998-2002

Antecedentes de la crisis de
Argentina
1810 1862 Siglo XIX
• Argentina se • Gobierno • Inflación
independiza nacional persistente y
de España. estable. bajo
crecimiento
económico.
Crisis de Argentina 1998-2002

“Sustitución de importaciones” (1930).

Crecimiento bajo e inflación frecuente (1975).

Finales del siglo XIX y principios del siglo XX


Argentina experimentó un rápido crecimiento económico.
Crisis de Argentina 1998-2002

Las reformas económicas de los


’90
• Carlos Menem asumió la presidencia.
1989

• Ley de Convertibilidad.
1991

• El PBI real creció más de un 10 por ciento anual.


1992

• El PBI real paso a una tasa más normal, algo inferior al 6 por ciento.
1994
Crisis de Argentina 1998-2002

• Argentina sufrió
1995 una recesión.

1989- • Incremento de la
tasa de desempleo.
1999
Crisis de Argentina 1998-2002

Estadísticas de la crisis argentina


■ El producto bruto interno (PBI) real cayó un 28% desde su máximo (1998) hasta la
depresión (2002).
■ La moneda argentina, el peso, equivalente a US$1 desde abril de 1991, se devaluó en
enero de 2002, depreciándose hasta casi 4 por dólar antes de su recuperación parcial.
■ La inflación, baja o negativa desde principios de los ’90, fue del 41% en 2002.
■ El desempleo, sin contar las personas incluidas en planes de emergencia del estado,
aumentó del 12,4% en 1998 al 18,3% en 2001, y al 23,6% en 2002.
■ La tasa de pobreza creció del 25,9% en 1998 al 38,3% en 2001, y al 57,5% en 2002.
■ En términos reales (es decir, con el ajuste por la inflación), los salarios cayeron un
23,7% en 2002.
Crisis de Argentina 1998-2002
Causas que originaron la crisis

Nuevos errores Las políticas del


El gobierno
garrafales en la gobierno
Los factores argentino cayó en la
política impositiva y “contaminaron” el
externos provocaron “trampa de la
monetaria empeoran sector privado a
una recesión. deuda” a mediados
las cosas en el año fines de 2001 y
de 2001.
2001.  2002. 
Crisis de Argentina 1998-2002

Causas de la crisis
■ El desencadenante inicial de la crisis fue la imposición del
«Corralito», el 2 de diciembre de 2001,
■ En Argentina se denominó corralito a la restricción de la libre
disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas
corrientes y cajas de ahorros impuesta por el gobierno
de Fernando de la Rúa el 3 de diciembre de 2001,
■ Inestabilidad política
■ Crisis de deuda
Crisis de Argentina 1998-2002

Efectos que provoco la crisis


■ Los precios subieron como consecuencia de la
devaluación y cayeron los salarios reales.
■ La situación de Caja mejoró porque no se pagaron
las deudas
■ El dólar llegó a casi cuatro pesos y se estuvo al
borde de la hiperinflación
■ La cotización del dólar bajó. En los últimos meses
han aumentado los depósitos, sigue la recuperación
y las estimaciones del crecimiento son más
optimistas.
■ Puede que el mercado descuente la confianza y
vuelvan el ahorro y la inversión, condiciones para el
crecimiento. 
Crisis de Argentina 1998-2002

Las lecciones
■ Los detonantes de la crisis están en el
frente monetario y cambiario como la
misma política cambiaría, la fuga de
capitales, las restricciones de liquidez y
la desconfianza externa en la capacidad
de pago.
■ Joshep Stiglitz, señala que las dos
primeras lecciones de esta crisis son que
“es muy arriesgado fijar la tasa de
cambio al dólar" y que "el tipo de
cambio debe permitir adaptarse a las
sacudidas de la globalización ”
Conclusiones
■ En conclusión las tres crisis afectan de manera severa a cada país por lo
que en lo tanto en la crisis de 1995 afectó al país mexicano ya que se le
presentaron algunas causas por lo que se le generó esa crisis por lo tanto
estos se deben a estrategias que son mal organizadas y generan crisis
futuras como la que sucedió además de sistemas financieros al igual mal
controlados son las causas que los género por otra parte son buenas las
medidas optadas para poder recuperar la estabilidad de la economía en
ese mismo año. Además en las otras dos crisis afectaron por una parte a
Estados Unidos y a Argentina en las cuales una género el colapso de la
bolsa de valores y provocó una alza y por último el otro país cayó en
crisis por las deudas que tenía y la inestabilidad política y la imposición
del corralito.
■ Una crisis financiera es una perturbación más o menos repentina que
produce una pérdida considerable de valor en instituciones o activos
financieros que tienen influencia decisiva en la marcha de los negocios y
de la actividad financiera y económica general y que provoca un
desequilibrio fundamental entre la demanda de medios de financiación
que realizan los sujetos económicos y la oferta que hacen las entidades o
intermediarios financieros. Las crisis financieras se inician en el sector
financiero pero lo normal es que más o menos directamente terminen por
afectar al conjunto de la economía. El tipo de crisis financieras que tienen
un efecto importante en la caída de la actividad económica son
preocupantes debido a que minimizan la confianza en una parte
significativa del sistema bancario y financiero, con efectos
potencialmente graves sobre la economía real.
■ Estas crisis han traído infinidad de cambios, políticos,
sociales, culturales, a través de las problemáticas que
se suscitaron al desarrollo de estás mismas. Es así que
los países, EUA, México, Argentina, tienen que tomar
las medidas necesarias para evitar tener estos
acontecimientos en un futuro, tomar estos errores
como experiencias y mejorar la forma en que se
maneja un país.
■ En conclusión las tres crisis económicas son deplorables
económicamente hablando, puesto que en todas hubo efectos
de los cueles no fue tan fácil el levantarse, es notable que en
los países latinoamericanos se sufrió de las crisis
contantemente en México principalmente porque se esta
atenido al atenido al capital de Estado Unidos. Ver que la
mayoría de crisis se basan en la inflación de precio y después
recurren a la devaluación no es algo novedoso y consigo traen
problemas estas dos fenómenos que ocurren paulatinamente
dejando damnificados y miles de personas que no es tan fácil la
recuperación.
■ En conclusión, las crisis económicas y financieras, abordadas
anteriormente, han sido un gran impacto a nivel mundial, dichas
crisis han tenido origen debido a la inflación y devaluación, entre
otras variables que han influido. Por lo tanto, las crisis no solo
tienen un origen, sino como consecuencia tienen efectos y
soluciones, que dejaron marca, o bien, antecedentes, es por ello,
que los países que han entrado en crisis económica, deben tomar
medidas necesarias para no tener que volver a enfrentarse con
problemas económicos que principalmente afectan al país en el que
se origina.
■ Microsoft Word - lectura 4. La crisis mexicana
(unam.mx)
■ Redalyc.Las causas de la crisis financiera
en México
■ crisis perpetua de Argentina |
Internacional | EL PAÍS (elpais.com)
BIBLIOGRAF ■ https://www.auladeeconomia.com/articulo
sot-11.htm
ÍA ■ https://
revistas.udem.edu.co/index.php/economic
o/article/view/1379/1416

■ http://www.vekweb.com/days/crisis.htm

También podría gustarte