Está en la página 1de 17

PROYECTO

PARQUE TURISTICO CULTURAL CARCAMOS INGENIO SANTA ROSA

CAP. III
RESEÑA HISTORICA Y DESCRIPCION DEL INMUEBLE

1. INTRODUCCIÓN

La zona Santa Rosa del Distrito N° 3, debe su denominación a la Virgen Santa


Rosa de Lima, que se encuentra entronizada en pleno centro del Parque
Recreacional Santa Rosa, en una pequeña capilla. Esta tiene como fiesta principal
cada 30 de agosto.

2. RESEÑA HISTÓRICA, EVOLUCIÓN E IMAGEN ACTUAL DEL


MONUMENTO
2.1. Contexto de la fundación o nacimiento de la ciudad de Potosí. –
Bajo la dependencia administrativa del Virreinato del Perú, mediante Acta de
posesión de fecha 1 de abril de 1545 los españoles tomaron físicamente el cerro
Sumac Orcko (del quechua al castellano Cerro Hermoso, actualmente conocido
como Cerro Rico de Potosí). No habiendo otra referencia histórica, esta se ha
tomado como fecha de fundación de la ciudad de Potosí, mediante Ordenanza
municipal N° 169 de 1945. Sobre la ubicación de este documento no se conoce
(Mario Chacón Torres, 2019, p. 15; Sheila Beltrán, 2020, Juan José Toro M.,
2020).
Previa a la fecha de posesión y/o fundación de Potosí, se habrían librado batallas
entre españoles (provenientes del centro minero de Colque Porco) y la población
originaria de Cantumarca (del aymara al castellano: vuestro pueblo o patria). Este
último, liderado por el cantumarqueño llamado Chaqui Katari (Pie de Víbora). Los
españoles tenían como objetivo la toma de las riquezas argentíferas del cerro
Sumac Orcko; mientras que los cantumarqueños solo pretendían asumir la
defensa de su Huaca (adoratorio sagrado) que era el cerro Sumac Orcko y a su
vez la defensa de su territorio ancestral (Bartolomé Arsanz Orsua de Vela; 1645,
p. 33 al 36).
Como consecuencia de la posesión del cerro Rico de Potosí, con el asentamiento
y el crecimiento urbano de la ciudad de Potosí, se ha iniciado un proceso de sobre
posición territorial sobre el asentamiento precolonial de Cantumarca, que era parte
de un ayllu (territorio originario) perteneciente a la nación originaria Qhara Qhara.
La siguiente imagen muestra el asentamiento disperso de Cantumarca antes de la
ciudad de Potosí:

Imagen N° 1
Asentamientos prehispánicos de Cantumarca – 1545, hoy ciudad de Potosí.

Referencias: Amarillo población prehispánica; Mancha verde y rojo cerro rico de Potosí;
Mancha celeste área anegada.
Fuente: Rubén Julio Contreras S., en: Wasijninchej; 2019, p. 25.

La imagen presenta a Cantumarca junto a sus cinco puntos de asentamientos


precoloniales que en la actualidad aún es posible identificarlos: zonas Cantumarca
y Munaypata, Cuesta Cansada ahora Jesús Valle (ubicada frente a la nueva
terminal de buses), Karikari situado próximo a la cordillera del mismo nombre y,
Wiñayrumi hoy zona Cantería situada en la zona más alta de la ciudad. El contexto
paisajístico de estos asentamientos, mayormente eran ciénegas (bofedal), por lo
que la ciudad de Potosí, ha sido fundada sobre un denso humedal (Idem; 1645, p.
39).

Por otra parte, mencionar que resultado de los movimientos poblacionales


ocasionados por la política incaica (1475 – 1538) y luego por la política colonial
española (1538 – 1825), grandes contingentes poblacionales han sido trasladados
desde diferentes territorios y/o naciones originarias andinas a las minas de Potosí,
en calidad de mitayos (tributarios). Una vez que cumplieron con la mita en las
minas, algunos optaban por quedarse y asentarse en los alrededores de Potosí,
por ejemplo; los mitayos de la nación Karanga se asentaron entre la zona central y
zona baja de lo que actualmente es la ciudad de Potosí; mientras que los de la
nación Pacajaqui, se asentaron en la zona alta. En esta se encuentra el actual
Distrito N° 3, barrio o zona Santa Rosa (ver imagen N°4 y 5). Algunos de sus
originarios, en su memoria colectiva aún recuerdan que son parte de la nación
Pacajaqui o Pacajes, cuyo asentamiento territorial actualmente se extiende hacia
los ayllus de las tres machacas: Santiago de Machaca, Jesús de Machaca y San
Andrés de Machaca situados tras del cerro Rico de Potosí, parte de la cordillera
del Kari Kari, las comunidades de Chaquilla, Tiwanacu y otras ubicadas próximas
a la carretera Potosí – Q’ucho Ingenio – Tarija (Registro de la identidad étnica de
pueblo indígena originario de las tres TCOs Machacas – 2009).
(Testimonio de Inscripción en DD.RR. del Deslinde Voluntario realizado en 1920 .,.
Aprox, por Manuel Ala (Cura de la comunidad Condoriri). Mojones recorridos en
dos ocasiones anteriores: en 1561 por orden Francisco Toledo, también en 1646
con el visitador de venta y media de tierras Fray Josep de la Vega Alvarado).

2.2. Evolución del proceso metalúrgico en Potosí. -


El desarrollo del proceso metalúrgico andino potosino se ha desarrollado en tres
periodos principales: precolonial, colonial y republicano, cuyo desarrollo a
continuación se detallan:
a) Metalurgia andina precolonial (Wayras o Wayrachinas y Tocochimbos
para la refinación y fundición, antes de 1545 hasta 1600, Aprox.)
(hornos de fusión de minerales no ferrosos).- Escogían los minerales
(plata) de los afloramientos de las vetas, los trituraban, lo lavaban y los
colocaban en hornos denominados wayras o wayrachinas que
funcionaban a excremento seco de llamas. Estos hornos eran cilíndricos
(más angostos por la base y anchos en la parte superior) y variaban entre
0.8 y 1.7 metros de altura, tenían agujeros en todas sus paredes laterales,
en forma de orejas para permitir el paso del aire y, además, se los
aprovechaba para añadir el combustible. Estaban construidos de piedra,
adobe y arcilla; el piso del horno, que era el receptáculo para la plata
fundida, estaba construido de partes iguales de carbón vegetal y tierra.

Las wayrachinas eran ubicadas en las laderas de los cerros, orientándolos


en dirección a vientos moderados.

Imagen N° 2
Modelo experimental y de prueba metalúrgica en Wayrachina
Fuente: Florián Tereygeol y Pablo Cruz, 2004; p. 7.

Para terminar de purificar la plata, se la calentaba por tercera vez, durante más o
menos dos horas en hornos denominados tocochimbos (también de tecnología
originaria), eran pequeños y redondos de no más de 0.8 metros de diámetro y
poseían dos puertas. Sólo pequeñas cantidades de metal se procesaba en ellos.
De la misma forma que en la wayrachina, aquí, conforme el metal hervía se
formaba una espuma en la parte superior que, al ser soplada con ayuda de fuelles,
dejaba la plata pura (Florian Téreygeol y Pablo Cruz, 2014, p. 8, en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000200005).

En los primeros años de la colonia, no hubo problemas de abastecimiento de


combustible, pero con el transcurrir del tiempo sí los hubo (fines de 1500), su
transporte agravaba los costos de producción, el conjunto de este rubro productivo
se encontraba en manos de los originarios, por otra parte, el mercado de la corona
española exigía la producción de plata en barras.

b) Metalurgia andina colonial (Ingenios hidráulicos para la refinación y


hornos verticales y reverbero para la fundición 1573 – 1825).- Para
superar las dificultades tanto productivas como tecnológicas andinas
precoloniales, por órdenes del Virrey del Perú Francisco de Toledo (1569 -
1581) en la cordillera del Kari Kari se construyó el sistema de lagunas
artificiales entre los años 1573 y 1650 y el sistema de canales del Rio de la
Rivera entre 1574 y 1577. Simultáneamente a estas construcciones, entre
1572 y 1812 se incorporó la “mita” (sistema tributario incaico) al sistema
colonial, principalmente para dotar mano de obra gratuita para las
actividades laborales en los: ingenios mineros, minas, lagunas artificiales y
en otros rubros productivos coloniales. Como consecuencia de estos
cambios, el sistema de refinación precolonial en Wayrachinas y de fundición
en Tocochimbos andinos, gradualmente dejaron de funcionar hasta el año
1600, aproximadamente, así es que, este rubro productivo, de manos de los
originarios, paso a manos y/o dominio español.

El sistema de ingenios hidráulicos coloniales, continuaron en la época


Republicana hasta fines del S. XIX (1892), año en la que aun funcionaban 17
ingenios mineros, como los siguientes: Real ingenio, Quintanilla, Pampa-rastra,
Pampa-ingenio, Guailla-huasi, Zabaleta, San Marcos, Candelaria, San Diego,
Guira, Escalante, Dolores, Laguacayo, Jalantaña, Velarde, Trinidad y Tturu. Este
mismo año se destruyeron al menos diez ingenios (Modesto Omiste – 1892, en:
Crónicas Potosinas, 2010, p.192).

Sobre el proceso metalúrgico colonial, resumimos en las siguientes líneas:

- Modelo Medina, incorporado por Pedro Fernández de Velasco, traído de


la experiencia de México, consistía en mezclar la mena molida con
agua, a la que se agregaba mucha sal y luego mercurio. Conocido como
método de Amalgamación.

- Otros procesos: aplicación de calor, este intento fracaso por los costos
del combustible.

- Aplicación de magistrales, es decir; el uso de ciertos materiales


adicionales como el hierro, cobre, estaño y plomo, que son reductores
fuertes del ion plata a plata metálica. Este sistema se probó entre 1580 y
1590, con Domingo Gallegos.

- Aplicación del sulfato de cobre, permitía la transformación de los


minerales de plata en cluoruro de plata.

- Inventos posteriores como el método de cazo y conocimiento del padre


Álvaro Alonso Barba (1609). Introducción de la tostación para tratar los
minerales negrillos (Carlos Serrano B. y Julio Peláez L., en: Revista
investigaciones históricas, UATF, 1995, p. 18).
Imagen N° 3
Hacienda o ingenio de beneficio en Potosí, 1585.

Fuente:  Anónimo, en: Bartolomé de Medina González (c. XVI-1585)

Para los españoles a momento de arriendar o vender su ingenio, lo que más valía
del ingenio era el número de sus mitayos asignados por el sistema colonial, a tal
punto que a veces la venta de los ingenios la realizaban solo por la cantidad de
mitayos que contaban (COMSUR, 1988, p. s/n).

c) Metalurgia andina republicana (1825 – 1965).- Entre los años de 1825 y


1850, la minería boliviana se encontraba en total estancamiento, sin
embargo a partir de 1857, el argentino Francisco Paula Ortiz, empezó a
trabajar los ingenios: Agua de Castilla, Quintanilla, Concepción y
Guaillaguasi. Este último, lo transfirió a Rómulo de la Riva, quien se
mantuvo como propietario hasta 1871. Estos mineros, si bien no realizaron
grandes innovaciones tecnológicas, pero reactivaron la actividad minera.
Luis Soux Rive, de origen francés, propietario de la “Compañía Minera de
Potosí”, desde el año 1900 realizo innovaciones tecnológicas en las
explotaciones mineras de la mina Caracoles y en sus ingenios ubicados en
el contexto del Cerro Rico de Potosí, incorporo innovaciones, como: rieles
para la extracción de minerales, dos plantas de lixiviación, dos plantas de
concentración, implementación de la primera fábrica de dinamitas
denominada “Compañía de explosivos Dragón”, instalación de un Andarivel
de transporte de minerales entre la mina Caracoles y el ingenio Velarde, al
Ingenio Trinidad introdujo el Proceso Gravimétrico, instalación del primer
motor a petróleo en 1920 y otros motores posteriormente, en 1929
implementa la planta Hidroeléctrica Cayara, introduce la fundición de estaño
y, una fábrica de panes y fideos en Pampa Ingenio.
Luis Soux e hijos y el minero alemán Mauricio Hochschild, en 1936,
constituyen la “Compañía Minera Unificada del Cerro de Potosí” y dan lugar
a un uso efectivo de los adelantos tecnológicos realizados por Luis Soux,
doblando la producción minera, sin embargo; en 1952 es afectado por la
nacionalización de las minas.
d) Antecedentes del ex Ingenio Santa Rosa.- En el contexto mencionado, se
promulgo el Decreto Supremo de fecha 24 de julio de 1936 de creación del
Banco Minero de Bolivia, cuyo objetivo fue fomentar y asesorar a la minería
chica y mediana privada tanto en la explotación, procesamiento y
comercialización de minerales. En este marco, a partir de 1938, dicho
Banco Minero implemento el Ingenio Minero Santa Rosa, sobreponiendo su
infraestructura sobre los predios de dos ingenios mineros coloniales para
entonces en ruinas, actualmente conocidos como cárcamos.
El ingenio Santa Rosa, dejo de funcionar a partir del año 1965, no se tiene
información precisa sobre las causas de su cierre (Entrevista al Sr. Pablo
Ayaviri, vecino colindante del ex ingenio Santa Rosa - 2020). Ver imágenes:
4 y 5:
Imagen N° 4
Ex Ingenio Santa Rosa en el año 2003, casi en total abandono

Fuente: Elaboración propia a base Google Herath - 2020.


Luego de varios años de abandono del ingenio Santa Rosa, el Congreso boliviano
dicta la Ley de fecha 19 de marzo de 1997 que autoriza la extinción de la
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la liquidación del Banco Minero de
Bolivia. Por otra parte, mediante Decreto Supremo de fecha 14 de agosto de 2003,
se autoriza a las cooperativas mineras afiliadas a la FECOMIN, a reducir o
extinguir sus deudas con el Banco Minero de Bolivia. Por otra parte, esta misma
normativa al Servicio Nacional de Patrimonio también autoriza disponer de los
bienes muebles e inmuebles de este banco en favor de entidades relacionadas al
rubro minero y social.
En el contexto mencionado, al menos a partir del año 2006, el municipio de Potosí
empezó a ocupar los predios del ex Ingenio Santa Rosa, iniciando algunas obras
preliminares con movimiento de tierras para un futuro equipamiento de la zona,
hoy ya concluidas, con: una cancha de futbol sintético, dos polifuncionales
deportivos con tinglado, vivienda de portería, centro infantil y un parque para
niños, sin embargo; el ex ingenio Santa Rosa hasta la fecha continua sin
protección de muro perimetral en su lateral Este y Norte, lo que contribuye al
desmantelamiento gradual del ex ingenio (ver imágenes del 6 al 10). Los
documentos administrativos del ex ingenio habrían sido depositados en la Casa
Nacional de Moneda (Entrevista a Angélica Careaga, actual vecina y ex
Presidenta de la Junta Vecinal Santa Rosa, 2020).
Imagen N° 5
Actualidad del ex in genio Santa Rosa

Fuente: Elaboración propia a base Google Hearth - 2020.

e) Descripción.- Al ex ingenio Santa Rosa, es posible definir con un Sistema


de refinación de minerales a base del método de concentración semi
mecanizado, para el procesamiento de estaño principalmente, plata y plomo
secundariamente. Cuyo procedimiento, aproximadamente fue de la
siguiente manera:
a) Trituración: los minerales en bruto eran introducidos en una chancadora
(trituradora) que funcionaba con energía eléctrica producida en el mismo
predio con un generador a diésel, sus restos aún es posible encontrarlos en
su sitio original (paredes de piedra canteada y cemento, en ruinas), un arco
de piedra y cemento, sobre esta se encontraba montada la chancadora (ver
imágenes: 6, 7 y 8):

Imágenes Ns°: 6, 7 y 8

Fuente: obtención propia en campo - octubre de 2020.

b) Primer pre-concentrado: los minerales triturados pasaban a una primera


preconcentración, es decir; a una furmuchina (lavadora de pre
concentración en forma de un gran embudo circular de cemento) accionada
manualmente con el uso abundante de agua y mortiñas (paletas de madera
usadas como erramienta). El agua empleada, al sitio aun llegaba por el
acueducto alimentado por la laguna colonial denominada San Sebastián.

Se tiene la hipótesis de que los restos del primer preconcentrado (colas)


primeramente eran desviados a diques de colas (Ver imagen N° 9) y
finalmente al rio Lamamayu. Mientras que los desmontes eran depositados
a la intemperie en el lateral izquierdo o Nor-Oeste del ingenio.

Imagen N° 9
Ruinas de diques de cola
Fuente: obtención propia en campo - octubre de 2020.

c) Segundo pre-concentrado: Los pre-concentrados pasaban a un segundo


tratamiento de concentración en otras furmuchinas (en total 7), con un
procedimiento similar al primero, pero esta vez con el empleo no solo de
agua sino también químicos como el mercurio u otros dependiendo del
propósito específico.
Imagen N° 10 y 11
Ruinas de furmuchinas
1er. Concentrado 2do. Concentrado

Fuente: obtención propia en campo - octubre de 2020.

d) Concentración final: los concentrados pasaban a la parrilla de


concentración final, esta era accionada con energía eléctrica proveniente
del generador eléctrico mencionado.
El conjunto de los puntos de tratamiento considerados, se encontraban
cubiertos con un enorme tinglado.
e) Deposito: Los concentrados de mineral, previo un secado natural se los
depositaban en ambientes de depósito, cuyos ambientes actualmente se
hallan en ruinas de paredes de adobe situadas en el lateral Este del
ingenio.
La parrilla de concentración y el ambiente de sacado natural mencionado,
actualmente es un ambiente con paredes de piedra y cal, es decir, cárcamos del
ex ingenio hidráulico colonial, habilitado u adaptado al ingenio republicano Santa
Rosa
Imagen N° 12
Ambiente colonial habilitado p/parrillas concentradoras y secado

Fuente: obtención propia octubre 2020

El Ingenio en cuestión, también contaba con una serie de ambientes (actualmente


ruinas de adobe) para la administración y servicios, como ser: depósito de
minerales, oficinas administrativas, amplio patio, cocina, comedor, vivienda para el
capataz y otra para la portería, corral de burros y depósito de forrajes. Estos se
hallan situados en diferentes puntos en los laterales del ingenio y otros en la
meseta de la loma del ingenio (Entrevista a Pablo Ayaviri, vecino colindante del ex
ingenio Santa Rosa – Oct-2020).
Las colas de minerales del ingenio echados al rio Lamamayu, eran aprovechados
por trabajadores particulares privados denominados kajchas, para su trabajo
empleaban principalmente chuas (bandejas manuales para lavado con agua). Los
minerales obtenidos los vendían al mismo Banco Minero de Bolivia y, este último,
realizaba la comercialización final del producto.
Abastecimiento y transporte: El ingenio se abastecía de minerales traídos del
Cerro Rico de Potosí, probablemente producidos por pequeños y medianos
productores. Para el transporte empleaban 50 burros (25 de ida y 25 de vuelta,
simultáneamente viajando).

3. ASPECTOS GENERALES
3.1. Localización.-
El proyecto Parque turístico cultural cárcamos ex Ingenio Santa Rosa, se
encuentra localizada en el Departamento de Potosí, Provincia Tomas Frías,
Ciudad de Potosí, Distrito N° 3, zona Santa Rosa, entre las calles Betanzos,
Delgadillo y Montevideo y a su vez entre los ríos Lama Mayu y Chejtakala (Ver
figura N° 1):
Figura N° 1
Localización del parque turístico cultural cárcamos ex Ingenio Santa rosa

MUNICIPIO POTOSI - BOLIVIA

EX INGENIO
SANTA ROSA

Ciudad de Potosí

Fuente.- Elaboración en base a información general del INE-2001.

Coordenada WGS84: S19°35'40,0" W65°44'27,9"


Altura: Se encuentra a 4060 m.s.n.m.
Temperatura.- Durante el transcurso del año, la temperatura de la ciudad de
Potosí varía de -4 °C a 18 °C y, rara vez baja a menos de -6 °C o sube a más
de 21 °C. (SENAMHI) 1

Base legal de creación. - La base legal de creacion del Distrito N° 3, es como se


presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 2
Base legal de creación del Distrito N° 3

Distrito Descripcion Km² Base Legal de Creación

1
SENAMIH (Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología).
Barrios Coloniales con alto valor
3 San Juan 053 histórico: San Juan, Santa Rosa,
Concepción y Villa Santiago.
Fuente: HAM-Potosí 2009-2013

3.2. Marco legal vigente que ampara al proyecto.-


El Marco legal vigente a nivel nacional, departamental, municipal e internacional
que ampara la realización del presente proyecto desciende jerárquicamente desde
la Constitución Política del Estado (Art. 99. I), la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización Andrés Ibáñez N° 031 (Art. 18. Custodia del patrimonio cultural),
la Ley de Patrimonio Cultural Boliviano Nº 530 (Artículos: 18 y 25), la Ley de
Gobiernos Autónomos Municipales N° 482, la Ley de Preservación de las áreas
históricas de Potosí N° 055/2014, Ordenanza municipal de declaratorias
patrimoniales de la ciudad de Potosí y sus áreas coloniales N° 31/93, Ley de
Declaratoria de Monumento Nacional al Cerro- de Potosí N° 1197 de 9 de
noviembre de 1990, Ley de Declaratoria de Patrimonio Histórico Arquitectónico y
Urbano del Municipio de Potosí N° 144; las Cartas internacionales sobre
lineamientos de conservación y salvaguarda de monumentos y; finalmente
mencionar a los postulados de la UNESCO, como el establecimiento de la paz
mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura.
Así es que se siguen los lineamientos de conservación y salvaguarda de
monumentos considerados por diferentes cartas internacionales, como las
siguientes: Carta de Atenas de 1931, Carta de Venecia de 1964, Normas de Quito
de 1967 y la Carta de Machupicchu de 1977.

4. CONTEXTO SOCIOECONOMICO
4.1 Turismo.-
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2012, Potosí
ocupaba el sexto lugar en turismo de los nueve departamentos y, en el año 2018,
77.083 viajeros se hospedaron en establecimientos de Potosí, de ellos 29.150
eran extranjeros. Para 2016 (último registro oficial) la llegada de turistas
internacionales se incrementó a 154.918.
De acuerdo con los datos de la Secretaría de Turismo de la Gobernación de
Potosí, solo en Uyuni, de 2006 a 2016 las operadoras legales aumentaron de 60 a
170. En ese mismo lapso, el gasto promedio del viajero que llegaba a la Villa
Imperial antes de ir al Salar, se incrementó de $us 85 diarios a 250 (Periódico El
Potosí, de fecha 07/08/2018).
De las consecuencias de la pandemia del Coronavirus (Covid19) en Potosí, aun
no se conoce estudios, sin embargo, según las noticias difundidas por diferentes
medios de comunicación indican que la economía en general del país se ha
contraído y, por ende, el turismo también, sin embargo; dado que Bolivia se
encuentra en proceso de ingreso a una etapa de post-pandemia, las perspectivas
de retomar paulatinamente a la anterior dinámica economía también es una gran
probabilidad, por lo que el turismo nuevamente podría constituirse en una veta
productiva para Potosí, lo que implica que es pertinente preparase para esta
posibilidad económica.
Si bien las ruinas del ex Ingenio Santa Rosa, por ahora es solo un potencial
turístico debido a que no se encuentra en ningún circuito turístico del municipio de
Potosí, pero habilitarlo refuncionalizándolo para el turismo, con una suficiente
inversión, podría convertirse en un espacio de fácil promoción turística, tanto por
sus ruinas, su larga historia metalúrgica y por la continuidad de la vocación
productiva de una buena parte de su población en este ámbito económico, puesto
que actualmente la mayoría de las familias del barrio aún están ligadas a la
actividad metalúrgica en los ingenios mineros que se hallan de manera colindante
al barrio de Santa Rosa, además de la minería extractiva en el Cerro Rico de
Potosí (Entrevista a Mariana Estrada, Presidenta de Junta Vecinal Santa Rosa -
2020).

4.2. Educación formal y alternativa.-


La población en edad escolar del Distrito 3, acceden a las siguientes unidades
educativas: Luis Espinal Camps, Luis Subieta Sagárnaga, Manuel Belgrano,
Ladislao Cabrera, Alurralde y Benecio Montero Mallo. La mayoría de estas
unidades educativas se encuentran fuera del área del Distrito mencionado, sin
embargo; su población en edad escolar, las aprovecha.
Mencionar que, en el Distrito en cuestión no existen medios de educación
alternativa que contribuyan a la educación integral. En este marco, el presente
proyecto va dirigido a subsanar esta carencia educativa, es decir; además de
contar con un parque turístico cultural, a su vez contar con un espacio de
educación alternativa de carácter histórico y museístico con acceso de la
población en general y además de visitantes nacionales y extranjeros.
4.3. Salud.-
La población del Distrito N° 3, en especial de la zona Santa Rosa, acuden a los
siguientes establecimientos de salud: Centro de Salud San Cristóbal, Hospital
Boliviano Cubano San Cristóbal y al Hospital Inmaculada Concepción. Solo el
primero se encuentra dentro del rea del Distrito 3, zona Santa Rosa, los restantes
se encuentra en los barrios colindantes.
Si bien los establecimientos de atención de salud que cuenta el Distrito 3, son de
gran beneficio para su población, pero no son suficientes para la atención de la
enfermedad del alcoholismo2 en personas que frecuentan en las ruinas del ex
Ingenio Santa Rosa. Estas personas además de ser alcohólicas, son indigentes en
situación de calle que hacen uso de las ruinas como un espacio de refugio y a su
vez en ocasiones como un punto de ataque agresivo a personas vulnerables que
transitan por las ruinas, especialmente niños que se dirigen al Parque recreacional
crean II. Muchos de estos ataques habrían culminado en violaciones y hasta en
muertes, por lo que convertir el lugar en un espacio seguro es de extrema
necesidad y urgencia para la zona, pero esto debe estar acompañado de una
solución de tipo social respecto a los indigentes que frecuenta el lugar (Entrevista
a Mariana Estrada, Presidenta de la Junta Vecinal Santa Rosa – 2020).

4.4. Espacios de recreación y museos.-

El Distrito N° 3, zona Santa Rosa, el único parque que cuenta es el “Parque


Recreacional Crena II”, ubicado en parte del área del ex ingenio Santa Rosa,
ocupando aproximadamente el 50% de su espacio con un equipamiento deportivo
(canchas), un parque infantil, un Centro Infantil (denominado Centro Infantil San
Cristóbal) y una vivienda de portería.

Mientras que el área restante del ex ingenio, se encuentra ocupado por sus ruinas,
cumpliendo una función de hecho como un espacio museístico insitu, sin embargo
no cuenta con ningún tipo de adecuación, ni protección física, en consecuencia se
encuentra en total abandono, deterioro y en proceso de perdida de sus evidencias
tecnológicas que son de tipo arqueológicas (colonial) y contemporáneas
(republicana). Esta perdida, para la zona significaría la afectación negativa a su
identidad histórica que está muy relacionada con metalurgia y minería precolonial,
colonial y republicana, como se ha mencionado en el punto reseña histórica.

Desde la perspectiva de la situación mencionada, el área de las ruinas del ex


Ingenio Santa Rosa, requiere de una urgente intervención para la salvaguardo del
patrimonio que cuenta.

FUENTES

Mario Chacón Torres


2019 “Potosí histórico y artístico (Guía cultural citadina”
2
Enfermedad crónica caracterizada por la ingesta descontrolada de alcohol y preocupación
por el consumo. El alcoholismo es la incapacidad de controlar el consumo de alcohol debido a
una dependencia física y emocional.
Edición: Casa Nacional de la Moneda
(Publicado originalmente en 1977)
Editorial: El Cuervo; Potosí – Bolivia.

Rubén Julio Contreras Sánchez


2019 “Wasijinichej: Análisis de la situación de la
vivienda
en el Potosí colonial siglos XVI y XVII”
Edición: Casa Nacional de la Moneda
Editorial: El Cuervo; Potosí – Bolivia.

Bartolomé Arsanz Orsua de Vela


1645 “Historia de la Villa Imperial de Potosí (Libro
segundo)”
Casa Nacional de la Moneda Potosí – Bolivia.

Juan José Toro Montoya


15/03/2020 “Periódico Correo del Sur, revista ECOS”, en:
https://correodelsur.com/ecos/20200315_para-celebrarte-mejor.html

07/08/2018 Periódico! “El Potosí”.


https://elpotosi.net/nacional/20180807_el-turismo-se-
consolida-como-la-nueva-veta-productiva-de-potosi.html

Modesto Omiste Tinajeros


1892 “Crónicas Potosinas”
Casa Nacional de Moneda
Quinta Edición – Junio de 2010,
Editorial Quipus, Cochabamba – Bolivia.

Florián Téreygeol y Pablo Cruz


Nov. 2014 Metal del viento. Aproximación experimental para la
comprensión del funcionamiento de las wayras andinas
Estud.atacam. no.48 San Pedro de Atacama 
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000200005 

Viceministerio de Tierras
Agosto - 2009 Registro de identidad de pueblo indígena y originario
Ayllu San Andrés de Machaca
La Paz - Bolivia
Gobierno Autónomo Municipal de Potosí
2016 Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI)
Potosí, 2016 – 2020

Fuente: Testimonio de Inscripción en DD.RR. del Deslinde Voluntario realizado en 1920 .,. Aprox,
por Manuel Ala (Cura de la comunidad Condoriri) con intervención del Juzgado de Partido de
Potosí). Inscripción realizada en 1950. (Fuente situada en el anillado de respaldos de la demanda
de Reincorporación de Chiracoro, Chasquevillque, Challajtiri y Santiago de Machaca). Los mojones
mencionados han sido recorridos en dos ocasiones anteriores: en 1561 por orden Francisco Toledo
se habría recorrido recién en 1646 con el visitador de venta y media de tierras Fray Josep de la
Vega Alvarado; posteriormente los mimos mojones se habría recorrido en 1746.

------------ OO ------------

También podría gustarte