Está en la página 1de 6

SUMA QAMAÑA

Univ. JUAN CARLOS MAYTA AGUILAR


SUMA QAMAÑA
 La expresión suma qamaña deriva del idioma aymara: «suma», "plenitud", "excelente",
"bien" y «qamaña», "vivir", "estar siendo", "convivir". Suma qamaña hace referencia a la
buena vida, no en el sentido mediterráneo de dolce far niente, sino más bien en el sentido
moral de vida correcta o vivir bien. La teorización corresponde a Simon Yampara y otros
autores.
 El concepto es similar al de Sumak kawsay de los quechuas, pero con un sentido más
comunitario y de armonía con la Madre Tierra o Pachamama.Otra diferencia es que se
traduce al español como «vivir bien y sano».
CONCEPTO
 El Suma qamaña es el equilibrio material y espiritual del individuo (saber vivir) y la
relación armoniosa del mismo con todas las formas de existencia (convivir)»
 La indianidad boliviana tiene una cosmovisión del mundo a la que llama Suma Qamaña.
Está relacionada con el concepto muchik de la Vida Dulce que es una vivencia interactiva
y cotidiana de tener a mano lo necesario y suficiente dentro de un modo de vida austero y
diverso, lubricado por el cariño, que no excluye a nadie.
 En este modelo de austeridad, equilibrio y suficiencia de lo bueno, bello y necesario, nadie
debe ser excluido, ni los dioses ni la naturaleza. Esta concepción de la Vida Dulce sería
posible porque la cosmovisión andina no es antropocéntrica ni newtoniana; es ecológica y
cuántica.
PRINCIPIOS

 Fernando Huanacuni Mamani en su libro Vivir Bien/Buen Vivir: Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales (2010) señala los
siguientes Trece Principios para Vivir Bien – Suma Qamaña guardados por el pueblo aymara para vivir bien o vivir en plenitud:
 1 Suma Manq’ aña: Saber comer
 2 Suma Umaña: Saber beber
 3 Suma Thokoña: Saber danzar
 4 Suma Ikiña: Saber dormir
 5 Suma Irnakaña: Saber trabajar
 6 Suma Lupiña: Saber meditar
 7 Suma Amuyaña: Saber pensar
 8 Suma Munaña Munayasiña: Saber amar y ser amado
 9 Suma Ist’ aña: Saber escuchar
 10 Suma Aruskipaña: Saber hablar
 11 Suma Samkasiña: Saber soñar
 12. Suma Sarnaqaña: Saber caminar
 13 Suma Churaña, suma Katukaña: Saber dar y saber recibir
CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL Y
ORIENTAL
 Según Javier Medina, la humanidad, como sociedad, está formada por dos civilizaciones
contrapuestas que conforman un todo: la civilización occidental (cultura portuguesa, italiana,
inglesa, holandesa...) y la oriental (china, tibetana, aymara, guaraní, schuar, nahua, hopi...). En
su libro "Suma Qamaña. Por una convivialidad postindustrial", plantea el conflicto boliviano de
la siguiente manera:
 "El problema boliviano es que sus élites quieren que una civilización animista (cuyos valores
son simbiosis, cooperación, equilibrio, crianza, conversación, equivalencia, agrocentrismo)
funcione como una civilización monoteista (cuyos valores son la separación
Dios/Hombre/Naturaleza, libertad, progreso, desarrollo, individuo, acumular, subjetividad,
competir, dominar, razón instrumental, llevar su verdad hasta los confines del mundo y convertir
a los infieles a su verdad" para que el mundo sea uno como tu eres Uno")
 La Vida Dulce no es el mundo del saber, pues los amerindios no pretenden ni quieren
transformar el mundo (como los revolucionarios) sino amarlo tal y como es (como los místicos)"
ECOLOGÍA Y SUMA QAMAÑA

 Pachamama y Gaia son seres vivos y auto-organizados.


 El cosmos debe tener un orden y un equilibrio

También podría gustarte