Está en la página 1de 20

PERIODO FORMATIVO

EN EL VALLE DEL
CUSCO
El Periodo Formativo es considerado como el lapso de tiempo en el que se producen los
cambios y transformaciones que darán lugar a las bases culturales de las futuras culturas
peruanas. Aunque no se puede hablar en este periodo de formas de integración política del
territorio, ciertas similitudes culturales se extienden por un amplio territorio de los Andes
Centrales. A partir de este periodo se ha establecido una serie de cronologías (u
Horizontes) ligadas a hechos de carácter cultural, en particular con la última fase del
formativo, como el surgimiento de la cultura de Chavín.
EL FORMATIVO TEMPRANO:
• En la región del Cusco, existen evidencias de los primeros cultivos alrededor del año
2.200 a.C. Muestras tomadas en la laguna Maracocha demuestran que la agricultura
ya formaba parte de estas culturas y se ha evidenciado en este sentido la quema de
los bosques como práctica de preparación agraria del terreno. Otro indicador de la
presencia humana en la zona es la cerámica encontrada. Para B. Bauer el uso de
arena como aditivo (desgrasante) para mejorar las propiedades de la arcilla, sugiere
que esta es “la cerámica más temprana en la región del Cuzco” (Bauer, 2008: 80).
EL FORMATIVO MEDIO: LA
CULTURA MARCAVALLE
• Los análisis de radiocarbono realizados con materiales asociados a la cerámica
“Marcavalle” sugieren una datación que inicia en torno al 1.200 a.C. y que concluye
hacia el 500 a.C. (Bauer 2008: Pág. 83-84). Marcavalle no debía ser la única aldea
asentada en el valle y es probable que contemporáneamente existiesen otros
asentamientos aunque todavía no han sido documentados.
• Fue descubierto por los arqueólogos Manuel Chávez Ballón y Jorge Yábar Moreno
en 1949, aunque las primeras excavaciones arqueológicas se realizaron entre 1963-
1964 por Luis Barreda Murillo (Barreda 1973).
UBICACION

• El yacimiento estuvo ubicado sobre la margen


izquierda del río Huatanay y la confluencia con el
río Cachimayu, aproximadamente a 4 kilómetros al
este del Cusco; debiendo abarcar al menos 20
hectáreas, que comprendían las hoy urbanizaciones
El Periodista, Santa Ursula, los Pinos, Marcavalle,
Barrio Cerveceros, Cocacola, y Urbanización
Quispicanchis.
• A una altitud de 3314 MSNM
AREA DE EXPANSION
El área ahora intangible de Marcavalle, representa una
forma trapezoidal y tiene 57 600 M2 de superficie
limitada, comparando que los Marcavalle no solo se
extendieron a nivel de área sino también a dos metros
de profundidad.

Estos ocuparon extensos territorios a nivel de los pisos


ecológicos de Qeshwa y Puna, instalando el sistema de
Ayllus dedicados a la agricultura y el pastoreo, pero un
punto aparte son los terrenos de Marcavalle que son los
primeros vestigios de asentamiento humano en el valle
del Cusco.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
• No conocemos en todos sus detalles las implicaciones sociales de la aparición de este
nuevo grupo cultural en el valle, aunque los objetos culturales recuperados demuestran ya
un importante salto cualitativo:
• Las bandas de cazadores recolectores habían sido sustituidas por grupos aldeanos que
dominaban la agricultura.
• Los nuevos habitantes encontraron buenas condiciones para el cultivo de fríjoles y
maíz, lo cual estimuló su tendencia al desarrollo de formas de vida sedentaria.
• Disponían ya de camélidos domesticados para su uso como animal de carga y
suministro regular de carne para el consumo y de fi bras para la producción de tejidos.
• También se documentó la presencia de otros animales domesticados como el cuy y los
perros.
IDEOLOGIA
• A través de los hallazgos se puede afirmar de cierto modo que los Marcavalle tenia
preferencia por reverenciar a los felinos, las serpientes, aves; a juzgar por los motivos
geométricos estilizados en gorma de Zig zag y camélidos.

• Esta forma de ver la cosas y la afirmación de sus creencias, darían la pauta para las
creencias religiosas de nuestros antepasados que perduran hasta hoy pues todavía tenemos
adoración por los felinos.
• Se llegó a observar que las actividades profanas y rituales habrían girado en torno al
consumo de camélidos, jóvenes en su mayoría.
CERAMICA
• Desde el punto de vista de los restos materiales encontrados, la cerámica Marcavalle se
caracteriza por el predominio del color marrón y rojo.
• Se han encontrado cuencos con asas, cántaros con asa lateral y platos.
• En el contexto andino, el puma, el cóndor y la serpiente son animales sagrados y la
cerámica Marcavalle los usa como los motivos principales en la decoración de su cerámica.
TECNOLOGIA OSEA
• Estos conocieron la técnica del pulido de los huesos de camélidos para ejecutar
instrumentos y esculturas, tallaron figuras humanas, camélidos, felinos, etc. 
INCISION
ARQUITECTURA
• Los restos arquitectónicos encontrados hasta ahora nos permiten hablar de recintos de
pequeño tamaño, de formas rectangulares o circulares, construidos con muros de piedra en
las que se ha usado mortero de barro para la pega.
• También se han encontrado adobes.
• Los techos de estos recintos debían ser de paja soportados en sencillas estructuras de madera
rolliza.

• las evidencias actuales de segmentos de arquitectura sobre el área, sumados a las evidencias
de muros descubiertas años atrás, mostrarían la presencia de una plataforma artificial –
¿acaso se trata de arquitectura pública?– en este sitio temprano del sur del Perú.
• Plano de Marcavalle
(Mohr 1977) con las
unidades con evidencia
arquitectónica
• Planta semicircular, muro
continuo de un solo paramento. A
diferencia de las evidencias
fraccionadas, no muestra una
orientación definida. La función
de la estructura es de contención
para el edificio semisubterraneo
• Entre los habitantes de los asentamientos humanos Marcavalle, se dieron los
primeros Ayllus que existieron en el valle del cusco, por tanto fue común la
construcción de viviendas con techo de paja y paredes rusticas de piedra y mortero
de barro o bien los famosos putukus, o refugios construidos con champas de tierra,
también se ha encontrado adobes con muy poca paja esto significa que si utilizaron
las champas, estos adobes eran cónicos unidos con mortero de barro, estos recintos
fueron de forma rectangular o circular.
FORMATIVO TARDÍO: LA
CULTURA DE CHANAPATA
• La cultura de Chanapata se desarrolló en una fase posterior a la cultura Marcavalle (500-200
a.C.).

EXPANSION
• El estudio de la distribución regional de la cerámica Chanapata documenta la
expansión de este grupo cultural fuera del valle del Cusco.
• Así lo corroboran tanto los hallazgos de Bandojan cerca de la actual población de
Anta situada a unos 20 Km al oeste del Cusco21, como los de lugares cercanos a la
actual Paucartambo, población situada al norte del Cusco, sitio clave para el ingreso
a la selva (yunga).
ARQUITECTURA
• La arquitectura doméstica Chanapata no se diferenció en mucho de la Marcavalle: viviendas
circulares cuyos muros eran construidos por taludes de tierra y pasto y cubiertas de techos de
paja.

TUMBAS
• Se ha encontrado en Wimpillay tumbas de adultos con
cerámica, con el enterramiento en posición fetal o de
cuclillas (este era el pensamiento antiguo del Peruano, para
aperturarse al nuevo mundo); están se encontraban a 2.50
mt de profundidad, rodeadas de piedras sin tallar (pirkas) a
manera de chullpas.
IDEOLOGIA
• Se descubrió una Lito escultura en la zona de Santa Ana, cuya representación es zoomorfa
parecido a MAYU PUMA o gato de agua (familia de los mustélidos), tallada en bajo y alto
relieve y que representa al WIRAQOCHA QOATTI o CHOQECHINCHAY, este es una de las
deidades mas antiguas del valle del Peru, prestando también serpientes y todo tipo de
felinos, cóndores y rayos.
CONCLUSIONES

• En marcavalle no existe indicadores según TANTALEAN, para poder definir un origen de


estado y quizás solo se basaron por una jefatura
• Ambas eran culturas aldeanas que explotaban territorios con ámbitos de expansión muy
limitados.
• En resumen, el desarrollo de las primeras culturas aldeanas (Marcavalle y Chanapata) refleja
la progresiva ocupación de los diferentes pisos ecológicos del territorio.
• Se ocuparon las diferentes alturas del valle para acceder a recursos agrícolas diferenciados
que de haberse concentrado en un solo lugar no hubieran podido ser obtenidos.

También podría gustarte