Está en la página 1de 19

5 FUERZAS DE PORTER

Martínez Samuel
Morales Luis
Muñoz Alejandro
Muñoz Bryan
5 FUERZAS DE PORTER
El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter propone un
modelo de reflexión estratégica sistemática para determinar
la rentabilidad de un sector en específico, normalmente con
el fin de evaluar el valor y la proyección futura de empresas
o unidades de negocio que operan en dicho sector.
Estas cinco fuerzas delimitan precios, costos y
requerimientos de inversión, que constituyen los factores
básicos que explican la expectativa de rentabilidad a largo
plazo, por lo tanto, el atractivo de la industria. De su análisis
se deduce que la rivalidad entre los competidores viene
dada por cuatro elementos o fuerzas que, combinadas, la
crean a ella como una quinta fuerza
5 FUERZAS DE PORTER
• (F1) Poder de negociación de los Compradores
o Clientes
• (F2) Poder de negociación de los Proveedores
o Vendedores
• (F3) Amenaza de nuevos entrantes
• (F4) Amenaza de productos sustitutos
• (F5) Rivalidad entre los competidores
APLICACIÓN A LAS AEREOLINEAS
Aerolíneas con operación vigente
• Aerosucre
• Aerolíneas de Antioquía
• Aires (LAN Colombia)
• Avianca
• COPA Airlines Colombia (ex Aerorepública)
• EasyFly
• LAN Colombia
• Líneas Aéreas Sudamericanas
• Satena
• Searca
• Servientrega
• TAMPA Cargo
• VivaColombia
Poder de negociación de los Compradores o Clientes

Colombia constituye uno de los mercados aéreos


más dinámicos de la región. Prueba de ellos es el
gran número de compañías que operan
actualmente dentro de su territorio.
Lo interesante del caso es que logran tener un
contante crecimiento debido a que los usuarios
(pasajeros) o cargas (clientes que mandan
mercancia) hacen que exista un flujo constante
de efectivo.
Poder de negociación de los Compradores o
Clientes

Aunque es un mercado competitivo muchas


aerolíneas han sido absorbidas o fusionadas por
otras mas grandes con mayor capacidad y mejor
estructura lo que les permitieron mantenerse a
la vanguardia en la competencia
Aerolíneas con operación discontinuada
• Aces • La Urraca
• Aerocondor • Taxader
• Aerolíneas TAO • SACO
• Aeropesca • SAETA
• Aerotaca • SAM
• Aerotal • SCOLTA
• Aerotaxi • TAC AEROCESAR
• AIDA • TACA Colombia
• Arco • TAVINA
• Arkas • VIARCO
• Intercontinental de Aviació • West Caribbean Airways
n
• Isleña
Algunas razones por las cuales las
empresas tienen discontinuidad
• Concentración de compradores respecto a la
concentración de compañías.
• Grado de dependencia de los canales de distribución.
• Posibilidad de negociación, en industrias con muchos
costos fijos.
• Volumen comprador.
• Costos o facilidades del cliente de cambiar de
empresa.
• Disponibilidad de información para el comprador.
• Sensibilidad del comprador al precio.
• Ventajas diferencial (exclusividad) del producto.
(F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

Se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria


por parte de los proveedores, a causa del poder de
que éstos disponen ya sea por su grado de
concentración, por la especificidad de los insumos
que proveen, por el impacto de estos insumos en el
costo de la industria, etc. Formado por los aviones
más   todos los servicios que comprenden, como
combustible y aeropuertos
APLICACIÓN A LAS AEREOLINEAS
a) Aviones: Los aviones representan el bien principal para las
compañías aéreas de todo tipo y tamaño.   De ahí que el poder de
negociación que tienen los fabricantes de aviones sea alto, al no ser
  muchos   además el mercado de aerolíneas es internacional,
diverso y muy numeroso
b) Petróleo: Bien fundamental por no haber otra fuente de energía
alternativa, sin el cual no podrían operar. Las compañías aéreas lo
adquieren en cantidades gigantescas a empresas como Shell con el
fin de reducir   el precio. El poder negociador de los proveedores de
petróleo es alto, sin embargo los competidores no tienen ningún
poder negociador sobre estos, ya que el precio del mismo   no se fija
por la relación con las empresas aeronáuticas, sino en la Bolsa 
c) Aeropuertos: Los aeropuertos ofrecen   sus
servicios para permitir a los aviones que transporten
pasajeros de un destino a otro. Los Slots, espacio y
hora de despegue y llegada, se negocian con las
aerolíneas que usan las pistas. 
Debido al reducido número de aeropuertos
(uno/ciudad en la mayoría de casos), su poder de
negociación es muy alto. Esto lleva a las aerolíneas
que no tengan otra opción más que la de aceptar las
condiciones y precios impuestos por los
aeropuertos. 
(F3) Amenaza de nuevos entrantes

Organizar una aerolínea es altísima. En dicho mercado, por


ejemplo, operan pocos competidores, y es poco probable la
entrada de nuevos actores.
La economía de escala (que en nuestro caso sería la
capacidad de llenar los aviones para maximizar su
rentabilidad) y la economía de aprendizaje (lo que quiere
decir que a lo largo de su trayectoria va a adquirir un saber-
hacer –know how- según se va incrementando su curva de
experiencia)
APLICACIÓN A LAS AEREOLINEAS
• En el sector de las aerolíneas de Bajo Coste, el tamaño es
una barrera de entrada de tipo medio alto, dado que en el
entorno en el que se sitúa es el de grandes segmentos.
Esto quiere decir que cada aerolínea se ajusta en un
segmento determinado desarrollando su actividad,
lanzando sus rutas desde un centro de operaciones
estratégicas. 
La necesidad de contar con una flota de aviones óptima
para poder competir   así como la inversión que cada
aerolínea ha de desembolsar de forma inicial constituyen
barreras de entrada en el sector relativamente altas. 
(F4) Amenaza de productos sustitutos

En mercados en los que existen muchos productos iguales


o similares, suponen por lo general baja rentabilidad.
Podemos citar, entre otros, los siguientes factores:
• Propensión del comprador a sustituir.
• Precios relativos de los productos sustitutos.
• Coste o facilidad de cambio del comprador.
• Nivel percibido de diferenciación de producto o
servicio.
• Disponibilidad de sustitutos cercanos.
APLICACIÓN A LAS AEREOLINEAS
• Respecto a otros productos sustitutivos dentro de la
industria de aerolíneas, así como de medios de transporte
en general podemos citar, entre otros, los siguientes
productos:
a) Compañías Tradicionales: Son aquellas líneas aéreas
que posen   una red de rutas a nivel internacional y que
además operan tanto en larga como en corta distancia.
• b) Vuelos charter: Otro medio de transporte sustitutivo  
es los “vuelos Charter”. Un vuelo chárter es aquel que no
se comercializa por los canales habituales de venta.
(F5) Rivalidad entre los competidores

La rivalidad entre los competidores viene a ser el


resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad
entre los competidores define la rentabilidad de
un sector: cuanto menos competido se
encuentre un sector, normalmente será más
rentable y viceversa.
Características
• Poder de los competidores.
• Poder de los proveedores.
• Amenaza de nuevos proveedores.
• Amenaza de productos sustitutivos.
• Crecimiento industrial.
• Sobrecapacidad Industrial.
• Barreras de salida.
• Diversidad de competidores.
APLICACIÓN A LAS AEREOLINEAS
La rivalidad entre los competidores concreta la rentabilidad de un
sector: cuanto menos competido este sector, normalmente será más
rentable y viceversa.
Por lo que se refiere a la intensidad de la rivalidad competitiva, cada
compañía de Bajo Coste, por el hecho de tener un entorno de grandes
segmentos, va a competir con un reducido número de competidores,
de ahí que nos encontremos con una   rivalidad no muy alta entre
competidores. Aunque cada vez a menor ritmo, la demanda crece, y
es por esta razón por la que   se puede seguir subdividiendo el
mercado en nuevos segmentos de explotación. Por lo que
afirmaremos que la rivalidad competitiva es media, ya que las barreras
son medio-altas, y la rentabilidad es en consecuencia medio-alta.
Barreras De Salida
Costos fijos de salida: Decidir tirar la toalla a las
empresas sea cual sea su actividad requiere
grandes gastos, Plantillas, proveedores,
obligaciones ya pactadas a futuro, etc. Estos son
factores que las empresas deberán considerar y
estudiar a detalle antes de tomar una decisión.

También podría gustarte