Está en la página 1de 28

PRINCIPIOS Y

GARANTÍAS BÁSICAS
DEL PROCESO PENAL
LICDA ROSA JEANETTE SALGUERO RÍOS
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PROCESO
PENAL
• PRINCIPIO JURÍDICO:
Es el fundamento del derecho, la bases de un ordenamiento jurídico y por ende de
las concepciones del derecho penal y procesal penal, o valores jurídicos propios de
la sociedad constituyendo parte permanente del derecho, también puede ser
cambiante y mutante evolución.
GARANTÍAS PROCESALES:
Protección frente a un peligro o riesgo, deben ser cumplidos, respetados y
consagrados. (Garantías procesales 1 al 23 del CPP).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Contenido en los artículos 1 y 2 del CPP., artículo 17 CPRG Establece que aplicación de l derecho penal es un
acto u omisiónes y no es un derecho penal de actor o por lo que la persona aparenta o parece ser. Es un
principio conocido como intervención legalizada para evitar el ejercicio de arbitrario e ilimitado del poder
punitivo del Estado.

DEBIDO PROCESO: (Artículo12 CPRG y 3,4 y 6 CPP) Deber como es debido, como corresponde o es lícito.
Proceso como un conjunto de fases sucesivas, procedimiento o tramite de las actuaciones por trámite
judiciales o administrativos. Nadie puede ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes y por la
imputación de un acto calificado por ley anterior al hecho como delito o falta, ante tribunal competente y con
observancia de las formas establecidas ley procesal.
Con las siguientes condiciones:
1) Que el hecho motivo del proceso este tipificado en ley anterior como delito o falta.
2) Que se instruya un proceso, seguido con las formas previas y propias fijadas y con observancia
de las garantías de defensa.
3) Que ese juicio se siga ante tribunal competente a cargo de jueces independientes e imparciales.
4) Que se trate al procesado con inocencia hasta que una sentencia firme declare lo contrario.
5) Que el juez en su proceso justo, elija la pena correspondiente.
6) Que el procesado no haya sido perseguido penalmente con anterioridad por el mismo hecho.
EL FIN DEL PROCESO PENAL:
(Artículo 5 CPP.)
a) La averiguación de un hecho señalado como delito o falta y las circunstancias en que puso ser cometido
(etapa preparatoria art. 309 CPP)
b) El establecimiento de la posible participación del sindicado (etapa intermedia art. 332CPP)
c) El pronunciamiento de la sentencia respectiva (después del debate y recursos contra la sentencia art. 390,
429, 447 y 448 del CPP)
d) La ejecución de la misma (art. 493 CPP)
e) La victima o el agraviado y el imputado como sujetos procesales tiene derecho a la tutela judicial
efectiva.
INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL:
(Art. 7 CPP, 12 CPRG, 16 LOJ y numeral 8 PACTO DE SAN JÓSÉ) Es una premisa
necesaria para poder ser objetivo o imparcial y excluye el conocimiento de las
causas penales de otros órganos que no sean los judiciales, principio de juez
natural, que busca que ningún ciudadano sea juzgado por comisiones o tribunales
especiales o sea llevado ante jueces distintos a los llamados por la ley a conocer
antes del hecho que motiva el proceso.
COERCIBILIDAD DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y EL DERECHO A
IMPUGNARLAS:
(Art. 11 CPP) Las resoluciones judiciales deben de acatarse y cumplirse pero a la
vez otorga el derecho a recurrirla si no se esta de acuerdo con ellas, pero
utilizando los medios de impugnación establecidos en la ley procesal penal para
cada una de las etapas y en la forma establecida para hacerlo.
GARANTIA DE FUNDAMENTACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES:
(Art. 11 BIS CPP)
Establece el imperativo legal de que las resoluciones consistentes en autos y
sentencias deben fundamentarse a través de expresar en ellas los motivos de hecho
y de derecho que tienen en cuenta los jueces o magistrados para resolver, y no se
permite haga solamente relación de fundamentos legales ( o copiar artículos) sino
explicar el porque se ha resuelto de la forma en que se ha hecho.
JUSTICIA PENAL, OBLIGATORIA E IRRENUNCIABLES, GRATUITA Y
PÚBLICA: (art. 12 y 13 CPP)
La función de los tribunales penales es obligatoria, irrenunciable e indelegable.
La gratuidad responde al hecho de ser un servicio esencial del Estado.
La publicidad es un derecho a que la población puede libremente observar los
actos del proceso. (salvo Art. 314 tercer párrafo, 356 y 480 último párrafo del CPP y
artículo 63 LOJ).
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y LA FORMA DE INTERPRETAR LA LEY PROCESAL PENAL:
(ART. 14 DEL CPP Y 14 CPRG)
La presunción de inocencia consiste en que la persona que este siendo procesada debe contar con la
garantía por parte del estado de que pueda defenderse con todos los medios legales que la ley le
otorga, a fin de que al final del proceso, la persona haya tenido a su alcance todos los medios de
defensa válidos y legales.
La interpretación art. 14 CPP, establece que relación con las disposiciones que restringen la libertad
del imputado o que limiten el ejercicio de sus facultades, debe ser interpretadas restrictivamente y que
interpretar forma extensiva y analógicamente en el proceso penal esta prohibido, salvo interpretación
que favorezca la libertad o el ejercicio de las facultades del procesado.
EL DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SI MISMO:
Art. 15 CPP, 16 CPRG) Consiste en que no se puede obligar a una persona a
declarar en contra de si mismo, ni declararse culpable, debe hacerse saber este
derecho, sometido a interrogatorio de su declaración puede responder o no
( Art. 81 segundo párrafo 82 último párrafo, 85 y 86 CPP).
RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS:
(Art. 16 CPP)
Es de cumplimiento obligatorio derechos humanos por parte de los tribunales y
autoridades inmersas en el proceso penal, (art. 44, 46 CPRG)
LA GARANTÍA DE ÚNICA PERSECUCIÓN POR EL MISMO HECHO:
(art. 7 CPP) no debe perseguir a una persona penalmente más de una vez por un
mismo hecho, pero a la vez taxativamente señala que no se considera una doble
persecución penal cuando:
LA GARANTÍA DE COSA JUZGADA:
(Art. 18CPP) Este consiste que si un proceso ha sido resuelto y la resolución se
encuentra firma, no podrá ser abierto de nuevo en contra de la persona que fue
procesada, dejando el recurso de revisión que permite reabrir un proceso incluso
en ejecución art. 452 al 463 CPP).
CONTINUIDAD EN EL PROCESO:
(Art. 19 CPP) El proceso penal no debe de interrumpirse en sus etapas y debe
observarse celeridad en el mismo, como parte importante ara el mejor
esclarecimiento del acto cometido, solamente debería de interrumpirse o hacerse
cesar en los casos establecidos art. 103 CPP , art. 360 CPP, art. 76, 79 y 361 CPP).
DERECHO DE DEFENSA:
(Art. 20 CPP. 12 CPRG Y 12 CPP) Consiste en actos de la posibilidad efectiva de
realizar todos los actos encaminados a la defensa de una persona o de sus
derechos en juicio.
IGUALDAD EN EL PROCESO:
(Art. 21 CPP, 4 CPRG) Situaciones iguales normativamente sean tratadas misma
forma, pero para que significado revista, sean situaciones distintas sean tratados
desigualmente, igual proporción en lo que le permite a los sujetos procesales
concurrir a juicio y les sea permitido ejercer actividades con oportunidad
equivalentes para cada uno en su ámbito de actuación.
EL ASILO:
(art. 22 CPP y art. 27 CPRG) Esta garantía consiste en derecho reconocido, no
puede ser buscado para general impunidad en actos ilícitos.
VÍA DIPLOMÁTICA:
(Art. 23 CPP) Los extranjeros no podrán recurrir a la vía diplomática sino por
denegación de justicia, en todo caso hasta que hubieren agotado todos los recursos
que establecen las leyes guatemalteca, no deberá entenderse por denegación de
justicia el hecho de que un fallo o una resolución sea contraria a sus intereses.
EL DEBATE
LICDA ROSA JEANETTE SALGUERO RÍOS
EL DEBATE PRINCIPIOS
• INMEDIACIÓN
• PUBLICIDAD
• ORALIDAD
• CONTINUIDAD
• INMEDIACIÓN: (ART. 354 CPP)
Es la presencia física ininterrumpida de los sujetos procesales (quienes no deben
faltar: acusado, defensor técnico, querellante adhesivo, agraviado, actor civil,
representante del ministerio público, Juez o Jueces)
Si el defensor no esta decreta el abandono de la defensa técnica (Art. 103 y 105 CPP)
Si el querellante adhesivo se aleja (Art. 121 CPP)
++Puede interponerse apelación especial por motivos absolutos de anulación formal
(art. 420 numerales 1 al 3 del CPP)
• ORALIDAD: (art. 362CPP)
Es el uso de la palabra hablada como medio de expresión.
De esta manera se reciben todas las actuaciones (alegatos, declaración del acusado,
testigos, peritos)
Las peticiones y resoluciones se dictan verbalmente.
Prohíbe leer escritos con argumentos.
• CONTINUIDAD Y SUSPENSIÓN: (ART. 360 Y 361 CPP) (art. 103 (ABANDONO
DE LA DEFENSA),381 CPP (NUEVA PRUEBA) 384 CPP (REAPERTURA DEL
DEBATE))
El debate se debe realizar en forma consecutiva y continua desde el inicio hasta su
conclusión.
Suspensión es detener el debate por un plazo no mayor de 10 días.
Debe continuar y reiniciarse antes de ese plazo para que no se considere
interrumpido.
• INTERRUPCIÓN:
Sucede cuando el debate no se reanuda a más tardar al día 11 de su suspensión.
Puede considerarse interrumpido el debate: por la rebeldía o la incapacidad del
acusado, planteamiento de amparos o inconstitucionalidades.
Efecto: repetir el debate desde el inicio, debiendo conocer un juez unipersonal o
tribunal integrado diferente al que conoció antes.
• PUBLICIDAD:
Implica que cualquier persona puede presenciar el desarrollo del juicio.
Tiene por objeto el control de los actos procesales.
Caso excepcionales: cuando se trata de delitos contra el honor, intimidad de las
personas o caso de menores de edad.

También podría gustarte