Está en la página 1de 50

Programa de

Ciencia
Política
Análisis de
Política pública

DESDE EN
ENFOQUE DE LAS
COALICIONES
PROMOTORAS
ENFOQUE DE LAS COALICIONES PROMOTORAS
Premisas
• UNO. Las teorías de creación o cambio de políticas deben ser capaces de tener
en cuenta la información relativa a los problemas.
• DOS. Los procesos de política deben ser analizados en un marco de 10 años o
más.
• TRES. El análisis no puede limitarse a la estructura gubernamental sino a un
subsistema de política.
• CUARTO. Debe incluirse en el sistema actores adicionales (periodistas,
investigadores y analistas.
• QUINTO. Las políticas públicas incluyen sistemas de creencias que contienen
valores prioritarios percepciones de relaciones causales y de la importancia del
problema. (actores, contexto, ideas, información y cambios tecnológicos).
AGENDA DE INVESTIGACION, PREGUNTAS CENTRALES

• ¿Incluyen las AC o no a las propiedades de los participantes del subsistema y como?


• ¿Como la estructura de oportunidades políticas afectan las creencias de las coaliciones, sus
recursos y estrategias?
• Después de los choques internos y externos, ¿cuales son los procesos causales que se crean?
• ¿Cual es el rol del poder, los recursos, los liderazgos y las interdependencies funcionales en la
membrecía de una coalición, su comportamiento, estabilidad y estrategias?
• ¿Cual es la importancia relativa del bienestar individual y el organizacional comparado con
otros núcleos de política en coaliciones establecidas y en formación?
• ¿Que tanto las innovaciones científicas y tecnológicas afectan la estructura de los subsistemas
de política?
• ¿Cual es el marco de eventos que los participantes de las políticas públicas pueden usar para
apoyar las metas de sus coaliciones?
• ¿Cual es la aplicación del ACF a subsistemas de política global?
• ¿Cuál es la posibilidad del ACF de ser usado como una herramienta practica para hacer políticas
publicas?
Hipótesis de las
Coaliciones promotoras
PRIMERA:
"En caso de controversias mayores dentro de un subsistema maduro,
cuando el núcleo de creencias esta en disputa, la línea de alianzas y
oponentes tiende a ser mas estable en una década o mas" (Sabatier y Jenkins-Smith,
1999: 129).

SEGUNDA:
“Las perturbaciones significativas externas al subsistema son necesarias,
pero no suficientes para explicar el cambio en los atributos del núcleo de la
política pública de un gobierno“ (Sabatier y Jenkins-Smith, 1999: 147).
Hipótesis
TERCERA:
Las AC renunciarían a aspectos secundarios del sistema de creencias, antes
que admitir debilidades en el núcleo central de la política pública (Sabatier, 1993).

CUARTA:
“El núcleo de política pública de un programa de gobierno, en una
determinada jurisdicción, no será revisado significativamente por Ia
coalición de apoyo que lo inició y que continua en el poder; excepto cuando
el cambio es impuesto por una jurisdicción jerárquicamente superior (Sabatier y
Jenkins-Smith, 1993).
Hipótesis de la ACF

QUINTA:
“Los cambios en el núcleo central de la política pública de un programa
de acción del gobierno requiere tanto de:
i) perturbaciones externas significativas al subsistema por ejemplo:
cambios en las condiciones socioeconómicas; las coaliciones de
gobierno mayores; o resultados de política publica de otros
subsistemas.
ii) La habilidad de explotar estas oportunidades por una coalición
minoritaria (previa) dentro del subsistema” (Sabatier & Jenkins-Smith, 1993:
221-222)78.
Hipótesis de la ACF
SEXTA:
"La política orientada al aprendizaje a través de sistemas de creencias
es mas probable cuando hay un nivel intermedio del conflicto
informado entre ellos. En tal situación, es probable que:
i) Cada coalición tenga los recursos técnicos para comprometerse en
tal debate, y
ii) El conflicto ocurra entre aspectos secundarios de un sistema de
creencias y elementos del núcleo central de otro sistema, o
alternativamente, entre aspectos secundarios entre los dos
sistemas de creencias" (Sabatier y Jenkins-Smith, 1993: 50).
Hipótesis de la ACF
SEPTIMA:
"Problemas para los cuales datos cuantitativos son aceptados y
existen teorías que están mas orientadas a políticas que permiten el
aprendizaje (son clave de observar), mas que aquellos en los cuales los
datos y las teorías son cualitativos, algo subjetivos y pierden validez"
(Sabatier y Jenkins-Smith, 1993: 52).
El ACF, consecuente con su enfoque empirista, le resta validez a
incorporar en los datos los aspectos normativos y las dimensiones
contextuales donde habitan las políticas publicas.
Hipótesis de la ACF
OCTAVA:
"Problemas que involucran sistemas naturales tienden mas a políticas
orientadas al aprendizaje que aquellos que involucran sistemas
puramente sociales o políticos, debido a que, en los primeros, las
variables críticas no son ellas mismas activadas en estrategias y su
control experimental es mas viable" (Sabatier y Jenkins-Smith, 1993:
52).
El ACF observa dificultades analíticas y metodológicas en aquellos
sistemas sociales o políticos que se resisten a diseños experimentales
con variables susceptibles de aislarse y controlarse
Hipótesis de la ACF

NOVENA:
“La política publica orientada al aprendizaje, tiene una mayor
probabilidad cuando existe un foro que tiene el suficiente prestigio,
para forzar a profesionales de diferentes coaliciones a participar y
cuando es dominado por normas profesionales” (Sabatier & Jenkins- Smith, 1993).

DECIMA:
Las elites de los grupos de deliberación están mas restringidas en la
expresión de sus creencias y posiciones de política publica que las
elites de los grupos de interés (Sabatier y Jenkins-Smith, 1993: 152)
Hipótesis de la ACF

DECIMO PRIMERA:

"Dentro de una coalición, las agencias administrativas usualmente apoyaran


(promoverán) mas posiciones de centro que su grupo de interés aliado"
(Sabatier y Jenkins-Smith, 1993: 213).
En consecuencia, las revisiones del núcleo de política podrán ser sutilmente
diferenciadas no solo por la jerarquía de quien promueve el cambio, sino
por la naturaleza del promotor ” (Sabatier & Jenkins- Smith, 1993).
Hipótesis de la ACF

DECIMO SEGUNDA:

"Aun cuando la acumulación de la información técnica no cambie los


puntos de vista de las coaliciones en oposición, esta puede tener
importantes impactos en la política pública, al menos en el corto tiempo,
afectando las posiciones de los intermediarios de la política pública o de
otros oficiales de gobierno importantes" (Sabatier y Jenkins-Smith, 1993:
219).
Marco de las coaliciones promotoras

Parámetros relativamente estable: Grado de consenso


Necesario para un
1. Atributos básicos del área Mayor cambio de
(producto) del problema política SUBSISTEMA DE POLITICA
2. Distribución natural de recursos
3. Valores Socio - culturales Mediadores de Coalición B:
Coalición A:
fundamentales y estructura social política a. Creencias
a. Creencias
4. Estructura constitucional básica b. Recursos b. Recursos
(normas y reglas)
Estrategia A1 Estrategia B1
Grado de
Sucesos externos del sistema Decisiones de las autoridades gubemamentales
Coerciones
y recursos de
1. Cambios en las condiciones Socio Reglas institucionales, asignación de recursos y
los adores del
- económicas. nombramientos
2. Cambios en opinión publica.
3. Cambio en la coalición del Resultados de la política
sistema de gobierno.
4. Decisiones políticas e impactos   impactos de la política
desde otros subsistemas.
Enfoque de redes de política
• La idea de la red sugiere la manera en la cual burócratas, políticos,
expertos y representantes de grupos de interés situados en un laberinto
de organizaciones públicas y privadas que gobiernan un sector de la
política, tal como salud, industria, agricultura, etcétera, se conectan unos
con otros.
• Los actores en la red discuten problemas públicos e idean
generalmente los instrumentos para su solución. En un cierto plazo
estas interacciones pueden crear lazos parcialmente institucionalizados.
• Las conexiones cercanas entre el aparato del Estado, las diversas
organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, borran los límites
entre el Estado y la sociedad; es la red que funde a lo público y lo
privado.
• Las redes de política públicas fueron concebidas, a
comienzos de la década de 1990, como un modelo de
intermediación de intereses que permitía describir de forma
más precisa cómo se estructura el proceso de toma
decisiones.
• Desde esta perspectiva, se enfatizaron las características
distintivas de cada sector de política (policy sector) y, por
tanto, la multiplicidad de patrones políticos de interacción
que pueden tener lugar en un mismo país.
• Los aportes teóricos estadounidenses e ingleses, con las
nociones de subsistemas, de triángulos de hierro, de
subgobiernos de redes de asunto, y comunidades políticas.
• El concepto de subsistema político puso de manifiesto que,
en muchas arenas políticas, la elaboración de éstas tenía
lugar con un limitado número de actores, incluyendo
miembros de las agencias ejecutivas, de los comités del
Parlamento y de los grupos de interés, autónomamente del
sistema político general. Ello subvertía los principios
democráticos dado que las políticas eran resultado de redes
cerradas, exclusivas y secretas
• La noción de comunidad política, para referirse al mismo
fenómeno en las sociedades europeas. De acuerdo con estos
autores, la hechura de la política tenía lugar en subsistemas
cerrados, generalmente alrededor de los diversos
departamentos ministeriales y una red de grupos
clientelares. “Las políticas eran realizadas en serie de
compartimientos verticales, cada segmento habita al lado de
un diverso conjunto de grupos ordenados, y generalmente
impenetrable por los grupos desconocidos o el público en
general”
Una comunidad política es una forma
institucionalizada de relación, que favorece ciertos
intereses y excluye otros, asimismo puede
involucrar instituciones formales (un comité
consultivo) o informales (contacto informal día a
día), así como un conjunto de creencias que
albergan un acuerdo de las opciones políticas
disponibles. Por ello, ciertos grupos y asuntos se
excluyen a través de la estructura de la red.
Las comunidades políticas son redes cerradas, con
un limitado número de participantes estables,
principalmente determinados organismos del
gobierno central o partes dentro de esos
organismos, grupo de interés, “expertos” del
gobierno o de otras instituciones o universidades.
• Una red de asuntos es un espacio de relación que se forma de la
interacción frecuente de la multiplicidad de actores y, en general, de
manera informal, sobre un tema en particular. Los participantes
entran y salen continuamente de la arena política, con muy diversos
grados de compromiso mutuo y de ese modo es imposible identificar
claramente cuáles son los actores dominantes.
• La elaboración de políticas tiende a ser pluralista por su
fragmentación y especializada a causa de dos tendencias
fundamentales, la expansión de las responsabilidades estatales y el
aumento de la complejidad de los asuntos públicos. Esto ha tenido
como resultado un aumento del número de actores que son
admitidos en la arena política.
las redes de asuntos carecen de contactos formalmente
institucionalizados entre grupos y gobiernos.
Son redes abiertas con un número amplio de participantes con
contactos fluctuantes en cuando a su intensidad y frecuencia,
existiendo un consenso limitado en la naturaleza de los problemas y
soluciones, así como poder desigual reflejado en la distribución y el
acceso a los recursos.
Las redes de asuntos se desarrollan generalmente en áreas nuevas
donde ningún grupo tiene un dominio establecido o donde no
existen instituciones establecidas que posibiliten la exclusión.
• La idea de la red sugiere la manera en la cual una variedad
de actores situados en un laberinto de organizaciones
públicas y privadas con interés en una política en particular
se conectan unos con otros.
• Los actores en la red intercambian ideas, recursos y
negocian posibles soluciones a problemas públicos. De esta
forma se van generando conexiones que borran los límites
entre el Estado y la sociedad, y es la red que fusiona a lo
público y lo privado.
El concepto de red:

Las redes se definen como un conjunto de organizaciones


públicas y privadas, con interacciones más o menos
estables a través de las cuales dirigen, coordinan o
controlan los recursos materiales o inmateriales en un
ámbito de política pública de interés común. (A. Heritier,
1999)
“un grupo o complejo de organizaciones conectadas entre
sí por dependencias de recursos, y distinguidas de otros
grupos o complejos por rupturas en las estructuras de
dependencias”. (Marsh y Rhodes, 1992).
Las redes se podían diferenciar entre sí por una serie de
rasgos relativos a las propiedades estructurales (número
de miembros, estilo de interacción que dominan, y
distribución de recursos) que variaban a lo largo de un
continuo, desde comunidades políticas altamente
integradas a redes de asunto
En sus inicios, el concepto de redes de política surgió
también en la literatura europea con el concepto de
gobernanza como una forma específica de gestión pública
opuesta al modelo jerárquico y de mercado.
Desde esta perspectiva, la introducción de las redes es una
forma de reconocer que las políticas públicas emergen de
la interacción entre actores públicos y privados, aceptando
que el Estado no es un actor dominante en dicho proceso.
El concepto de gobernanza y su articulación con la noción de redes se
centró en el debate contemporáneo sobre las transformaciones del
Estado en la gestión y la prestación de servicios públicos.
El interés era caracterizar la fragmentación de la responsabilidad
funcional de las políticas debido a la proliferación de agencias y a la
privatización, que condujeron a un aumento del rango de
organizaciones en las áreas estratégicas de la política pública.
La autoridad y el poder del gobierno central se va reduciendo al
fragmentarse y dispersarse hacia arriba, al nivel supranacional; hacia
fuera, por la privatización y la mercantilización; o hacia abajo, por la
creación de agencias y la descentralización, la contractualización, entre
otros.
Proceso metodológico para el análisis desde el
enfoque de Redes
El punto de partida.

1. El punto de partida en el análisis de cualquier tipo de red de


políticas públicas es la delimitación de sus actores y del tipo
de relaciones que van a ser considerados en el estudio
Los dos métodos más comunes para ello son el realista y el
nominalista.
En la aproximación realista, el investigador tiene el punto de
vista de los propios actores de la red para definir sus fronteras.
Desde este punto de vista, la red es tratada como un hecho
social en tanto que es entendida conscientemente como tal
por los actores que la componen, es decir, que todas las
entidades miembros son conscientes de quién pertenece y
quién no.
En la perspectiva nominalista, el analista impone
un marco conceptual construido para servir a los
objetivos analíticos. En esta aproximación
nominalista, las fronteras de la red dependen del
marco teórico y, por tanto, el investigador puede
imponer los límites de la estructura.
La principal ventaja de la aproximación realista es que
muestra la posibilidad de llegar a obtener un mapa más
completo de la estructura relacional que en la nominalista.
No obstante, en muchas ocasiones, esto va más allá de las
pretensiones del estudio, así como la capacidad de recursos
con los que se cuenta para llevar a cabo la investigación. No
obstante, en muchas ocasiones, esto va más allá de las
pretensiones del estudio, así como la capacidad de recursos
con los que se cuenta para llevar a cabo la investigación.
Una vez efectuada la revisión de la
literatura en torno a la temática y
después de hacer valer el juicio aportado
por una serie de informantes
estratégicos, se procede a identificar los
actores y el tipo de relaciones a
considerar en el estudio.
2. Las dimensiones de la red
El enfoque de la red de políticas públicas funciona con diversos
niveles de análisis. Los dos principales son el global y el posicional.
• Enfoque global: Todavía no existe un consenso generalizado en
torno a las dimensiones que son pertinentes de analizar en el
enfoque global. Sin embargo, algunos elementos de la estructura
de la interacción y la identificación de los intereses siempre está
presente (Rhodes,1990). Las dimensiones que de forma más
reiterada aparecen en la literatura son:
2. Las dimensiones de la red:
a) Tamaño o número de actores que participan en la red;
b) Número de intereses involucrados en la red;
c) Cohesión o número de interacciones existentes entre los
participantes de la red con relación a su número potencial;
d) Intensidad, en tanto que frecuencia y volumen de los atributos
intercambiados;
e) Estabilidad o persistencia en el tiempo de las relaciones;
f) Autonomía o grado de permeabilidad de la red a actores que son
percibidos como ajenos a la misma
2. Las dimensiones de la red:
En el segundo tipo de análisis, el posicional, el objetivo es
analizar las propiedades relacionales de los diferentes actores
con relación al conjunto de la red.
Los principios relevantes que guían este tipo de análisis son:
A. De centralidad, que hace referencia al punto de la red en el
cual se concentra el mayor número de recursos, funciones y
competencias.
Éste es el referente a partir del cual se ordenan los siguientes
tipos de actores en la red:
2. Las dimensiones de la red:
1. Centrales, son aquellos situados en el centro de decisión de la red.
Estos actores participan cotidianamente en las discusiones políticas y,
mediante su relación simbiótica, en la definición de los resultados.
2. Intermedios, a pesar de no situarse en el centro de la red, influyen en
él de forma discontinua por medio de sus alianzas. De hecho, los
actores intermedios acceden al centro gracias a la sanción de los
actores y, por ello, aceptan sus reglas.
3. Periféricos, situados en las zonas más distantes de la red, raramente
consiguen influir en el centro. Esta marginalidad los aleja del consenso,
lo que genera oportunidades para que puedan llegar a amenazarlo.
2. Las dimensiones de la red:

B. De intermediario. Otro tipo de centralidad es la que ejercen


los actores que son denominados intermediarios o brokers. Su
posición en medio de otros actores le otorga una posición
destacada en la red al poder controlar sus interacciones y, por
ende, teniendo poder sobre ciertos caminos de interacción.
2. Las dimensiones de la red:
C. De Prominencia. Este principio es entendido como la
deferencia que demuestran el resto de los actores con relación
a un determinado actor. Cabe suponer que en muchas redes la
centralidad y la prominencia se solapan.
Sin embargo, en otras redes aquellos actores que se hayan
visto desplazados del centro pueden seguir manteniendo
considerables áreas de influencia en la red en razón de
lealtades u otro tipo de recursos.
2. Las dimensiones de la red:
D. De equivalencia estructural. Identifica pautas de acción
uniformes que definan posiciones sociales, siendo éstas
ocupadas por actores que son sustituibles entre sí con
respecto a sus relaciones.
El desarrollo del principio de equivalencia estructural permite
trabajar con redes políticas complejas formadas por un amplio
número de componentes al asimilarse a aquellos actores que
mantienen posiciones similares en la red. Para lo cual se
recurre a la técnica denominada “block modelling”.
3. La recopilación de datos. Técnicas e instrumentos
Entre la variedad de técnicas e instrumentos que se pueden
utilizar para la obtención de los datos en el análisis de redes
sociales, el más usado es el cuestionario, debido a las
facilidades que ofrece para su posterior sistematización. Las
entrevistas semiestructuradas a algunos de los actores
considerados claves en la red y el análisis de los documentos
de algunas organizaciones (documentos internos, archivos,
publicaciones, etc.).
3. La recopilación de datos. Técnicas e instrumentos
El uso del cuestionario para el análisis de redes presenta varios
inconvenientes, los principales son el agotamiento que supone
para los encuestados identificar a sus contrapartes en una
larga lista de los actores que componen la red, por otro lado, y
en gran medida, como consecuencia de lo anterior, también
presenta como inconveniente la posible tendencia a ocultar o
distorsionar la información
4. Tratamiento de datos.
Una vez obtenidos los datos, éstos se manejan de forma
matricial. Para ello se utilizan algunos de los programas de
software desarrollados expresamente para el análisis de redes
sociales.
Los más conocidos son Uncinet, Gradap y Structure
4. Tratamiento de datos.
Existen dos tipos de matrices.
La matriz relacional típica es la llamada matriz de modo 1.
Contiene información acerca de las relaciones entre los
actores de una red en la que los actores estarán situados en
las columnas, como si fueran variables, y a su vez en las filas,
como si fuesen casos.
4. Tratamiento de datos.
Existen dos tipos de matrices.
El otro tipo de matriz usado es la matriz de modo 2.
En una columna se situaron, por un lado, los actores
considerados en el estudio y en la otra, sus
contrapartes o hechos en los que participan
4. Tratamiento de datos.
Una de las principales potencialidades del análisis de redes es su
capacidad para representar visualmente las propiedades formales
de una estructura relacional, a partir de las aportaciones de la
llamada teoría de grafos.
Son los llamados sociogramas. Es un gráfico en el que se encuentra
una serie de líneas que conectan puntos. Los puntos son las
unidades y las líneas son relaciones dirigidas o no dirigidas. Así se
puede estudiar la red a partir del punto de vista de cada uno sin
centrarse en un solo punto. La traducción gráfica de los datos
matriciales se lleva a cabo por medio de diversos programas de
software. Los más comunes son Krackplot y Pajek
5. Análisis de datos
Una vez analizadas las diversas dimensiones de la red, su
ordenación da lugar a la formulación de propuestas de
carácter tipológico.
En muchas ocasiones, la gran variedad de neologismos —
Pluralismo de presión, corporativismo de estado,
concertación corporativista, triángulos de hierro, etc.— con
los que los autores han buscado redefinir los modelos
tradicionales que identificaban las estructuras de
relaciones público-privadas.
La Cámara Agropecuaria del Oriente Bolivia
5. Análisis de datos
Similares conceptos han definido fenómenos diferentes o
diferentes conceptos se han referido a fenómenos
similares.
Para esto se debe recurrir a las formulaciones tipológicas
de red de políticas públicas como las de Comunidad
política, de red asuntos.
5. Análisis de datos

También podría gustarte