Está en la página 1de 22

LA PERSONA HUMANA

1.4 La Importancia de la alteridad para


formar comunidad.

LEO. Claudia E. Garza Raygoza.


Agosto 2021
1.4 LA IMPORTANCIA DE LA ALTERIDAD PARA FORMAR
COMUNIDAD.

La alteridad
 Del latín alterĭtas, alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter
refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”.
 El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico
para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los
intereses de un “otro”.
LA ALTERIDAD

 La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un "yo” y


un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro "tiene
costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”:
por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica
ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con
la ajena.
LA ALTERIDAD

 Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta el
diálogo y propicia las relaciones pacíficas.
 Permite reflexionar las políticas, religiones, instituciones , economías y jurídicas con las
que se lee el mundo de hoy, invitándolas a tomar responsabilidad de este mundo abocado a
la homogeneización económica y al pensamiento único.
LA PERSONA HUMANA

1.5 La Dignidad de la Persona.


1.5.1 Concepto. Características de la Dignidad.
1.5.2 Diferencia entre dignidad ontológica y dignidad moral.

LEO. Claudia E. Garza Raygoza.


Agosto 2021
1.5 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.

¿ QUE ES ?

 El hombre tiene fines propios suyos de cumplir por sí mismo.


 El hombre no puede ser tratado como puro medio (KANT)
EVOLUCION HISTORICA

 La persona humana es tanto el origen como el fundamento y


la meta de la vida social.
 La idea de la dignidad, sin que solo se presente en ella, es
característica del cristianismo. Ya en la antigua China y en
Roma (Epitecto, Séneca, Cicerón y Marco Aurelio)
encontramos la idea de la dignidad de la persona como una
idea universal, es decir, de la igualdad esencial de todos los
hombres.
 El hombre vale por lo que el mismo es, por su ser. Ya hemos
visto que lo que caracteriza al hombre es su ser persona.
Persona de naturaleza racional y libre, por tanto con voluntad.
CAUSA Y FIN
 El individuo es causa y fin de todas las cosas.
 En toda humana convivencia bien organizada y fecunda hay
que colocar como fundamento el principio de que todo ser
humano es persona.
LO IMPORTANTE

 La persona humana es el centro de todos los valores que lo


circundan.
 Las cosas, las instituciones, la familia valen en cuanto sirven a
la persona.
 La dignidad de la persona humana es universal e inviolable.
 Todo ser humano recién nacido o anciano, pobre o rico, posee
esta dignidad, por el solo hecho de ser persona.
 IGUAL DAD DE LOS HOMBRES

 Por modesta que sea su situación social o color de piel.


 La igualdad radica en la unidad de origen y el destino y fin de
cada persona.
 De todo esto se derivan importantes consecuencias.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR DIGNIDAD?

 El término dignidad significa algo que es valioso, lo que es estimado o


considerado por si mismo, y no en función de otra cosa.
 La dignidad humana radica en el valor interno e insustituible que le
corresponde al hombre en razón de su ser, no por ciertos rendimientos
que prestara ni por otros fines distintos de sí mismo.
 Ese valor es absoluto. Es decir, que no puede ser utilizado como una
cosa.
APLICACIONES DEL TÉRMINO
“DIGNIDAD” A LAS PERSONAS HUMANAS

 1. DIGNIDAD ONTOLÓGICA: Cuando nos referimos al “valor absoluto” que


manifiestan ciertos seres por el mero hecho de ser.
 2. DIGNIDAD MORAL: Es el “valor absoluto” adquirido a través del ejercicio
moral.
 3. DIGNIDAD REAL (O SOCIAL): El “valor absoluto” que otorgamos a quienes
ocupan ciertos puestos de responsabilidad en la estructura social.
Hablar de Dignidad Humana es hacerlo de Dignidad ontológica.

Es decir, si la vida humana es digna, lo es en razón de lo que es.

Es por tanto innata, no adquirida.


RELACIÓN ENTRE LOS TRES TIPOS DE DIGNIDAD.

No debemos confundir Dignidad ontológica con Dignidad moral.


La primera es la condición de posibilidad de la segunda.
Además, la Dignidad moral no añade nada a nuestro valor absoluto sino a nuestra
calidad moral.
Nosotros podemos ser mejores o peores personas pero no más o menos personas
que cualquier otro ser humano. En consecuencia, el mayor asesino del mundo es tan
persona como el mayor santo.
¿A QUÉ TIPO DE DIGNIDAD NOS REFERIMOS CUANDO
HABLAMOS DE LA “DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA”?

Evidentemente a la Dignidad ontológica.


La Dignidad ontológica es la que nos dice que una persona nunca debe utilizarse como
una cosa. Y no vale NINGUNA EXCEPCIÓN.
Una persona será muy buena persona o muy mala persona pero siempre tiene Dignidad
ontológica y hay que luchar para que se le respete, se le trate como persona.
La sociedad nunca puede decidir quién tiene Dignidad ontológica porque toda persona
es persona desde el principio y hasta el final.
PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA DIGNIDAD HUMANA

La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano es la de respeto y
rechazo de toda manipulación: frente a él no podemos comportarnos como nos conducimos ante un
objeto, como si se tratara de una "cosa", como un medio para lograr nuestros fines personales.
1) Principio de Respeto
 En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a
los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona.
 Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de ser humano. El
valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor
de intercambio. Son reemplazables.
2) Principios de No-malevolencia y de Benevolencia
 «En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura siempre
el bienestar de los demás».
3) Principio de doble efecto
 «Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu
actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, asegúrate de que no
son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien que
se sigue del efecto principal» El principio de respeto no se aplica sólo a los otros,
sino también a uno mismo. Así, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno
mismo significa obrar con integridad.
4) Principio de Integridad
 «Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional,
tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo
que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión». Ser profesional no
es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo con
profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta lealtad
a las normas deontológicas y buscando el servicio a las personas y a la sociedad
por encima de los intereses egoístas. Otros principios básicos a tener presentes son
los de justicia y utilidad.
5) Principio de Justicia
 «Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando
a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en
circunstancias similares».
 La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma
apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene
diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva,
conmutativa, procesal y retributiva.
6) Principio de Utilidad
 «Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con
respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor
número de personas».
 El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la acción. Sin embargo,
supone que has actuado con respeto a las personas. Si tienes que elegir entre dos acciones
moralmente permisibles, elige aquella que tiene mejor resultado para más gente.
r su
s p o
ac i a n
G r n c i ó
a t e

También podría gustarte