Está en la página 1de 7

MEDIO DE PRUEBA Y

FUENTE DE LA PRUEBA
FUENTE DE LA PRUEBA
Definición:

F. CARNELUTTI la define como “los hechos percibidos por el juez y que le


sirven para la deducción del hecho a probar” entre otras palabras la fuente de
la prueba es aquella que constituyen hechos distintos de los que se pretenden
probar en un determinado juicio, a partir de los cuales el juez deduce la
existencia o no del hecho controvertido en el mismo.
«el manatial, surtidor o lugar del que se hace salir o sale algo, el origen de una
cosa, aquello de donde fluye algo, incluso por lo que ahora me
interesa, documento, obra o materiales que sirven de información o de
inspiración a un autor, o personas o cosas o lugares de las que podemos
recibir conocimiento de personas o de cosas dignos de todo crédito»
no cabe la menor duda de que por fuente de prueba he de entender aquella
persona o cosa o lugar en que se puede encontrar el conocimiento de las
cosas, donde puedo encontrar lo necesario para convencer al elemento
decisor del órgano jurisdiccional de unas alegaciones controvertidas.

El testigo, por ejemplo, es la persona en la que está el conocimiento de lo


ocurrido, y de la que podemos hacerlo brotar, hacerlo salir.

El testigo, y su conocimiento de los hechos, preexiste al proceso y existe


aunque el proceso no llegara a realizarse nunca; iniciado el proceso, una de
las partes, conocedora de la existencia de esa fuente, realizará la actividad,
conocida como medio de prueba testifical, para convencer al juzgador  de la
realidad de sus afirmaciones de hecho.
MEDIO DE PRUEBA
Definición:
CARNELUTTI, para quien “medio de prueba es, ante todo, la percepción
del juez”, es decir que el juez al momento de tener el contacto con las
fuente de las pruebas depende básicamente y en principio de la
percepción, la cual logra a través de los sentidos.

En tal sentido diremos que que los medios de prueba son los elementos
que sirven para cumplir los fines procesales de la prueba judicial en el
marco de un debido proceso legal; son las personas y cosas que poseen
información útil sobre hechos, y que la ley considera idóneas para el
desarrollo de la actividad de prueba y la producción del resultado
probatorio en un juicio; son los datos empíricos que sirven para
comprobar las hipótesis fácticas plantedas por las partes en una causa.
CLASES DE PRUEBA
1) La Inspección
2) El registro
3) Reconocimiento corporal o material
4) Entrega de cosas y secuestro
5) Testimonio
6) Peritación
7) Peritación especial
8) Careos
9) Documentos
Artículos 187 al 250
Requisitos de la prueba
a) Pertinencia: Consiste en que el hecho a demostrar se refiera o tenga
relación con los que configuran la controversia o sea que es la relación entre
el hecho o circunstancia que se quiere acreditar y el elemento de prueba que
se pretende utilizar.

“Es pertinente el medio de prueba que tiene una relación directa o indirecta con
un hecho en litigio y permite demostrar o fundamentar una conclusión sobre la
probable existencia o inexistencia de ese hecho.”

“ Es impertinente, por tanto, la prueba que tiende a demostrar un hecho ajeno


al debate existente entre las partes; o dicho en otros términos es la prueba
que no guarda relación con el hecho sometido a juicio.
b) Utilidad o relevancia: La utilidad hace referencia a que con la prueba
pueda establecerse un hecho materia de la controversia que aún no se
encuentra demostrado con otra. A contrario sensu la prueba inútil implica
una actuación que no va a producir resultado alguno en el proceso.

c) Legalidad: La obtención de la prueba debe realizarse a través de los


medios permitidos y para su incorporación se debe tomar muy en cuenta lo
dispuesto en la ley, esto para que posteriormente no pueda ser objetada de
ilegalidad.

d) Idoneidad: Significa que la prueba que se propone y que sea admitida


para fundamentar un hecho es la adecuada para provocar la convicción
judicial, relacionándose de gran manera con la utilidad o relevancia.

También podría gustarte