Está en la página 1de 10

CULTURA CHAVIN

TALLANDO EL LANZÓN MONOLÍTICO


La sociedad Chavín dio origen a las más complejas imágenes en
piedra que representaban a sus deidades. Los sacerdotes de
esta cultura, en comunión con los dioses mediante las plantas
sagradas, instruían a hábiles artesanos, que convertían grandes
monolitos en las poderosas deidades de Chavín de Huantar
que hasta hoy moran en sus templos.
Ubicación
Chavín de Huántar,
Huaraz. Reseña de la
cultura
La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los
andes del norte del Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c.
Se desarrolló en la etapa formativa de la historia del Perú y
pertenece a las culturas del Primer Horizonte. Se organizado
como un estado teocrático y con un orden social clasista. En la
década de1920, el eminente arqueólogo Julio C. Tello reconoció
su importancia fundamental para la historia prehispánica,
convirtiéndola en pieza clave para su visión del origen de la
cultura en el antiguo Perú. *Gran Enciclopedia del Perú, Lexus,
Lima, 2000.
CULTURA PARACAS
ENTIERRO DE FARDOS FUNERARIOS EN EL
DESIERTO
La final del rito funerario Paracas consistía en
enfardelamiento
parte el de los cuerpos de nobles en numerosas mantas,
colocando ofrendas y adornos entre las capas del envoltorio. Una
vez depositado el fardo en una profunda cámara funeraria,
adecuadamente protegida, el cuerpo descansaría permitiendo el
viaje del espíritu al otro mundo.
Ubicación
Paracas, Ica
Reseña de la cultura
Hacia los 1000 año a.C. los pobladores de la costa sur del Perú
establecieron una de las civilizaciones tempranas más significativas
del mundo andino, la cultura Paracas. En 1925 Julio C. Tello la
descubrió como zona arqueológica. La cultura Paracas se dio a
conocer al mundo por sus fardos funerarios. Éstos se encontraron
sepultados en una hilera de montañas de arenas rojizas que
penetran al mar formando una península. *Culturas Prehispánicas,
Editorial El Comercio, Lima, 2000.
CULTURA NASCA
DÍA DE TRABAJO EN LAS LÍNEAS DE NASCA
Hace más de 2100 años se inició la construcción de los impresionantes
trazos
ceremoniales Nazca, continuando la tradición iniciada por sus ancestros,
los
Paracas. Estos senderos sirvieron para adorar a sus deidades y pedir a
los
astros prosperidad para su pueblo que supo desarrollarse y crecer en el
desierto.
Ubicación
Pampas de Jumana, en el desierto de Nasca (link a la ruta Paracas-Nasca del
mini sitio)
Reseña de la cultura
La cultura Nasca se desarrolló en la región Ica, como continuación de la
cultura
Paracas. Abarcó por el norte hasta el valle de Chincha y por el sur hasta el
valle
de Yauca. Floreció entre los años 100 y 600 D.C. y su ocaso se debió a
fenómenos naturales y a la influencia de la cultura Huari.
Fue descrita por primera vez, en el año 1901, por el arqueólogo alemán
Max
Uhle, quien condujo las excavaciones en el cementerio de Ocucaje.
Desde
aquel entonces, gente del mundo entero se ha maravillado de la rica
variedad
de cerámica, decorada con intricados diseños naturalistas y míticos,
C u l t u r a moche
RESEÑA DE LA CULTURA
En los últimos años se han hecho una serie
de
investigaciones sobre la cultura mochica y se
ha
concluido que no se trataba de un estado
centralizado
como se creía antes, sino de un conjunto de
estados
independientes que fueron los primeros del
antiguo
Perú.La cultura Mochica es la responsable de
los
desarrollados independientemente y
grandes
adaptados
estaban progresos
a las en diversas áreas de
peculiaridades de lalos
*Culturas
tecnología Prehispánicas, Editorial El Comercio, Lima,
valles.
hidráulica que permitieron ampliar la frontera
2000
agrícola
de los valles costeros: sistemas de irrigación, pozos
de
agua, redes de canales de regadío y una ordenada
distribución del escaso líquido habían
sido
C u l t u r a chimú
LA CIUDADELA
Las grandes murallas de Chan Chan en la costa norte del
Perú
fueron construidas por los grandes señores Chimor. Los señores
criaban a sus familias en el corazón de estos laberintos de
barro.
Dentro de ellas y sus alrededores los hombres y mujeres
realizaban
todo tipo de actividades como el intercambio de productos y el
transporte de tributos para los administradores de la ciudad.
Ubicación
Complejo Arqueológico Chan Chan, Trujillo
Reseña de la cultura
Al aproximarse el año 1000 de la
era cristiana, la influencia
Tiahuanaco-Huari experimentó
modificaciones y paulatinamente
fueron abriéndose paso nuevas formas
de cultura regional. Una de
ellas fue la cultura costeña conocida
como Chimú. Esta cultura se
nutrió de las tradiciones anteriores que se
dieron en la costa norte,
especialmente de la mochica. Su centro
fue Chan Chan desde aquí
los Chimú incorporaron las diversas
agrupaciones asentadas en la
C u l t u r a Tiahuanaco
PESCADOR Y EMBARCACIÓN DE TOTORA
El lago Titicaca, hace 1700 años, estaba habitado por los
pescadores
de la sociedad Tiahuanaco. Parte de la caza obtenida era para
el
trueque con los agricultores altiplánicos y otra parte estaba
destinada como ofrenda en los impresionantes templos
y
adoratorios de piedras pulidas. Las embarcaciones de totora
usadas
en la época reflejaban la benevolencia de los dioses al proveer el
material, las herramientas y el sustento en un mismo lugar.
Ubicación
Lago Titicaca, Puno
Reseña de la
cultura
Tiahuanaco era el
nombre de una
cultura del
altiplano peruano-
boliviano habitada
en la actualidad
por los collas,
conocidos también
como Aymaras. Se
C u l t u r a inca
RESEÑA DE LA
CUL
Los TURA
Incas fueron la gran del
prehispánico.
cultura Su origen tuvo como referente
Perú un
momento histórico singular donde la
organización social, la política compleja, el
desarrollo tecnológico y una visión teocentrista
representaban un verdadero modelo cultural
común en las civilizaciones de la región andina.
El predominio incaico se consiguió mediante la
actividad bélica, el prestigio religioso, el
avanzado desarrollo tecnológico y la calidad
artística de sus representaciones culturales. A
su territorio se le conoce con el nombre de
“Tahuantinsuyo” que significa “las cuatro partes
del mundo”.

También podría gustarte