Está en la página 1de 11

Consonantes oclusivas

Sordas Sorda Sonoras


• /p t k/ aspirada • /b d g/
• Sin • /ph th kh/
aspiración
Contrastes de VOT (tiempo de inicio de la sonoridad)
La doble barra indica el momento en que se abre la oclusión bilabial.
(1) Las cuerdas vocales empiezan a vibrar antes de la explosión (sonoridad anticipada); p.ej.,
[ba]
^^^^^^^^^^^^^||^^^^^^^^^^
b a
(2) Las cuerdas vocales empiezan a vibrar en el momento de la explosión, o muy poco después
(lapso corto de sonoridad); p.ej., [pa]
––––––––– || – ^^^^^^^^^
p a
(3)Las cuerdas vocales empiezan a vibrar después de la explosión (lapso largo de sonoridad);
p.ej., [ph a]
––––––––– || –––– -^^^^^^^^^
ph a
Oclusivas intervocálicas
En posición intervocálica, /b d g/ no
son oclusivas, sino aproximantes /ẞ
ⴋ ɣ/
En ciertos estilos y dialectos los
fonemas /p t k/ se pronuncian con
vibración de las cuerdas vocales
durante toda la oclusión en
posición intervocálica.
Las realizaciones sonoras de /p t k/
son algo menos abiertas y tienen más
duración que los alófonos de /b d g/
Oclusivas en posición postconsonántica
En la distribución más general en
habla cuidada de los alófonos /b d
g/, las oclusivas sonoras aparecen
tras una consonante resonante
homorgánica ([mb], [n̪d], [l̪d],
[ŋɡ]) y los alófonos aproximantes
en los restantes contextos
postconsonánticos.
Oclusivas en posición final de sílaba
Distinguimos entre codas al interior y codas al final de palabra. Considerando esta
primera clasificación, entre fonemas sordos y sonoros, generalmente se neutraliza
la posición final de sílaba.
Por ejemplo, óptimo y obtiene, [p ~ β] en ambas; étnico y admirar, [t ~ ð] en ambas;
acné y agnóstico [k ~ ɣ] en ambas.
También es posible encontrar oclusivas sonoras y realizaciones continuas o no
continuas parcialmente sonoras; ej. apto [ápto] ~ [áb̥to] ~ [abto] ~ [áβto].
En español mexicano, en que la africada /ts/ ocurre en un cierto número de
topónimos y otras palabras, algunos hablantes generalizan esta africada también a
casos en que la ortografía sugiere una secuencia como /ks/ o /ps/: p. ej. próximo
[pɾótsimo], Pepsi [pétsi]
En siglos pasados, las oclusivas en las codas en el interior de palabra estuvieron
probablemente a punto de desaparecer de la lengua

Se elidía la consonante en la coda (dino por digno, afeto por afecto, leción por
lección, conceto por concepto, etc.)
En posición final de palabra, la única oclusiva permitida en el vocabulario
patrimonial es /d/. La realización más común de este fonema en el habla culta es la
aproximante [ð], como en otros ejemplos de /d/ postvocálica: salud [salúð]; sin
embargo, la reducción y elisión de la consonante también es muy frecuente, sobre
todo en estilos coloquiales: [salúð] ~ [salú]

La <-d> ortográfica final de palabra se realiza como [t], p.ej. salud [salút].
Comparación entre las consonantes
oclusivas del inglés y del español
En posición inicial de enunciado las oclusivas del español contrastan en sonoridad:
las sordas /p t k/ [p t k] contrastan con las sonoras /b d ɡ/ [b d ɡ]. En inglés, por el
contrario, la oposición entre las dos series fonológicas en esta posición es de
aspiración: /p t k/ son sordas y aspiradas [ph t h k h ], mientras que /b d ɡ/ no tienen
aspiración y se pueden pronunciar sea como sonoras [b d ɡ] o sea como ensordecidas
[b̥ d̥ ɡ̥ ].
En el inglés americano y otras variedades, /t/ y /d/ tras una vocal tónica y delante
de una átona (como en petal ‘pétalo’, pedal ‘pedal’; writer ‘escritor’, rider ‘jinete’;
butting ‘sobresaliente’, budding ‘incipiente’) se neutralizan, siendo su
pronunciación la de un segmento conocido como flap (percusiva) en inglés, una
oclusiva oral con una constricción muy corta.

En español /t/ y /d/ son (ápico) dentales, mientras que en inglés tienen una
articulación alveolar, más atrasada.
HUALDE, José Ignacio; Sonia Colina. Los sonidos del español (2014). Cambridge,
United Kingdom.

También podría gustarte