Está en la página 1de 79

Universidad Peruana Unión

Analisis de la
Vulnerabilidad

Facilitador Lic. José Luis Miranda Fernández


Enf Esp. Emergencias y Desastres
Docente Universidad Peruana Unión
Análisis de la Vulnerabilidad
Análisis General de Vulnerabilidad

Es el estudio dentro del cual se analizan los


riesgos - agentes perturbadores a los que
están expuestos tanto la población como sus
bienes, para intentar evitar o mitigar dichos
efectos destructivos , preservando la vida
humana
Objetivo

Establecer medidas para evitar o disminuir


el impacto destructivo de un Fenómeno
Natural o Antrópico en base a un análisis de
los riesgos internos y externos a que esta
expuesta la población .
Análisis de la Vulnerabilidad
Predominante

 Vulnerabilidad Estructural
 Vulnerabilidad No Estructural
 Vulnerabilidad Organizacional
 Vulnerabilidad Funcional
Tipos de Vulnerabilidad :

Aspectos a evaluar :
1. Natural (Ambiente natural)
2. Física (Ubicación)
3. Económica (Sectores pobres)
4. Social (Organización)
5. Política (Nivel de decisión)
6. Científica y técnica (Uso de ciencia y tecnología)
7. Ideológica (Doctrina DC)
8. Cultural (Grado de desarrollo)
9. Educativa (Contenidos sobre desastres y
medidas de prevención)
10. Ecológica (Recursos naturales, incremento
demográfico, deforestación
11. Institucional (Infraestructura física, nivel
organizacional. equipos)
Análisis de la Vulnerabilidad (V)
 
Analizar aspectos generales
 Distribución demográfica de zonas
potencialmente expuestas a peligros
(inundaciones, deslizamientos).
 Calidad de edificaciones, infraestructuras.
 Actividades económicas vitales.
 Rutas de evacuación.
 Estado de líneas vitales (agua, desagüe,
comunicaciones, otros).
Vulnerabilidad – Definicion

Es el grado de resistencia y exposición de


un elemento o conjunto de
elementos en riesgo ante la
ocurrencia de un fenómeno natural o
inducido de una magnitud dada.
Análisis General de Vulnerabilidad
Es necesario identificar y describir cada
una de las áreas existentes de una
dependencia
Identificar todos los riesgos que puedan
generar algún peligro

RIESGOS INTERNOS

RIESGOS EXTERNOS
Riesgo

Es la estimación matemática de
probables pérdidas de vidas, de
daños a los bienes materiales, a la
propiedad y a la economía, en un
periodo específico y un área
conocida. (El Riesgo se estima en
función de la magnitud del Peligro y el
grado de Vulnerabilidad).
Zonas de Riesgo

Son aquellas zonas


que por su naturaleza,
equipo, almacenaje,
características
físicas, acumulación
de materiales, o
cualquier otro factor
proporcionan riesgo a
la población .
Evaluacion de las Zonas de Riesgo

Ubicar las zonas de riesgo, rutas de


evacuación, rutas de acceso de los servicios
de emergencia, áreas de concentración para
el personal, en caso de tener que desalojar
el edificio, zona para poder conseguir
recursos tales como alimentación, agua o
cualquier otra necesidad en caso de
emergencia, además los servicios
hospitalarios más cercanos
Evaluacion de las Zonas de Riesgo

Los datos anteriores, se ubicarán en un


croquis que se deberá colocar en un lugar
visible y público de las instituciones para que
cada persona que visite las instalaciones se
ubique con facilidad
Estimación de Riesgo

La estimación de riesgo es el conjunto de


acciones y procedimientos que se realizan
en un determinado centro poblado o área
geográfica a fin de levantar información
sobre la identificación de peligros
naturales y/o tecnológicos y el análisis de
la condición de vulnerabilidad para
determinar o calcular el riesgo esperado
Mapa de Riesgo
Criterios para estimación del riesgo
Importancia de la Estimación de
Riesgo
 Permite adoptar medidas preventivas y de
mitigación a partir de la identificación del
peligro de origen natural o inducido por las
actividades del hombre y el análisis de la
vulnerabilidad
 Contribuye a la cuantificación de daño y los
costos sociales y económicos de un centro
poblado frente a un peligro potencial
Importancia de la Estimación de Riesgo
 Proporciona una base para la planificación de las
medidas de prevención especifica reduciendo la
vulnerabilidad
 Constituye un elemento de juicio fundamental
para la adopción de medidas de prevención
especifica como la preparación /educación de la
población para una respuesta adecuada frente a
una emergencia y generar una cultura de
prevención
 Permite racionalizar los potenciales humanos y
los recursos financieros en la prevención y
atención de los desastres
Reducción del riesgo
Estimación del Riesgo (R)
 

Se determina mediante la estimación


de :
 Probables Pérdidas
 Probables Daños
 Probables Víctimas
Relación Probabilística

Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad


RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD

R
I
E VULNERA
PELIGRO BILIDAD
S
G
O
Peligro

Es la probabilidad de ocurrencia de
un fenómeno natural o inducido
potencialmente dañino, de una
magnitud dada, para un periodo
específico y una localidad o zona
conocida.
Identificación del Peligro (P)

Identificar:
 Lugar
 Magnitud
 Frecuencia
 Probabilidad de Ocurrencia

Mapeo de Zonas de Peligro


Mapa de
Epicentros
Sísmicos
a Mayo 08
Vulnerabilidad Externa
Proyecciones

...TERREMOTO
IMPACTO: LITORAL CENTRAL
7.6 Richter
IX g M.M.
50 Km NW
33 Km prof

FUENTE: INDECI, IGP, CERESIS


Intensidades Históricas

Sismo Huaraz : 31 de
Mayo 1970

FUENTE: INDECI, IGP, CERESIS


Vulnerabilidad Dominante

439.060 viviendas en riesgo


de colapso
2’383.162 ocupantes

200 mil unid destruidas


250 mil unid inhabitables

FUENTE: CONCEJO PROVINCIAL DE LIMA, PREDES


Impacto Social
IMPACTO SOCIAL
 Centro político del país
 30% de población nacional
 70% de la actividad económica

IMPACTO SANITARIO
 300 mil muertos
 800 mil heridos
 1 millón de damnificados

(INDECI.IIR.Plan Wiracocha)
Efectos y Consecuencias

TERREMOTO...
Efectos y Consecuencias

MAREMOTO...
Efectos y Consecuencias

SOBREVIVIENTES DEL TSUNAMI


EVENTOS
SECUNDARIOS
PROBABLES
Prevención

Medidas diseñadas para proporcionar


protección permanente contra los
efectos de un desastre. Incluye
medidas de ingeniería, de legislación
sobre el uso de tierra, del agua y el
ordenamiento urbano.
Preparación

Se refiere principalmente a la
planificación para las emergencias,
el establecimiento de alertas y
ejercicios de evacuación para una
respuesta adecuada durante un
desastre.
Respuesta durante una emergencia

Es el conjunto de acciones y medidas


utilizadas durante la ocurrencia de un
desastre a fin de minimizar sus efectos,
efectuar evacuaciones, socorro y auxilio,
disponer de normas que permitan una
atención inmediata de la población
afectada y la seguridad de sus bienes.
Capacidad de Respuesta
Hospitalaria
Objetivo

Optimizar la
capacidad de
respuesta intra y
extra-hospitalaria
para emergencias
masivas
Finalidad

Establecer flujo de comunicaciones

Establecer operaciones Intra y Extra


hospitalaria
Salvar el mayor numero de vidas humanas

Reducir al mínimo las discapacidades

Utilizar con eficiencia los recursos


disponibles.
Capacidad de respuesta.

Definimos la capacidad de respuesta a la


selección y recomendación de las alternativas
posibles de solución frente a un evento
adverso producido por un Fenómeno Natural
o Fenómeno Antrópico, que pueda generar
una elevada tasa de mortalidad y morbilidad
de las personas cuando no se dispone de los
recursos suficientes y necesarios para
enfrentarlos.
Plan de Emergencia Hospitalaria

 Es el documento en el que se establecen


los objetivos, las acciones y la
organización del hospital y sus servicios.
 Así como las responsabilidades del
personal frente a situaciones
de emergencia o desastre.
Hospital Víctor Ramos Guardia
¿Cual es su capacidad de resistencia?
¿Soportará un Sismo de 8 grados Escala de Richter
Capacidad de Respuesta de los
Establecimiento de Salud

Mu ndas s
e
ert
os Vivistruida
Heri de
dos
Desapar Comunidad
ecidos aislada
EVENTO
Damnificados ADVERSO Pérdida de ganado

a c ión Producción
aniz afectada
rg
D eso
Respuesta de la
comunidad
afectada
Los recursos locales Supera la capacidad
son suficientes de respuesta local

EMERGENCIA DESASTRE
¿Cuales son las consecuencias de un
Hospital Siniestrado ?
Hospital Benito Juárez 07
Sep 1985

Destrucción Total
¿Qué estamos haciendo para soportar una
emergencia masiva ?
¿Como nos estamos preparando?
¿Cuáles son nuestras prioridades en la preparación
del personal de primera respuesta?
¿Cómo podemos determinar nuestra capacidad de
respuesta hospitalaria ?
¿Cuáles son las áreas de entrenamiento y
capacitación del personal ?
Preparativos , plan ,capacitación y recursos
hospitalarios

Acciones para disminuir las amenazas y las


vulnerabilidades
Plan de Respuesta
Documento que establece objetivos, acciones y la
organización del hospital y sus servicios, así como las
responsabilidades del personal
Capacitación / Recursos

Plan Hospitalario Institucional frente a


emergencias y desastres
Plan Hospitalario Institucional frente a
emergencias y desastres
 Garantizar que las instalaciones hospitalarias
ante un desastre, continúen trabajando de
manera efectiva
 Aumentar su capacidad de atención,
favoreciendo el uso óptimo de los recursos
existentes.
 Cubrir las demandas en salud durante
situaciones de desastre de manera adecuada
Organización de la respuesta
Sistema Estructural
Descripción del componente
No estructural
Elementos que no forman parte de la
estructura o soporte de la edificación,
como lo son los sistemas necesarios
para la operación del establecimiento
(redes eléctricas, hidráulicas, gases
medicinales y clima entre otras líneas
vitales).
Funciones del Comité Hospitalario de
Emergencias y Desastres
Equipos de atención hospitalaria

Brigadas Hospitalarias operativas:

 Brigada de soporte básico de vida


 Brigada de seguridad
 Brigada de control de fluidos y
energéticos
 Brigada de control de incendios
 Brigada de evacuación

Cada brigada tendrá que conocer sus


áreas de competencia
Coordinaciones interinstitucionales
(APOYO)

Red de Referencias y Contrarreferencias


Tarjetas de Acción EN DESASTRES

 Breve, clara y precisa: actividades asignadas a cada


persona en la atención de víctimas de un desastre.
 Acorde al lugar de trabajo.
Fases / Etapas:
Desastre Externo

Desastre externo.
Arribo masivo de
victimas nos obliga a
adecuar áreas críticas
en zonas de expansión
para la atención de los
lesionados.
Desastre Externo

 Incremento en la demanda de los servicios hospitalarios


 Saturación de los servicios de emergencias
 Aglomeración de familiares y allegados de los afectados
directos en los servicios de emergencia • Redes de
comunicación de emergencias cotidianas se saturan o son
ineficientes
 Afectación del personal hospitalario
 Posible incremento en el número de cadáveres
El Servicio de Urgencias ante un saldo
masivo de víctimas
Tiene capacidad de respuesta

Hospital Si tiene capacidad


Hospital No tiene capacidad
Desastre Interno.

Plan Hospitalario se ve superado, daño


estructural o no estructural el afecta la
atención de pacientes, requiriendo su
ubicación en otras Unidades.
Desastre Interno.
 Afectación de la infraestructura hospitalaria.
 Afectación física y psicológica del personal,
pacientes y visitantes.
 Alteración de las comunicaciones.
 Aglomeración de familiares y allegados de los
afectados directos en el servicio de
emergencias.
 Posible Incremento en el número de
cadáveres.
ATENCION DE VICTIMAS EN MASA
Fase previa a un desastre
 Elaboración del Plan Hospitalario
 Planeación, difusión y capacitación.
 Elaboración del mapa de amenazas internas y
externas de la Unidad Hospitalaria
Cálculo el Índice de Seguridad
Hospitalaria
El hospital

Es un establecimiento que tiene como funcion


principal brindar atención integral de salud de
acuerdo a su complejidad
Hospital Seguro

Vs.
Seguridad Hospitalaria
Seguridad Hospitalaria
ENTRENAMIENTO
Seguridad Hospitalaria
"No tenemos la solución a todos los problemas del
mundo en nuestras manos. Pero frente a los
problemas del mundo, tenemos nuestras manos".-
Teresa de Calcuta
Thank You!

¿Preguntas 117

También podría gustarte