Está en la página 1de 70

GESTIÓN DE RIESGO

ELABORADO POR
ING. ZAIMA MONTAÑO,ESP
2012-14
Actualización 2018

Fotografía . Daños causados por flujos torrenciales en el Estado de Vargas, Venezuela en 1999
(Genatios, 2012).
I CLASE.
Tarea: Desarrolle los
siguientes términos.
▣ 1.-Actor Local. 2.-Administración de Desastres. 3.- Administrador de
Desastres. 4.- Ambiente. 5.- Amenaza. (Tipos). 6..- Análisis de riesgo. 7..-
Análisis de vulnerabilidades. 8..-Centro Nacional de Prevención y
Atención de Desastres (CENAPRAD). 9..- Estudio de Impacto Ambiental
y sociocultural. 10.- Gestión del Riesgo de Desastres. 11.- Mitigación.
12.-Ordenamiento territorial. 13.- Protección Civil. 14.- Prevención. 15.-
Riesgo. 16.- Riesgo de Desastres. 17.- Riesgo Aceptable. 18.- Riesgo
Geológico. 19.- Riesgo Sísmico.20.- Vulnerabilidad. 21.- Evaluación de
Impacto ambiental. 22.- Política ambiental. 23.- Planificación ambiental.


TÉRMINOS RELACIONADOS
Clase I
Acelerógrafo:
Instrumento que registra, en un lugar determinado, la historia de las aceleraciones
debidas a un movimiento fuerte del terreno.
(http://www.funvisis.gob.ve/glosario_php).

Actor Local:
Representante del sector público, privado o comunidades que, asumiendo un rol
específico, interactúa en el territorio e influye en su desarrollo económico, político,
social y ambiental.(Programa DELNET-ONU, 2008)

Administración de Desastres:
Es la planificación, organización, dirección y control de las actividades
relacionadas con el manejo de desastres en cualquiera de sus fases: antes, durante
y después. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04)
Administrador de Desastres:
Persona que posee capacidad, responsabilidad y autoridad para la toma
de decisiones en cualquiera de las fases del ciclo del desastre. (Norma Venezolana
COVENIN 3661-04)

Afectado:
Persona víctima del desastre que requiere apoyo limitado para recuperarse de los
daños producidos por el Desastre, por un menor grado de necesidades básicas
insatisfechas a causa de éste, con respecto al damnificado. (Asociación
Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil.
(2005)

Alarma:
Aviso o señal que se da para seguir instrucciones especificas debido a la presencia
real o inminente de un evento adverso. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04)

Alerta:
Mensaje meteorológico que se emite con el propósito de comunicar sobre una
posible situación adversa para un área, haciendo salvedad de que las personas
deben estar preparadas para el momento de llegada de la situación. (Glosario de
términos del INAMEH, 2009)
Alerta (Verde): Cuando la expectativa sobre el aviso o probabilidad de ocurrencia de
un suceso o fenómeno generador de daños, de orden natural o antrópico, con
potencial para afectar un área geográfica determinada, permite suponer la
probabilidad de afectación moderada, mayor o grave para la infraestructura
urbana, industrial, ambiental y poblacional. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04)
Alerta (Amarilla): Cuando se establece mediante algún método científico o
previamente validado, la probable afectación mayor o grave, de forma directa e
indirecta por un fenómeno natural, técnico o social de la infraestructura urbana,
industrial, ambiental y poblacional de un área geográfica establecida (Norma
Venezolana COVENIN 3661-04)
Alerta (Roja): Cuando el suceso o fenómeno en observación es inminente e implica el
impacto directo o indirecto sobre un área geográfica establecida y por ende la
generación de emergencias. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04)

Alud Torrencial:
Flujos con altas concentraciones de material sólido que se generan en pendientes
pronunciadas y que pueden estar compuestos por agua, barro, rocas, y restos
vegetales, así como por todo tipo de desperdicios y materiales producidos por el
hombre (LÒPEZ et al (2000).
Ambiente:
Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, Biológica o socio
cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y
condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que
interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinado. (Ley Orgánica
del Ambiente 2009).

Amenaza:
Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable,
representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generada
por la actividad humana, con una magnitud dada que puede manifestarse en un
sitio específico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos
adversos en las personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes,
servicios, ambiente y demás dimensiones de la sociedad.
Amenazas de origen Antrópico:
Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana
en el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y
consumo de bienes y servicios, así como la construcción y el uso de
edificaciones.(Programa DELNET-ONU, 2008).
Amenazas de origen Natural:
Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen lugar en la biosfera y
pueden transformarse en un evento perjudicial y destructor ante la exposición de
personas o instalaciones físicas, que pueden causar la muerte, lesiones, daños
materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación
ambiental de un territorio o comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Amenaza Geológica:
Procesos o fenómenos naturales que puedan causar pérdida de vida o daños
materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación
ambiental. La amenaza geológica incluye procesos terrestres internos (endógenos) o
de origen tectónico, como: actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones
volcánicas; así como procesos externos (exógenos) como: movimientos en masa:
deslizamientos, caídas de rocas, flujos, avalanchas, colapsos superficiales.
Licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias. Las
amenazas geológicas pueden ser de naturaleza simple, secuencial o combinada en
su origen y efectos. (Programa DELNET-ONU,2008).
Análisis de riesgo:
Es un proceso metodológico para determinar la naturaleza y el grado de riesgo y
se realiza a través del análisis de las amenazas y la evaluación de las condiciones
existentes de vulnerabilidad. Busca medir las posibles consecuencias a la
sociedad en función de las probabilidades de manifestación de un evento con
efectos adversos en un tiempo y espacio determinado. (Programa
DELNET-ONU, 2008)

Análisis de vulnerabilidades:
Es el proceso mediante el cual se conoce, estudia y anticipa la propensión y
susceptibilidad de un sistema o sociedad para hacer frente, resistir, eludir,
absorber o ser dañada por los efectos de determinados factores externos, así
como conocer las capacidades para enfrentar una situación adversa. (Programa
DELNET-ONU, 2008)

Antrópico:
De origen humano o derivado de las actividades del hombre. (Norma
Venezolana COVENIN
3661-04, 2008)
Área de protección:
Aquellas que por sus limitaciones para su intervención con fines urbanísticos,
presenten alguna de las siguientes características: están cubiertas de vegetación
arbórea, son áreas potencialmente inundables, constituir corredores de servicio,
corresponder a zonas calificadas de inestables o de alto riesgo y las contenidas en
leyes especiales. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación
del Territorio. (2007)

Capacidad local:
Combinación y optimización (sinergia) de todas las fortalezas, recursos y
habilidades endógenas de un territorio o gestionadas por los actores locales, que
le permite a una comunidad, sociedad u organización reducir el nivel de riesgo
de desastres y promover formas más sostenibles de desarrollo.
(Programa DELNET-ONU, 2008)

Centro Nacional de Prevención y Atención de Desastres (CENAPRAD):


Componente Técnico- Científico de la Organización Nacional de Protección Civil
y Administración de Desastre, que permitirá la obtención, procesamiento,
análisis, registro y difusión de información Nacional e Internacional relativa
al riesgo que pueda derivar en desastre, para la toma de decisiones en materia de
prevención y atención de eventos de origen natural o antrópico.
Desastre:
Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura
social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y
numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de
respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender
eficazmente sus consecuencias. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)

Estudio de Impacto Ambiental y sociocultural:


Documentación técnica que sustenta la evaluación ambiental preventiva y que
integra los elementos de juicio para tomar decisiones informadas con relación
a las implicaciones ambientales y sociales de las acciones del desarrollo. (Ley
Orgánica del Ambiente 2006)

Evaluación del Riesgo de Desastres:


Análisis de las dimensiones físicas, sociales económicas, ambientales
de la vulnerabilidad y exposición, con especial consideración de la capacidad local
para enfrentar los siguientes escenarios del riesgo. (Programa DELNET-ONU,
2008)
Gestión del Riesgo de Desastres:
Proceso social sistemático y permanente de análisis, toma de decisiones
y aplicaciones de medidas políticas, administrativas, económicas, sociales,
ambientales, conocimientos organizacionales y operacionales destinadas a
implementar políticas estrategias, programas, proyectos y a fortalecer capacidades
con el fin de reducir al máximo los riesgos existentes y prever la generación de
riesgos futuros en la sociedad ante el posible impacto de fenómenos
potencialmente destructores de origen natural o antrópico. (Programa
DELNET-ONU, 2008)

Mapa de riesgo comunitario :


Gráfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la
comunidad, señalando las amenazas o peligros a los que está expuesta la
población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de
mitigación para cada riesgo identificado. (Manual de Plan Local para Emergencias
y Desastres, 2005)

Medidas de control de riesgos:


Todas aquellas medidas tomadas para contrarrestar y/o reducir el riesgo de
desastres. Frecuentemente comprenden medidas de ingeniería (estructurales), pero
pueden también incluir medidas no estructurales y herramientas diseñadas y
empleadas pare evitar o limitar el impacto adverso de amenazas. (Programa
DELNET-ONU, 2008)
Meteorología:
Ciencia que estudia la atmósfera, y los fenómenos que en ella ocurren.
(Glosario de términos del INAMEH, 2009)

Mitigación:
Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas con
anticipación a la ocurrencia ante un fenómeno o evento potencialmente
destructor de origen natural o antrópico para reducir o eliminar al máximo el
impacto adverso (riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia,
sociedad y ambiente. (Fuente Programa DELNET-ONU, 2008)

Ordenamiento territorial:
Proyección espacial de las políticas sociales, económicas, culturales y
ambientales y la gama de instrumentos de planificación y mecanismos de
gestión que facilita una apropiada organización del uso del suelo y la vida
económica y social de una comunidad o territorio "Girot Pascal UN, Hábitat
1999". (Programa DELNET-ONU, 2008)
Plan de Acción para la Administración de Emergencia y Desastres:
Es un instrumento que partiendo de la formulación de objetivos dirigidos a la
atención de emergencias o desastres establece previo análisis de un escenario
dado, en la etapa de preparación, los roles y responsabilidades de cada uno de los
actores comprometidos, así como los recursos que deben aportar en función de su
actividad natural. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04)

Plan de Prevención y Atención de Desastres (Plan PRAD):


Documento que establece las políticas y estrategia para el manejo de la
prevención y atención, sus componente son: Protocolo, Programas y Proyectos.

Prevención:
Conjunto de actividades acciones y medidas (administrativas legales, técnicas
organizativas, entre otras) realizadas anticipadamente tendientes a evitar al
máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que éste se transforme
en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales
en una comunidad y territorio determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008)
Protección Civil:
Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación,
respuesta y rehabilitación de la población ante desastres. (Decreto con fuerza de
la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, 2001)

Riesgo:
Probabilidad de daños a la vida, bienes o el ambiente, en un lugar particular,
siendo el resultado de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.

Riesgo de Desastres:
Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas a causa de un
desastre (muerte, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la
actividad económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre
amenazas naturales o antropogénicas y condiciones vulnerables a las cuales está
expuesta una comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008)
Riesgo Aceptable:
Nivel de pérdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar
tolerable, dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas,
culturales y ambientales de las cuales se puede recuperar después de un evento
destructor. (Programa DELNET-ONU, 2008)

Riesgo Geológico:
Probabilidad de daños a las personas, bienes, propiedades, infraestructuras
servicios, actividades económicas, derivado de los procesos geodinámicos
(internos y externos) que afectan a la superficie terrestre. Daños que asociados a
un determinado tipo de proceso geológico dependen de la velocidad, magnitud
y extensión asimismo de la prevención y predicción y el tiempo de aviso como
también de la posibilidad de actuar sobre el proceso y controlarlo.

Riesgo Sísmico:
Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades,
infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de la ocurrencia de
movimientos sísmicos y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Sistemas de Información Geográficos (SIG):
Análisis que combina base de datos relacionales con interpretación espacial y
resultados generalmente en forma de mapas. Una definición más elaborada es
la de programas de computador para capturar, almacenar, comprobar, integrar,
analizar y suministrar datos terrestres georeferenciados. Los sistemas de
información geográficos se están utilizando con mayor frecuencia en el mapeo y
análisis de amenazas y vulnerabilidad, así como para la aplicación de medidas
encaminadas a la gestión del riesgo de desastres.

Tsunamis:
Perturbaciones ocurridas en el mar producto de un sismo, desprendimientos
costeros, deslizamientos submarinos, erupciones volcánicas, cuerpos estelares u
explosiones de gran magnitud, En estos casos se producen traslaciones de grandes
masas de agua verticalmente y se genera una onda de tsunami que se propaga
radialmente en todas direcciones. La ola al acercarse a la costa puede alcanzar gran
altura, velocidad y fuerza.

Urbano:
Es aquello perteneciente a la ciudad, que le es propio y está identificado con ello.
(Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio 2007)
Vulnerabilidad:
Factor complejo interno de riesgo del sujeto o sistema que corresponde al grado
de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una amenaza específica,
ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición intrínseca de ser
dañado. Tienen un carácter multidimensional, que se expresa a través de diversas
dimensiones: físico, cultural, ideológica, social, ambiental, económico, político e
institucional y tecnológica.

Zona de Administración Especial:


(ABRAE) Áreas bajo régimen de administración especial, Zona especialmente
reservada por el estado venezolano destinada a la protección, conservación o
producción de los recursos naturales renovables y ambiente.

Zona de desastres:
Área del sistema afectable (población y entorno) que por el impacto de una
calamidad de origen natural o humano, surge daños, fallas y deterioro en su
estructura y su funcionamiento normal. La extensión de la zona de desastre puede
ser diversa, ejemplo: un barrio, una comunidad, un pueblo, una ciudad o región;
varía de acuerdo con diferentes factores, entre ellos: el tipo de calamidad, la fuerza
de ésta y su duración, la vulnerabilidad del sistema afectable, entre otros.
(Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y
Protección Civil, 2005)
Para la siguiente clase:
Jerarquizar la legislación
venezolana. En qué se basa.
Características. Tema para
discutir.
Marco Legal de la Gestión de Riesgo
Clase II
Normativa Ambiental
Venezolana
Pirámide de Kelsen
(Jerarquización de nuestra legislación ambiental)
– Constitución Nacional
– Leyes Orgánicas
– Leyes Ordinarias
- Normas y reglamentos
-Resoluciones
– Decretos
CONSTITUCIÓN NACIONAL (1999)
Establece un capítulo especialmente
dedicado a los derechos
Art. 127, 128 y 129 CN ambientales
control del Ejecutivo Ley Orgánica del Ambiente (1976)
Nacional.
Ley Orgánica para la Ordenación
planificación y Leyes del Territorio (1983)
ordenación Orgánicas
del territorio
Ley Penal del Ambiente
Ley Forestal de Suelos y Aguas
(MPPA – (1966) - • Ley de Protección a la
MARN-MIN Leyes Ordinarias Fauna Silvestre (1970) - • Ley de
EA). Pesca (1944)- • Ley de Minas (1999)
• Ley sobre sustancias, materiales y
desechos peligrosos (2001)

Decretos
AMBIENTALES - MINERAS
Normas y Reglamentos

Pirámide de Kelsen
CONSTITUCIÓN
NACIONAL (1999)

Establece un capítulo
especialmente dedicado a los PLANETA EN
derechos EQUILIBRIO

Ambientales y sigue una


tendencia mundial:
Políticas
ambientales de amplio alcance
(tratados internacionales):
Garantizar
un desarrollo ecológico, social
y económicamente
Sustentable.
LEY ORGÁNICA DEL
AMBIENTE (1976) ……

Estableció los
lineamientos para la
acción del Estado
destinada a la protección
jurídica de los bienes
considerados como
valores ambientales
esenciales a la
existencia y desarrollo de
la población.
……LEY ORGÁNICA DEL
AMBIENTE (1976)

Toda Actividad Susceptible de Degradar el


Ambiente queda sometida al control del
Ejecutivo Nacional. Establece que los
infractores a las disposiciones serán
sancionados con multas, medidas de seguridad
o con penas privativas de la libertad y que el
MINEA puede ejercer medidas tales como cierre
temporal, cierre definitivo, modificación o
demolición de estructuras, entre otros.
……LEY ORGÁNICA DEL
AMBIENTE (1976)

Se desarrolla en tres (3) áreas:


• Planificación ambiental
• Establece los ilícitos ambientales
y sus sanciones.
• Crea los organismos que a nivel
nacional han de velar por la
conservación del ambiente.
LEY ORGÁNICA DE
ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO (1983)……

Regular la planificación y
ordenación del territorio cuyo
objeto primordial es
establecer los lineamientos
que regirán el proceso de
ordenación del territorio,
conforme a la estrategia de
desarrollo económico y
social a largo plazo de la
Nación.
…..LEY ORGÁNICA DE
ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO (1983)

Señala entre los instrumentos básicos de la


ordenación del territorio:
• El plan nacional de ordenación del territorio
• Planes regionales o estadales de ordenación del
territorio.
• Planes sectoriales
• Planes de ordenación urbanística
• Planes de las áreas bajo régimen de administración
especial (ABRAE).
• Otras que demande el proceso y ley forestal de
suelos y de aguas y su reglamento.
LEYES ORDINARIAS:
LEY PENAL DEL AMBIENTE (1992)……..

Tipifica como delitos aquellos hechos


que violen las
disposiciones relativas a la
conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente

Principales delitos contemplados:


•Daños a las aguas.
•Daños de la salud, fauna y flora marinas y
desarrollo turístico.
•Daños a los suelos, topografía y paisaje.
•Alteraciones de la atmósfera o el aire.
•Daños a la flora, la fauna o a las ABRAE
•Transformación y mezclas de desechos tóxicos y
peligrosos que contaminen el ambiente.
•Omisión de EIA
NORMAS Y REGLAMENTOS - AMBIENTALES

Decreto 2.220: Normas para


Decreto 1.257: Normas sobre regular las actividades capaces
Evaluación Ambiental de actividades de provocar cambios de flujo,
susceptibles de degradar al ambiente obstrucción de cauces y
(1996). Problemas de sedimentación.

Decreto 638: Normas sobre Calidad del


Aire y Control de la Contaminación
Atmosférica. (1995)

Decreto 2635: Normas para el control de la recuperación de


materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos
(1998).

Decreto 2.212: Normas sobre Movimientos de Tierra y


Conservación Ambiental.
NORMAS Y REGLAMENTOS - MINERAS.

Decreto 1.234: Reglamento de Ley de Minas.

Decreto 3.091: Normas técnicas para el control de la


afectación del ambiente asociadas al aprovechamiento de
Oro y Diamante en el estado Bolívar y en el Municipio
Antonio Díaz del estado Delta Amacuro.

Res. 81: Normas aplicables a la explotación minera


de oro y diamante de aluvión

Res. 56: Normas sobre recaudos para la


evaluación ambiental de programas y proyectos
mineros y de exploración y producción de
hidrocarburos.
Para la próxima clase:

Investigar y traer un análisis impreso sobre los decretos hablados


en clases en función de las normativas ambientales y mineras en
Venezuela y resalte los aspectos que usted haya creído más
relevantes. Debe llevar introducción y bibliografía.
Es Individual
Máximo 04 hojas.
EXPRESIÓN TERRITORIAL DEL RIESGO
Planificación de los Gobiernos Locales
Clase III
EXPRESIÓN TERRITORIAL DEL RIESGO
Clase III
=
S olemos culpar exclusivamente a la naturaleza de la
existencia de catástrofes naturales en el mundo, pero, en
gran medida, estos desastres están directamente relacionados
con la acción humana. Por un lado, está el cambio climático
y por otro, la falta de previsión, la ocupación de zonas de
riesgo o el deterioro del entorno natural por las alteraciones
del terreno; estos son, muchas veces, los máximos
responsables de los daños materiales y de las tragedias
humanas que se producen después.
EXPRESIÓN TERRITORIAL DEL RIESGO

Evidentemente, el grado de Integrarse sistemáticamente en


desarrollo está directamente las políticas del Gobierno.
relacionado con la propensión
a sufrir desastres naturales y
aunque las catástrofes
naturales pueden producirse Los planes y programas de
en cualquier lugar del mundo, desarrollo sostenible.
estas afectan en mayor
medida a los países en vías de
desarrollo por ser más
vulnerables y tener menor Reducción de la pobreza
capacidad para afrontar estas
situaciones, siendo quienes
soportan las mayores pérdidas
en vidas humanas, sociales y
Reducción de la
económicas. vulnerabilidad ante los
desastres naturales
Reducción del riesgo
Para mitigar los efectos de
estos desastres es necesario
potenciar la ordenación del
territorio, identificando
previamente las áreas Viabilidades
geográficas susceptibles de
sufrir daños y evaluando la
vulnerabilidad social. En este
contexto, la cartografía de
riesgos naturales cobra cada
día mayor importancia y se
configura como una
herramienta clave en el
planeamiento urbano. Ejemplo de mapa de
zonificación de riesgos
naturales.
La medida mitigadora más económica y de
menor impacto sobre el Medio Ambiente
es la Ordenación del Territorio:

Se elabora un Mapa de Riesgos de la


zona.

Se informa a la población del Peligro


existente. Se delimitan áreas restringidas
Se modifican los asentamientos
Planificación de los Gobiernos Locales

Ministros, Gobernadores y Alcaldes

Lineamientos de un Plan
Nacional de Prevención y
Funcionarios
Atención de Emergencia.
bomberiles y PC
efectúan A pesar de los abundantes recursos financieros
monitoreos en los extraordinarios que se otorgan al Ejecutivo
ríos y quebradas, Nacional para la construcción de viviendas y
como también las reparación de infraestructura en momentos de
inspecciones en desastres y la aprobación de un paquete de
sitios vulnerables. Decretos Leyes en el marco de una ley Habilitante
Mérida 2011. dictada con el argumento de atender la
emergencia, la planificación es improvisada y
aislada.
Planificación de los Gobiernos Locales

Diagnóstico situacional
Memoria histórica y
contextualizada de la
dinámica del escenario del
tiempo, cumplimiento de
normas de construcción y
ambientales, criterios de
ordenamiento territorial,
planificación del uso del
suelo, condiciones
geológicas y geofísicas,
estudios de vulnerabilidad,
deslizamientos,
hidrometeorológicos,
sísmica. (Guash. 2006).
INVOLUCRADOS……
El Gobierno Nacional
El Ejecutivo Nacional
Ministerio del Poder Popular para la Vivienda, Hábitat y
Ecosocialismo. (MPPVHE)-(MINEA).
Ministerio del Poder Popular Para el Petróleo y Minería
(MPPPM)-(MIBAM)-(MPPEP)
Ministerio del Poder Popular para la Planificación
(MPPP)
Ministerio del Poder Popular para la Defensa (MD)
El Gobierno Estadal
El Gobierno Municipal
Consejos Comunales
Entes relacionados:ICLAM-INGEOMIN-FUNVISIS-IGVSB
Defensa Civil-Bomberos
Para la próxima clase
▣ Talleres por grupo: Clase IV.
▣ 1.- Análisis de Riesgos: Zonas altamente antropizadas.
Normativas. Determinación de peligros. Ejemplos.

▣ 2.- Estudios geomorfológicos para la gestión de riesgos:


Importancia. Relaciones morfológicas, clima y riesgo. Normativas.
Ejemplos.

▣ 3.- Cartografía geológica regional para la gestión de riesgos:


Importancia para los estudios geotécnicos y amenazas.
Normativas. Ejemplos.

▣ 4.- Gestión de riesgos sísmicos: Amenazas y vulnerabilidades.


Comportamiento en rocas firmes y en cuencas. Normativas sismo
resistentes. Ejemplos.

▣ Material didáctico: Mapas, Esquemas, Mapas mentales, trípticos, folletos,


artículos, fotos, documentales.
Evaluación de
Riesgos.
Clase V.
IMPORTANCIA DE LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO
CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES PELIGROS

DE ORIGEN NATURAL

POR EL PROCESO HIDRO -


POR EL PROCESO
ENLA SUPERFICIE METEOROLOGICOS Y
EN EL INTERIOR
DE LA TIERRA OCEANOGRÁFICOS
DE LA TIERRA
Sismos Deslizamiento Inundaciones
Terremotos Aluvión Tormentas tropicales
Actividad Derrumbes Lluvias intensas
volcánica Alud Heladas
Erosión fluvial Sequías
en laderas Granizadas
BIOLÓGICOS
Nevadas
Epidemias
Oleajes anómalos
Plagas
IMPORTANCIA DE LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO
CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES PELIGROS

INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE

INCENDIOS:
URBANOS, INDUSTRIAL Y FORESTAL

EXPLOSIÓN

DERRAMES DE SUSTACIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

FUGAS DE GASES

SUBVERSION
Una planificación estratégica de la prevención y atención de
desastres tiene dos objetivos generales:
Por un lado, minimizar los desastres, y por otro recuperar las
condiciones de normalidad o condiciones pre desastre; los
mismos que se lograrán mediante el planeamiento,
organización, dirección y control de las actividades y acciones
relacionadas con las fases siguientes:

• La Prevención (Antes): la Estimación del Riesgo y


la Reducción del Riesgo;
• La Respuesta (Durante): ante las Emergencias
(incluye la atención propiamente dicha, la
evaluación de daños y la rehabilitación); y
• La Reconstrucción (Después).
Evaluación de Riesgos.

En relación con los movimientos


Movimientos de del terreno, es necesario conocer
Masas: una serie de parámetros para
Proceso geológico por el
cual un determinado poder evaluar el riesgo de que
volumen de roca, suelo o se produzcan:
ambos, se movilizan
lenta o rápidamente a la 1.- Volumen del material que se
acción de la gravedad, es
moviliza.
llamado también
remoción en masa,
movimiento sobre 2.- Alcance previsto.
laderas o movimiento de
pendiente. 3.- Rapidez del movimiento.

4.-Frecuencia con la que ocurre.


La Tragedia de Vargas, denominada también como
el Desastre de Vargas o los Deslaves de Vargas, es
como se le conoce al conjunto de deslaves,
corrimientos de tierras e inundaciones ocurridas
en las costas caribeñas de Venezuela en diciembre
de 1999 y especialmente trágica en el estado
Vargas.
?Cómo se sabe que un Medidas preventivas
terreno es inestable?: no estructurales:

1.- Desarrollo de grietas, Evaluar los taludes y laderas


abultamientos o escalones mediante fotografías y mapas
en el terreno. para conocer su estado.
2.- Filtraciones de aguas en
Conocer los parámetros
zonas que por lo general,
importantes que entran a formar
permanecen secas.
parte del proceso, y calcular el
3.- Inclinación de postes y
factor de seguridad que nos
árboles.
indica la “probabilidad” de que
4.-Edificios y casas donde
tenga
las puertas y ventanas
lugar, o no, un deslizamiento.
cierran mal y se forman
rendijas entre ellas y los
Elaborar Mapas de Riesgo de las
marcos. inestabilidades del terreno y realizar
una Ordenación del Territorio.
LA INVESTIGACION HISTÓRICA, GEOLÓGICA Y
GEOMORFOLÓGICA DE LAS CATÁSTROFES
ACAECIDAS EN UNA COMARCA GEOGRÁFICA, ES
UNA DE LAS METODOLOGIAS MAS IMPORTANTES
PARA LA DETERMINACION DE FUTUROS RIESGOS,
SOBRE TODO CUANDO LOS PERÍODOS DE
RECURRENCIA SOBREPASAN LA DURACIÓN DE UNA
VIDA HUMANA, ÉSTOS INDICAN LAS PAUTAS QUE
SIGUEN A LOS MOVIMIENTOS DE LADERAS Y LA
EVOLUCIÓN DE VERTIENTES A ESCALA DE DECENAS
O CENTENARES DE AÑOS, CONJUNTAMENTE CON
UN ANÁLISIS DE ESTABILIDAD CON MÉTODOS
MATEMÁTICOS BASADOS CON MODELOS
GEOTECTÓNICOS.
Evaluación de Riesgos.

Tipos de
Inundaciones y inundaciones
avenidas
Pluviales, producidas
Una inundación se por las lluvias.
produce cuando el Costeras, producidas
agua ocupa zonas en las costas por
que normalmente se mareas de tormentas
encuentran secas, la asociadas a huracanes.
mayoría tienen origen Fluviales, cuando el
meteorológicos, agua del rio sale de su
provocados por cauce, originándose
procesos una llanura de
atmosféricos. inundación.
Inundaciones
¡En gran medida
las inundaciones
y avenidas
pueden estar
influenciadas o
agravadas por
la intervención
humana, por el
mal uso del
territorio y por
la ocupación de
áreas SUR DEL LAGO DE MARACAIBO. 21
DE MAYO 2011.
inundables!
Para llevar a cabo Si el caudal y la pendiente
aumentan, el transporte de
intervenciones sustentables en sedimentos también
los ríos, la ingeniería fluvial aumentara presentándose
debe identificar sus equilibrios erosión del río; por otro lado,
naturales. Un río se encuentra si el caudal y la pendiente
en equilibrio en presencia de disminuyen, el transporte de
sedimentos disminuirá y se
transporte de sedimentos presentará la sedimentación.
cuando no sufre modificación La ingeniería fluvial debe
en su perfil. entender los equilibrios
existentes y cuantificar los
efectos de una intervención
(Martín, 2003).

En los regímenes hidrológicos de los cauces de alta


pendiente, están caracterizados por su pronta respuesta a las
precipitaciones y al escurrimiento de las mismas. Los cauces
de alta pendiente pueden presentar la morfología de un río
torrencial.
Daños causados por flujos torrenciales El Vigía en Mérida obstaculización por
en el Estado de Vargas, Venezuela en caídas de puentes y daños en la calzada
1999 (Genatios, 2012). vial (fallas de borde). El Universal.
21-05.11.
Inundaciones
La presencia de grandes cantidades de
sedimentos influye notablemente en la mezcla,
cambiando las propiedades del fluido y el
comportamiento del flujo. Debido a la
concentración de sedimentos, a este tipo de
fenómenos también se les ha denominado como
flujos hiperconcentrados.

Según su composición y comportamiento, los flujos


hiperconcentrados pueden clasificarse en tres formas:
1. Inundaciones o crecidas de barro (mud floods) designadas
como flujos hiperconcentrados turbulentos; 2. Flujos de barro
(mud flow) y; 3. Flujos detríticos (debris flows).
Para la determinación de caudales líquidos
en cuencas pequeñas, se cuenta con amplia
Medidas preventivas
base teórica que permite alcanzar este fin. no estructurales:
Debido a sus límites de aplicación, el
Método del Hidrograma Unitario de
Snyder pretende ser una excelente opción Creación de mapas de riesgos
pues solo requiere de las características de inundaciones.
físicas de la cuenca de estudio para estimar
el caudal escurrido debido a la
precipitación efectiva. Ordenación del territorio
mediante la planificación de los
usos del suelo y su zonación en
Por su parte, la velocidad media del flujo áreas inundables restringiendo
en cauces de alta pendiente es un o prohibiendo determinadas
parámetro difícil de estimar, debido a que
actividades humanas y
ésta se encuentra relacionada con la
geometría de la sección transversal del río. construcciones.
Algunos estudiosos han construido
ecuaciones con base en datos observados Creación de sistemas de alarma
en distintos cauces de alta pendiente para y previsión de avenidas para
realizar modelos computarizados de los conocer anticipadamente su
riesgos. llegada.
Inundaciones en áreas urbanas
Se debe tomar en cuenta el diseño hidráulico urbano, para
conocer el sistema de adecuación de sumideros, el tamaño
de los sistemas de drenaje (colectores de escorrentía),
capacidad de desagüe, contaminación relacionada con aguas
pluviales y residuales en los sistemas urinarios, sistemas de
calles (canales de drenaje), y ciertos factores concadenados.

Buenos Aires Colombia 2012 Aragua, Venezuela


2013 2011
Amenaza Sísmica
Amenaza Sísmica
Un terremoto, también llamado seísmo o sismo, es una
vibración de la tierra relacionada con el
desprendimiento de energía que se produce,
generalmente, cuando se desplaza una placa litosférica
respecto a otra. Esta energía se transmite mediante
ondas elásticas (ondas sísmicas) que son las
responsables de los daños causados por el terremoto.

San Francisco EEUU


Amenaza Sísmica
Terremoto de Caracas en 1967.
Unos 300 muertos y 3.000 heridos.
Edificios destruidos en Los Palos
Grandes y en Caraballeda.
Era el 29 de julio de 1967 y Caracas
estaba celebrando durante esa semana
el cuatricentenario de su fundación,
mientras, el reloj de La Catedral marcaba
las 8:02 de la noche cuando un terremoto
de 6,5 grados en la escala de Richter
estremeció a toda la capital de
Venezuela.

Unos 32 segundos fueron suficientes


para dejar un balance de 300 víctimas
fatales, más de 3 mil heridos y pérdidas
materiales calculadas en 100 millones de
dólares. El movimiento telúrico fue
registrado por el Observatorio Cagigal,
que señaló como su epicentro el Litoral
Central, a 20 kilómetros de Caracas,
específicamente entre Arrecifes y
Naiguatá.
Origen de los terremotos
Evento geológico Peligros que causan

A. Sacudidas del terreno

B. Ruptura en superficie

Terremoto C. Deslizamientos y licuación

1. Avalanchas de rocas

2. Flujos rápidos del suelo

3. Caídas de rocas
D. Tsunamis

Haiti
ESTACIONES SATELITALES

TEREPAIMA, EDO. LOS


LARA MONJES

RÍO GRANDE, EDO.


BOLIVAR

JACURA, EDO. GUANOCO, EDO.


FALCON SUCRE
Cariaco, 9 de julio de 1997

Madeleili
s
Guzmán
Medidas no estructurales.

Elaboración de mapas de Informar a la población:


peligrosidad y riesgo sísmico: Saber qué hacer en caso
El objetivo es saber qué zonas de terremoto y sus
son las de mayor riesgo y por posibles consecuencias.
tanto, las más peligrosas.
Estudio de los precursores
sísmicos previos: Aumento
Ordenación del territorio: de microterremotos,
Evitar grandes densidades de variación campo
población en zonas cercanas a magnético, movimiento de
fallas activas. fallas, deformaciones de
terrenos, animales
alterados.
Próxima clase. Exposiciones grupales. Clase
VI.
Exposición 01:
1.- Efectos de los terremotos: Las reacciones en cadena. Ejemplos.
1.1.- Medidas estructurales
1.2.- Qué hacer antes, durante y después de un terremoto.
1.3.- Medidas de predicción.

Exposición 02:
2.- Riesgos volcánicos
2.1.- Riesgos directos e indirectos. Ejemplos.
2.2.- Medidas estructurales y no estructurales.
2.3.- Qué hacer antes, durante y después de una erupción volcánica.
2.4.- Medidas de predicción.

Exposición 03:
3.- Inundaciones costeras. Ejemplos.
3.1.- Cómo se originan
3.2.- Medidas estructurales y no estructurales
3.3.- Qué hacer antes, durante y después de una inundación costera.
3.4.- Medidas de predicción.
Exposición 04:
4.- Riesgos meteorológicos: Tormentas tropicales.
4.1.- Origen
4.2.- Tipos y características. Ejemplos.
4.3.- Escalas de velocidades de viento
4.4.- Precauciones.

Entregar el material en digital en un CD de todas las exposiciones un día


antes de la presentación, en power point. Verificar un día antes si es
compatible con el programa canaima, de lo contrario traer una laptop. Si
no hace tal verificación y no le abre la presentación, absténgase de
realizar la exposición en otro momento. Los ejemplos de las
presentaciones deben llevar fechas, lugares. Colocar fuentes
bibliográficas de dónde fue copiada la información. Procure buscar
informes técnicos, revistas arbitradas, documentales, tesis, trabajos de
personas y entidades con perfil profesional. Cada exposición tiene un
máximo de tiempo de 20 a 25 minutos. Para la próxima clase después de
las exposiciones habrá un examen escrito de lo que se ha dado en
clases, incluyendo las exposiciones, tiempo del examen 01 hora.
Bibliografía
IV Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad V CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA
TIERRA, GEOCIENCIAS´2013. Memorias en CD-Rom, La Habana, 1 al 5 de abril de 2013. ISSN
2307-499X . Liliana Durán Sismicidad y Microzonificación sísmica en el Estado Táchira
Venezuela. Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial (IUTAI) Táchira.

Manual básico para la Estimación de Riesgo. Instituto Nacional de defensa Civil Dirección
Nacional de prevención Dinapre .Unidad de estudios y Evaluación de Riesgos . UEER. Perú.
2006.

Mª Nieves Lantada Zarzosa. Tesis Doctoral . Evaluación del riesgo sísmico mediante métodos
avanzados y técnicas GIS Aplicación a la ciudad de Barcelona (volumen I) . Universidad
politécnica de Cataluña.

Grases J.(1), Malaver A.(1), Montes L.(1), González M.(2), Herrera C.(3), Acosta L.(1), Lugo M.(1), Madriz
J.(1), Hernández J.(1), Vargas R.(1) Amenazas Naturales y Vulnerabilidad en Cumaná. Boletín
Técnico Print versión ISSN 0376-723X IMME vol.42 no.3 Caracas Nov. 2004.

Dr. Oscar. A .Fuentes .M. Estimación del Peligro y la Vulnerabilidad por Inundaciones en Zonas
Urbanas. Instituto de ingeniería UNAN 2011.

Fernando Guasch1, Luz Rodríguez2, Ibia Vega1, Cecilio Morales2, Michael Schmitz2, Chantal Miró2,
Herwart Viete2, Fabián Rada2, Moralis González2, Fermín Noda2, Eduin Amaris2. Diagnóstico
situacional con fines de Gestión de Riesgo en las ciudades de Guarenas y Guatire,
Estado Miranda, Venezuela. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de
Venezuela. versión impresa ISSN 0798-4065 Rev. Fac. Ing. UCV v.26 n.2 Caracas jun. 2011.
Luis Manuel Rodríguez González. Conoce y convive con los Riesgos Naturales. Geólogos del
Mundo, Principiado de Asturias. 2013.

José Luis González García. Mapa de riesgos Naturales en la Ordenación Territorial y


Urbanística. Ilustre colegio oficial de Geólogos, Madrid. Editorial Fueyo Editores,SL.

Funvisis. Investigación Sismológica en Venezuela . Capítulo II. Geología Sísmica y Riesgo


Geológico.

También podría gustarte