Está en la página 1de 52

¿Que es un

microbio?
• Microbio o “microorganismo”: ser vivo, o sistema
biológico, que solo puede visualizarse con el
microscopio.

• La ciencia que estudia los microorganismos es la


MICROBIOLOGÍA.
Microbiología
• La Microbiología se puede definir, sobre la base de
su etimología, como la ciencia que trata de los seres
vivos muy pequeños, concretamente de aquellos
cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder
resolutivo del ojo humano.

• 3 palabras griegas: mikros (pequeño), bios (vida) y


logos (ciencia).

• Surgió como ciencia tras el descubrimiento y


perfeccionamiento del microscopio.
Microbiología
 Incluyen formas acelulares, células procariotas y
eucariotas.

 El pequeño tamaño que presentan, les permite:


 elaborar una gran cantidad de sustancias con
mayor rapidez que en animales y vegetales.
 una mayor facilidad de intercambio de sustancias
con el entorno, lo que se traduce en una elevada
supervivencia.
 multiplicarse rápidamente.
Microbiología
• Los microorganismos pueden habitar en lugares
extremadamente diversos.
• lugar adecuado para el crecimiento y desarrollo de los
organismos superiores, incluso viven dentro de ellos;
• lugares donde las condiciones físicas o químicas no aptas
para organismos superiores e idóneas para algunos
microbios.

• El 95% de los microbios no son dañinos. Mientras que


algunos ejemplos, como las bacterias y los virus son por lo
general la culpa de muchas enfermedades y otros nos
aportan muchos beneficios para la vida.
• Según la OMS (Organización mundial de la salud):
Las enfermedades infecciosas son causadas por
microorganismos patógenos como las bacterias, los
virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades
pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una
persona a otra.
Las zoonosis son enfermedades infecciosas en los
animales que pueden ser transmitidas al hombre.

Cólera
aviar

Moquillo
Bacterianas en
Aftosa peces
Porcina
Microorganismos en la
actualidad
Los microorganismos han sido vistos de manera
negativa a causa de su asociación con muchas
enfermedades humanas.

Sin embargo, los microorganismos patológicos son un


porcentaje muy minoritario dentro del total de
microorganismos.
Microorganismos en la
actualidad
La mayoría de los microorganismos desempeñan
papeles absolutamente imprescindibles y que de no
existir harían inviable la vida en la Tierra.
Microorganismos en la
actualidad
Algunos ejemplos son las bacterias que fijan nitrógeno
atmosférico (posibilitando la vida de los organismos
vegetales), las bacterias del ciclo del carbono
(indispensables para reincorporar al suelo la materia
orgánica) o la multitud de microorganismos que viven de
manera simbiótica en nuestro tubo digestivo, sin las cuales
la digestión no sería viable.
Microorganismos en la
actualidad
Tienen amplias aplicaciones en el terreno industrial,
como las fermentaciones (p.e. para la producción de
bebidas alcohólicas o productos lácteos), la producción
de antibióticos o la de otros productos de interés
farmacéutico o biotecnológico (hormonas, enzimas,...).
Microorganismos en la
actualidad
Destacar el papel esencial que los microorganismos
juegan en los laboratorios de investigación biológica de
todo el mundo como herramientas para la clonación de
genes y la producción de proteínas.
Microorganismos en la
actualidad
Biotecnología:
 alcohol producido por levaduras.
 ácido oxálico utilizado en tintes y colorantes.
 ácido propenoico como intermediario en la producción de
plásticos.
 ácido láctico para acidificar alimentos y como anticongelante.
 ácido acético.
 enzimas para la eliminación de manchas en los tejidos.
 conversión de harina de maíz en miel utilizada como
edulcorante.
 Industria farmacéutica: producción de antibióticos, drogas,
hormonas (insulina y GH), factores de crecimiento,
interferón, eritropoyetina, etc.
Redi: Gusanos de huevos de la mosca
Spallanzani: Ebullición en frascos tapados
Pasteur: Matraces “cuello de cisne”
Anton van Leeuwenhoek
(1632-1723)
Descubrió los microorganismos, quien en su pasión por pulir
y montar lentes casi esféricas sobre placas de oro, plata o
cobre fabricó unos cuatrocientos microscopios simples, con
los que llegó a obtener aumentos de casi 300 diámetros.
En 1675 descubrió que en una gota de agua de estanque
pululaba una asombrosa variedad de pequeñas criaturas a las
que denominó “animálculos”.
Anton van Leeuwenhoek
(1632-1723)
En 1683 descubre las bacterias, por lo que se considera el
“Padre de la Microbiología”.
Sus dotes de observador lo llevaron a describir protozoos
(como Giardia, que encontró en sus propias heces), la
estructura estriada del músculo, la circulación capilar, a
descubrir los espermatozoides y los glóbulos rojos (por lo
que también se le considera el fundador de la Histología
Animal),
Detallar diversos aspectos estructurales de las semillas y
embriones de plantas.
Se percató de la abundancia y ubicuidad de sus
animálculos, observándolos en vinagre, placa dental, etc.
Staphylococcus aureus
Arqueobacterias
(metanógenas, halofíticas y
termoacidófilas)

Eubacterias
Monera (cocos, espirilos,etc.)

Cianobacterias
(eubacterias
fotosintéticas)
Bacteria
Procariota (bacteria)
Poseen un cromosoma circular.
Poseen ribosomas.
Pueden poseer cápsula, flagelo, fimbrias y pilis.
Pared celular
Ubicada por fuera de la membrana plasmática, es una
estructura vital para las bacterias que la poseen.
Excepto los Mycoplasmas todas las bacterias tienen
una pared celular que les da forma y las protege de la
lisis osmótica.
La pared celular de muchos microorganismos
patógenos tiene componentes que contribuyen a su
patogenicidad.
La pared puede proteger a la célula de las sustancias
tóxicas y es el sitio de acción de algunos antibióticos.
Pared celular
Según la tinción Gram podemos decir que:

 Las bacterias gram-positivas se tiñen de color azul


violeta y las gram-negativas de color rosa o rojo.
Pared celular
 La pared de una célula
Gram (+) está
formada por una
única capa
homogénea de 20 a 80
nm de grosor de
peptidoglicano o
mureína, situada por
fuera de la membrana
celular.
Pared celular Gram (+)
 La gruesa pared celular de las bacterias gram-positivas está constituida
principalmente por peptidoglicano.
 Contienen también una gran cantidad de ácido teicoico: polisacáridos
que se unen al ácido N-acetilmurámico o a los lípidos de la membrana
plasmática (ácido lipoteicoico).
 Tanto los ácidos teicoicos como los lipoteicoicos, tienen la función de
estabilizar la pared celular. Además los ácidos teicoicos tienen un rol en
la virulencia, actúan como antígenos de superficie que se unen a
receptores específicos en las células del huésped.
 La superficie externa del peptidoglicano de las bacterias gram-positivas
está generalmente cubierta de proteínas.
Pared celular
 La pared de la célula
gram (-) es más
compleja; posee una
capa de 2 a 7 nm de
grosor de
peptidoglicano rodeada
por una membrana
externa.
Pared celular Gram (‒)
Podemos observar tres zonas: la membrana plasmática, el
espacio periplásmico que incluye una fina capa de peptigolicano
y la membrana externa.

La membrana externa es exclusiva de las bacterias gram-


negativas, es una bicapa lipídica que difiere de otras membranas
por su capa externa, que está constituida por una molécula
anfipática: el lipopolisacárido (LPS) o endotoxina. Además del
LPS, la membrana externa contiene fosfolípidos y proteínas que
la unen al peptidoglicano.   Permite el pasaje de pequeñas
moléculas como glucosa y otros monosacáridos debido a la
presencia de porinas
Pared celular Gram (‒)
 El LPS está constituido por tres partes: el
lípido A, el polisacárido central o del core y
la cadena lateral O. La región del lípido A
está inmersa en la membrana externa y el
resto de la molécula del LPS sobresale de la
superficie celular.

 Las formas con poco o ningún antígeno O se


conocen como rugosas, en oposición a las
formas lisas productoras de antígeno O de
tamaño completo. Macroscópicamente se
observan como colonias de bordes rugosos
(LPS truncado) o colonias lisas (LPS
completo).
Pared celular
Membrana celular
Bicapa lipídica similar a otras membranas biológicas, no posee
esteroles a diferencia de las eucariotas (con la excepción de los
mycoplasmas).
Como las bacterias no poseen membranas internas todos los
sistemas de fosforilación, oxidación y transporte de electrones
(citocromos) para la producción de energía se encuentran a nivel
de la membrana celular.
Citoplasma
El citoplasma es la parte de la célula que está dentro de la
membrana citoplasmática.

El citoplasma tiene una consistencia parecida a un gel,


compuesto del agua, enzimas, sustancias nutritivas,
desechos, y gases y contiene estructuras celulares como
ribosomas, cromosoma y plásmidos.

La matriz citoplasmática es definida como sustancias


dentro de esta membrana, excluyendo el material genético.
Cápsula
Cuando existe está ubicada por fuera de la pared celular.

Si su adherencia es débil y de grosor variable, se conoce


como limo.

Generalmente es de naturaleza polisacárida (a excepción de


la cápsula del Bacillus anthracis que es peptídica).

No es una estructura vital para la célula, su pérdida no se


relaciona con la pérdida de viabilidad celular, pero sí con
cambios de la morfología colonial y con la pérdida de la
virulencia bacteriana.
Cápsula
La virulencia de algunos patógenos se correlaciona con la
presencia de cápsula, como por ejemplo: Streptococcus
pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo b.

La cápsula protege a la bacteria de la fagocitosis.

Poseen los antígenos capsulares “k” productores de


anticuerpos.
Genoma bacteriano
Se encuentra en un único cromosoma ubicado en una
región del citoplasma, sin que exista una membrana
nuclear delimitante (Nucleoide).
Es una molécula de ADN doble hélice y circular.

Tamaños variables: • Mycoplasma genitalium: 580 Kb.


Burkhorderia xenovorans: 9703 Kb Escherichia coli: 3200
Kb.
Cada célula procariota puede contener más de una copia
del genoma circular.
Cromosoma
bacteriano
Toda la información
genética esencial para la
vida de la bacteria está
contenida en una única Cromosoma de E.
coli extendido por
molécula ADN de doble shock osmótico
cadena y circular. 1200 µm de long.
(Dr. Gopal
Dicha molécula se Murti/Science Photo
Library)
denomina cromosoma
bacteriano.
Plásmido
Constituyen el material genético extracromosómico.
Están constituidos por secuencias cortas de ADN circular
bicatenario, que pueden existir y replicarse independientemente
del ADN cromosómico y son heredados por las células hijas.
Aunque no son esenciales para la vida de la bacteria,
generalmente proveen a ésta una ventaja selectiva, por ejemplo:
resistencia a los antibióticos, nuevas capacidades metabólicas,
patogénicas (cuando codifican para factores de virulencia como
toxinas, etc.) u otras numerosas propiedades.
Pueden transferirse de bacteria a bacteria mediante un proceso
denominado conjugación.
Ribosomas
Libres en el citoplasma, están compuestos por ARN; su
coeficiente de sedimentación es de 70S (a diferencia de la
célula eucariota que es de 80S) con dos subunidades de 50S
y de 30S.

Pueden presentarse aislados o como polirribosomas,


asociados a ARNm y a ADN cromosómico.

Un mismo ARNm puede ser traducido por varios


ribosomas simultáneamente durante la síntesis proteica.
Cuerpos de inclusión
Son gránulos de material orgánico o inorgánico.

En general funcionan como almacenamiento de compuestos


energéticos que son usados como fuente de energía
(polisacáridos, lípidos, polifosfatos).
El glucógeno constituye el principal elemento almacenado
por las enterobacterias (40% de su peso).
Con frecuencia las inclusiones pueden verse directamente
con el microscopio de luz sin tinciones especiales.
Flagelos
Los flagelos son filamentos proteicos (flagelina),
helicoidales, delgados y rígidos, de longitud y diámetro
uniforme, responsables de la movilidad de la bacteria.
Está compuesto de tres partes: el filamento, el gancho y el
cuerpo basal.

El filamento tiene forma de hélice rígida y la bacteria se


mueve cuando ésta gira, como las hélices de un barco.
Los flagelos pueden variar en número, desde uno a cientos.
Flagelo
Bacteri
ano
Fimbrias o pilis
Son estructuras filamentosas, proteicas (pilinas), que se
diferencian de los flagelos por su diámetro (menor a 8 nm) y
por no poseer estructura helicoidal; no cumplen funciones
de movilidad.

Los pili comunes cumplen funciones de adherencia a


receptores específicos y superficiales.

Pilis sexuales: son más largos y poca cantidad (dos o tres


por célula). Estos intervienen en el intercambio genético
entre bacterias.
Fimbrias o pilis
Fimbrias y
Pilis

También podría gustarte