Está en la página 1de 37

Semana Nro.

01

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Modalidad de Educación Semipresencial
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Tema: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA


RESPONSABILIDAD CIVIL

Docente: Mg. Jessica Patricia Huali


Ramos.

Semestre Académico 2021 –


Asignatura: TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Unidad Nº 01 : ASPECTOS GENERALES
OBJETIVOS
Objetivos
› Desarrollar el devenir histórico de la Responsabilidad
Civil
MOTIVACIÓN
INTRODUCCIÓN
Introducción
Hoy abundan los reclamos por daños al amparo de la Responsabilidad
civil. Esta materia jurídica ha alcanzado gran relevancia por el sinfín de
riesgos que la convivencia moderna implica.
El Derecho tiene la función de proteger a los individuos de los daños.
De acuerdo con esta premisa, se manifiesta una nueva filosofía
político-social y cultural que afirma que todo daño debe ser reparado.
A tenor de esta realidad, evolucionó la idea de quién debe asumir las
consecuencias lesivas. Se abandonó el antiguo axioma de que no
existe responsabilidad sin culpa y se adoptó un nuevo principio: no hay
responsabilidad sin daño. La razón de esta no se funda en el acto
ilícito, sino en el hecho lesivo.
DESARROLLO DEL
TEMA: EVOLLUCIÓN
HISTORICA.
Desarrollo Histórico, Concepto de
Responsabilidad Civil

La Responsabilidad Civil, no supone un perjuicio social,


sino un daño privado.
No es cuestión de penal, sino de reparación.
La responsabilidad penal, es una sanción.
La responsabilidad civil, es una reparación.
No se mide, en principio, por la culpabilidad del autor del
daño, sino por la importancia de ese daño.
Desarrollo Histórico, Concepto
de Responsabilidad Civil
• La responsabilidad civil, es la obligación que puede incumbir a
una persona de reparar el daño causado a otro por su hecho o
por el de las personas o de las cosas por las que se deba
responder.
• La Responsabilidad Civil, significa la obligación de responder
pecuniariamente de los actos realizados por uno mismo o por
otra persona, indemnizando al efecto los daños y perjuicios
producidos aun tercero, individuo o colectivo.
• En sentido procesal, la responsabilidad civil implica la
restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización
del perjuicio causado por el hecho punible.
Evolución Histórica

• Derecho Romano. En los inicios la responsabilidad civil no


existía. Tampoco en los demás pueblos primitivos.
• Prevalecía la venganza privada y la reparación del daño por la
Ley del Talión: “Ojo por ojo y diente por diente”.
• Se distinguían dos categorías de daño: los que nacen de un
delito público y los que nacen de un delito privado.
• Posterior a la Ley de las XII Tablas (Año 303 - 4151 a. c.) el
círculos de los delitos públicos se amplió, estableciéndose la
persecución de los hechos graves cometidos por particulares,
el homicidio. Si el Estado no perseguía a su autor, de la víctima
o sus causahabientes podrían hacerlo.
Evolución Histórica

• La víctima escogía entre la venganza privada o una suma de dinero,


fijaba libremente.
• La reparación quedó siempre bajo la noción del precio de la
venganza.
• No existía un principio general de responsabilidad civil.
• Los principales delitos eran:
• El furtum, robo.
• El damnum injuria datum, daños causado injustamente.
• La rapiña, robo cometido con violencia en bandas
• armadas.
La injuria, perjuicio a la dignidad de un hombre libre.
• Motus, violencia. Dolo. Fraus creditorum.
Evolución Histórica

En el Antiguo Derecho Francés. Comienza a separase


por primera vez la responsabilidad civil de la penal.
Se crea el Ministerio Público, a través de la Ordenanza
del 25 de marzo de 1302.
La acción conferida a la víctima siempre mantuvo en
algo su origen penal, cuando se trataba de perjuicio que
afectaban la integridad o el honor de la persona.
Solo los daños relativos a los bienes daban lugar a una
acción puramente indemnizatoria.
Evolución Histórica

• El Código Civil Francés se inspiró en Domat, distinguió 03 tipos


de faltas:
• La penal, contractual y la imprudencia o negligencia (delitos
civiles), señalando, que una falta cualquiera, compromete la
responsabilidad de su autor.
• El antiguo derecho francés, admitió que en cierto género de
contrato había lugar a examinar la conducta del deudor para
saber si este había o no realizado su obligación.
• En cuanto a la responsabilidad delictiva se distinguió el delito
(hecho intencional) del cuasi delito (hecho involuntario).
Evolución Histórica

• Período del 1804 hasta 1880. Responsabilidad penal. Durante


los tres primeros cuartos del siglo XIX, la noción de
responsabilidad penal sufrió una transformación completa,
mediante la cual quedo concluyentemente separada la
responsabilidad penal de la civil.
• La Escuela Neoclásica, demostraría que la falta civil y la falta
penal son dos nociones diferentes, y el principio de la
individualidad de la pena.
• En 1824, se estableció el sistema de las circunstancia
atenuantes, completado por la Ley del 28 de abril de 1832, que
permite dulcificar las penas fijadas por la ley, en proporción al
grado de culpabilidad moral del agente.
Evolución Histórica

• Después de 1880. El desarrollo del maquinismo llevó consigo la


multiplicación de los accidentes, surge la necesidad de socorrer a las
víctimas.
• Contentarse con las reglas de Código Civil sería obligar a las víctimas,
al menos en la responsabilidad extra contractual, a probar una culpa,
cometida por el causante del daño. Prueba difícil de realizar cuando el
accidente, causado por la máquina, se convierte en un accidente
anónimo.
• Cuando existe una culpa, suele ser difícil establecerla; son necesarios
testigos o presunciones; la víctima que no tenga testigos que sean
oídos ni presunciones que invocar, perderá el pleito. De ahí un
esfuerzo del legislador, de la doctrina y de la jurisprudencia por hacer
flexibles, a favor de la víctima, las reglas de la responsabilidad civil.
Evolución Histórica

• En primer término se preocupó por los obreros víctimas de


accidentes de trabajo. La Ley del 9 de abril de 1898, luego la
ley del 30 de octubre de 1946, establecieron un sistema
previamente fijado: el obrero esta dispensado de probar la
culpa del patrono; en compensación, no obtiene sino una
reparación parcial del daño sufrido.
• La ley del 31 de mayo de 1924, para los accidentes causados
en la superficie por las aeronaves; la ley del 8 de julio de 1941,
para los daños causados por los teleféricos, obligan al titular de
la explotación a reparar, a menos que pueda establecer una
culpa de la víctima (cfr. Infra, n. 556).
Evolución Histórica
La Evolución de la Doctrina.

• Los autores, preocupados por facilitar la acción de las


víctimas de los accidentes, adoptaron primeramente
una solución extrema: puesto que la obligatoriedad de
una culpa es la que impide a los tribunales conceder
reparación, negaron que la culpa fuera un requisito de
la responsabilidad civil.
• Es responsable, afirman, fuera de toda culpa; desde el
momento en que un individuo, por su actividad.
• Ejemplo, el industrial por el funcionamiento de su
maquinaria, hace correr a los demás el riesgo o del
riesgo creado.
Evolución Histórica
La Jurisprudencia y la Extensión de la Responsabilidad
Contractual.

• Durante muchísimo tiempo se consideró que los accidentes


sobrevenidos en el cumplimiento de un contrato dependían de las
reglas de la responsabilidad delictual o cuasi delictual.
• El viajero, víctima de un accidente de transporte, debía probar la
culpa del transportista.
• El contrato de transporte pone a cargo del transportista, no solo la
obligación de conducir aquel de un punto a otro, sino además una
obligación de seguridad
• No es una simple obligación general de prudencia y diligencia
lo habría obligado a la víctima a probar una imprudencia o una
cual
negligencia, sino una obligación determinada: conducir al
pasajero sano y salv a su destino; incumbe entonces la
existencia de una causa
o ajena.
Antecedentes históricos
› Derecho Romano: Protección de la vida y de la
propiedad para ciertos casos específicos. Más
parecida a la responsabilidad objetiva que a la
responsabilidad subjetiva.
› La modernización de la sociedad implica la
creación de nuevos riesgos por lo que se comenzó
a flexibilizar la idea de la responsabilidad.
› Responsabilidad Civil Moderna: Como parte de la
ideología liberal se consideraba que sólo hay
responsabilidad donde hubo libertad de decisión
(protección de derechos individuales).
Los Orígenes
 Algunos han pretendido que la responsabilidad extracontractual -como
la familia, la propiedad, el contrato- existe desde el comienzo de los
tiempos.

 Otros han sostenido que la antigua Roma fue el primer pueblo civilizado,
que comprendió las verdades intemporales del Derecho Natural que los
inciviles antecesores no habían logrado entender, y por ello fueron los
romanos quienes explicitaron las bases universales de todas nuestras
instituciones jurídicas, incluida la responsabilidad extracontractual.

 Nuestra tesis consiste en afirmar, por el contrario, que la


responsabilidad extracontractual es básicamente una institución
moderna -es decir, desarrollada durante los últimos 300 años- porque
es una solución nueva para un problema viejo.
La responsabilidad extracontractual en el Derecho Romano.

 El Derecho Romano no conoció propiamente una teoría de la


responsabilidad extracontractual.
 La Lex Aquilia fue una base de protección de la vida y de la
propiedad a través de la concesión de una indemnización
para ciertos casos específicos en que estos derechos
resultaban afectados.
 No hay ninguna mención al término "culpam“.
 Utilizaron fundamentalmente la perspectiva de la iniuriae
antes que la de la culpae.
La responsabilidad extracontractual en el Derecho Romano.

 La iniuriae equivale a una conducta sin justificación jurídica: se trata de


una conducta injusta porque quien la realiza no tiene derecho para
realizarla.

 La iniuriae es la violación -casi diríamos, objetiva- de un derecho de otro,


sin derecho propio para hacerlo; y esta violación produce un daño en el
otro.

 La iniuriae no se refiere a la voluntad del sujeto sino a la ilicitud de la


conducta; al punto que puede producirse una iniuriam con una conducta
involuntaria, como la del incapaz.

 En la calificación de la iniuriae se pone el acento en el hecho: es un hecho


socialmente reprobable porque el sujeto no tenía derecho a hacerlo,
independientemente de toda apreciación moral del acto, es decir,
independientemente de que el agente lo haya hecho voluntariamente o no,
con negligencia o no.
La responsabilidad extracontractual
en el Derecho Romano
› La lex Aquilia no protegía los daños resultantes de cualquier
conducta, sino sólo de aquélla que ocasiona el evento a través de
un contacto inmediato, físico y violento, entre el sujeto agente y el
sujeto pasivo.
› No será en Roma, sino en Constantinopla donde se acogerá más
decididamente la idea de culpa.
› Allí se plantea la culpa -noción que había sido elaborada más bien
en el ámbito de la responsabilidad contractual- como presupuesto
subjetivo de la responsabilidad aquiliana, es decir, como método
para la aplicación de la legis Aquiliae, y se desarrolla tomando la
culpa como técnica interpretativa y argumentativa.
› Pero aún así, la culpa no tiene plenamente el sentido de
negligencia, sino que permanece vinculada al sentido de conducta
reprobable de la que se sigue un daño.
La responsabilidad extracontractual en el antiguo Derecho
Anglosajón.

 En el mundo del Derecho Anglosajón, la responsabilidad


extracontractual comienza recién y de manera muy incipiente en el
siglo XIII con el recurso denominado trespass (del latín transgressio),
que era un remedio contra daños directos y físicos a personas o
propiedades.
 Tanto en Inglaterra -como en Roma, según se ha visto- no hay una
preocupación teórica sobre la materia y lo que ahora llamamos
responsabilidad extracontractual se desarrolla también en función de
casos específicos: ingreso violento a la propiedad ajena, apropiación
violenta de ganado, perturbación violenta del cuerpo de otra
persona.
 Para accionar judicialmente, el demandante tenía que comprar una
suerte de formulario o recurso (writ); y sólo se vendían recursos
específicos.
 El único de tales recursos o writs que originalmente tenía vinculación
con el campo de aplicación de la moderna responsabilidad
extracontractual era el trespass.
La responsabilidad extracontractual en el antiguo Derecho Anglosajón.

 Posteriormente, los Tribunales fueron creando nuevos writs en este


campo y así se fue constituyendo un mosaico de acciones llamados
torts (del latín popular tortum, que significa "torcido", vía el francés tort,
que se refiere a algo contrario a derecho).
 Uno de los writs que aparecen más tardíamente es el llamado
"negligence" que, de alguna manera, incorpora algo de la idea de la
culpa. Sin embargo, el tort de negligence nos recuerda más a la
iniuriam romana que a la culpam: se constituye porque el agente
infringe objetivamente un deber establecido, antes que por la moralidad
implícita de la conducta subjetiva.
 Es sólo a partir del siglo XVII que la alegación de que no había existido
"culpa" en el demandado, comienza a adquirir la fuerza de una defensa.
La moderna responsabilidad extracontractual.

 Con la aparición del damni iniuria dati (que es una acción de daño
causado por injuria), inicia la evolución.
 Los órdenes jurídicos medievales admiten cada vez más la
apreciación de la culpa subjetiva como causal de responsabilidad
del agente; se reconoce la falta de culpa como defensa válida.
 Autores (como Rotondi) consideran que en la obra de la Escuela
Clásica del Derecho Natural se afirma por primera vez el principio de
que el daño como tal genera obligación de resarcimiento.
 Otros (los hermanos Mazeaud) consideran que es el jurista francés
DOMAT (1625-1696) quien, en el siglo XVII, enuncia por primera vez
el principio general de responsabilidad: aquél que causa un daño
está obligado a repararlo; colocando la “culpa” como centro de su
La moderna responsabilidad extracontractual.

 Existe acuerdo en los autores en señalar el siglo XVII como la época


en que la responsabilidad extracontractual adquiere personalidad
propia; y la adquiere dentro del cuadro del individualismo liberal.
 La responsabilidad extracontractual llega a la mayoría de edad con
la acentuación del valor del individuo en el siglo XVII, ya que se da
gran Importancia a la protección de los derechos individuales, tanto
aquéllos contenidos en la ley como aquéllos considerados implícitos
al individuo (principalmente, el derecho a la vida, a la integridad
corporal y a la propiedad).
 Las nuevas ideas individualistas llevaban a pensar en la necesidad de
reparar al individuo los daños que pudiera sufrir de otro y en la
posibilidad de responsabilizar al individuo agraviante cuando y sólo
cuando hubiera obrado con culpa.
Funciones de la responsabilidad civil
› La función de la responsabilidad civil consiste en
reparar un daño que se ha causado sin
justificación. La reparación no es únicamente
económica.
› Su objetivo principal no es sancionar. En tal
sentido, sino se ha ocasionado un daño no se será
necesario reparar aún cuando se haya cometido
un acto antijurídico.
› La erradicación del riesgo no constituye la función
principal de la responsabilidad extracontractual,
pero si puede contribuir a dicho objetivo.
› Según Calabresi, la función de la
responsabilidad es reducir los costos de los
accidentes:
(i) Costos primarios: Son los costos directos del
accidente. Se busca reducir el número y la
gravedad de los accidentes (deterence);
(ii) Costos secundarios: Comprende la
indemnización. La función es compensar a la
víctima; y
(iii) Costos terciarios: Son los costos de poner en
marcha la maquinaria legal. Se busca reducir
los costos administrativos del sistema.
› Según Juan Espinoza, las funciones de la
responsabilidad civil tienen que ser vistas
desde el punto de vista de sus protagonistas:

– Con respecto a la víctima es


satisfactiva.
– Con respecto al agresor es
sancionadora.
– Con respecto a la sociedad es
disuasiva o incentivadora de
actividades.
Sistemática del Código Civil

RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL
- Existencia de un vínculo
contractual previo entre las - La víctima y el causante no se
partes. encuentran vinculados
- Inejecución de obligaciones contractualmente o el daño no ha
(Art. 1314-1322 CC). sido causado en el marco de la
- Cumplimiento parcial tardío ejecución de un contrato.
o defectuoso. - Deber genérico de no dañar (Art.
1969-1988 CC)
- Dolo, culpa o responsabilidad
objetiva.
¿Unificación de los sistemas de
responsabilidad civil?
• Las normas de la responsabilidad contractual deben
entenderse aplicables para la responsabilidad
extracontractual, en todo aquello que sea posible, y
viceversa.
• Existen “zonas grises” en las que no es sencillo
determinar si nos encontramos ante un supuesto de
responsabilidad contractual o extracontractual.
CONCLUSIONES
Instrumentos de
Evaluación
Finalización
Actividades de finalización
› ACTIVIDADES PRESENCIALES:
– CASOS PRACTICOS,
– MONOGRAFÍAS,
– ETC
› ACTIVIDADES VIRTUALES:
– VIDEOCONFERENCIA,
– FORO,
– CHAT
– ETC.
Actividades de Extensión
Consultas o dudas sobre el tema que formule el
estudiante

También podría gustarte