Está en la página 1de 8

Participante:

Francisco Emilio Calcaño Jorge

Facilitador:

Vinicio Restituyo Liranzo ma,

Matrícula:

100044896

Asignatura:

Derecho civil 3

Carrera:

Derecho

Secciòn:

DER-207

Fecha de entrega:

20/10/22
Introducción
El presente trabajo de investigación examina el tema de la responsabilidad civil
desde su desarrollo histórico y fundamento jurídico. De esta manera,
revisaremos el desarrollo histórico y la base jurídica de los derechos civiles
para comprender mejor la responsabilidad civil como mecanismo de
compensación por el daño causado a otros.

La responsabilidad civil ya no prevé el daño social, sino el daño privado. Por


tanto, ya no se trata de una cuestión penal, sino de una cuestión de
indemnización. Mientras que la responsabilidad penal es una sanción, la
responsabilidad civil es un remedio. Entonces, en principio, no se mide por el
delito infligido al autor del daño, sino por la importancia del daño.
1. Elabora una línea de tiempo acerca de la evolución histórica de la
responsabilidad civil y luego comenta acerca de los principales
eventos que dieron origen a las teorías de la Responsabilidad Civil
actual.

(Año 303 - 4151 a. 25 de marzo de 1880. A partir de


c.). El círculo de los 1302- 1382. En el ese año, el
delitos públicos se
Antiguo Derecho desarrollo del
amplió, maquinismo llevó
estableciéndose la Francés. Señala un
consigo la
persecución de los progreso sensible,
multiplicación de los
hechos graves comienza a separase accidentes, surgió
cometidos por por primera vez la entonces la
particulares, el responsabilidad civil necesidad de
homicidio. socorrer a las
de la penal.
víctimas.

(Años 465-468). 1804. El Código


La noción de falta Civil. El análisis de
como elemento de los trabajos de los
la responsabilidad redactores del
civil, no existía en Código Civil Francés,
el Derecho demuestra que en el
Romano primitivo. 1804.
Luego comenta acerca de los principales eventos que dieron origen a las
teorías de la Responsabilidad Civil actual.

En los orígenes de la humanidad, el apetito de venganza fue la idea o, mejor


dicho, el sentimiento de resarcimiento. Es una propensión natural de la
supervivencia humana, tan instintiva como la que manifiesta un animal cuando
se siente acosado por otro ser viviente e, incluso, por un objeto inanimado. Es
comprensible que, en las poblaciones más

Paulatinamente, el Derecho comenzó a moderar los niveles de las reacciones


de los hombres ante los daños. Con la Ley del Talión, uno de los principios
jurídicos más antiguos, se impuso, por primera vez, límites a la venganza.
Ceñida su interpretación al aforismo ―ojo por ojo y diente por diente‖, se
considera hoy una forma brutal y sangrienta de desagravio, aun cuando su
finalidad original fuese realmente encomiable, pues procuraba aminorar los
castigos crueles y los excesos de la reivindicación. En efecto, la Ley del Talión
articuló cierto régimen de resarcimiento que consistía en hacer sufrir al culpable
el mismo mal que él había ocasionado a la víctima. Algunas veces, se trataba
de una pena equivalente o análoga; en otras ocasiones, era una sanción
idéntica al daño. Pero lo más relevante es que el desquite debió ser, desde
entonces, en correspondencia con la forma, el tipo y la gravedad de la lesión
inferida, a tenor de la máxima ya mencionada.

Para hablar de los fundamentos de la responsabilidad civil, se han de


considerar las bases teóricas (filosóficas) que justifican las razones por las
cuales se hace responsable al autor de un daño de su reparación. Existen tres
teorías clásicas que tratan de justificar la responsabilidad civil. Estas son: la
teoría de la falta, la teoría de riesgo y la teoría de la garantía.

La Teoría de la falta: Según la teoría de la falta, uno sólo está obligado a


responder de un daño si se le prueba que ha cometido una falta probada o
presumida) y que esa falta es la causa de ese daño.

En la Republica Dominicana la idea de la falta domina en sentido general la


responsabilidad civil y es así que la Suprema Corte de Justicia exige para que
ua persona comprometa su responsabilidad civil, la existencia de tres
requisitos: una falta imputable al demandado; un perjuicio a la persona que
reclama reparación; y una relación de causa a efecto entre la falta y el daño.

La Teoría del riesgo. Opuesta a la teoría clásica. Funda la responsabilidad no


sobre la falta probada o presumida, sino sobre la idea del riesgo creado. Para
esta teoría la responsabilidad civil es objetiva, esto es, su fundamento no es la
falta sino el daño, y en consecuencia, conforme con esta teoría, el sólo hecho
del daño, obliga a su autor a repararlo sin que sea necesario establecer en su
contra ninguna falta.

La Teoría de la garantía. Su autor es el francés Boris Starck. Trata de


encontrarle a la responsabilidad civil un fundamento diferente al de la falta y a
la del riesgo. La teoría de la garantía consiste en una propuesta para la cual, la
responsabilidad civil tiene dos fundamentos: el derecho a actuar (a ejercer un
derecho sin que se esté obligado a reparar los daños causados a menos que
se cometa una falta) o responsabilidad con falta (subjetiva) y el derecho a la
seguridad o responsabilidad sin falta (objetiva). Su diferencia con la teoría del
riesgo está en que ésta última sólo admite la responsabilidad objetiva o sin
falta. Sólo exige que la víctima pruebe el daño y la relación causalidad entre
éste y el hecho.
Conclusión

En resumen, el artículo 1089 del Código Civil define la responsabilidad civil,


indicando que tales infracciones y omisiones pueden ser consecuencia de una
infracción o de un delito.

Aunque actualmente no hay error, el objeto de este artículo es distinguir entre


la responsabilidad civil (que se rige por el derecho civil) y la responsabilidad
penal (que se rige por el derecho penal).
Referencias

1. Responabilidad Civil. Consultado el 31 de enero de 2017.


2. Luis Martínez-Calcerrada y Gómez. La responsabilidad civil profesional y
la lex artis ad hoc.

También podría gustarte