Está en la página 1de 14

Técnicas basadas en

rayos X
Dispersión de rayos X de Angulo pequeño y
ángulo grande
La dispersión de rayos X de ángulo pequeño SAXS y de ángulo grande WAXS son fenómenos
ocurridos cuando los rayos x que entran son dispersados por la muestra en ángulos pequeños y
ángulos grandes, estos aprovechan la densidad eléctrica de los materiales de la muestra, los
fotones de rayos x crean patrones de intensidad ambos pueden ser usados para el análisis de la
ultraestructura  el WAXS proporciona información de los dispersores sub nanométricos, en cambio
él SAXS recupera información de las características tisulares de 1 a 100 nanómetros. Cuando se
utilizan en combinación pueden proporcionar simultáneamente información sobre los cristales
unitarios, plaquetas de cristal y fibrillas de colágeno en el hueso, los detectores de Área que se
usan para anotar los patrones de difracción SAXS Y WAXS brindan información sobre la
anisotropía tisular en base a la dispersión anisotrópica. SAXS se utilizó para investigar la
orientación de las fibrillas de colágeno, para el hueso se han hecho estudios para investigar la
organización ultraestructural en animales, el tejido óseo humano etc.
• El alto brillo de las instalaciones de radiación de sincrotrón(SR),  la lectura rápida y bajo
ruido permitieron una rápida  adquisición de patrones de dispersión de rayos X., 
permitieron investigaciones espacialmente del tejido óseo mediante el escaneo de
dispersión de rayos x de ángulo pequeño sSAXS  dónde se usan secciones delgadas
para obtener información. La práctica común del uso de estos es hacer coincidir el grosor
de las secciones en El haz de rayos X dándonos así el volumen sondeado cúbico ayuda
también a promediar volumen demuestras extensivas pero el uso de secciones delgadas
son un método destructivo las resoluciones espaciales sSAXS van de micro a
micrómetros por lo que son secciones de tejido más delgadas.
• Los patrones de difracción brindan información sólo en 2D, recientemente se estudio la
derivación de la ultraestructura 3D al sondear la muestra bajo diferentes ángulos de
rotación con un nuevo método: el 3D SAXS que es usado para pequeños volúmenes
extra estructurales óseos estos resultados intensifican al SAXS Y WAXS qué estudian la
ultraestructura ósea, su único problema es la limitación de sincrotrón y secciones
delgadas, cuando se necesita resuelta espacialmente se considera destructivo.
Tomografía por dispersión de rayos X y tensor
de difracción
La tomografía de dispersión se desarrolla para construir tomograficamente la información de SAXS y WAXS para un volumen de
muestra este se puede usar para distinguir materiales dentro de una muestra, sin embargo esos enfoques supone una dispersión
azimutal isotrópica.
En cuanto el análisis cuantitativo de la organización de la ultraestructura se hicieron tres técnicas en base a la dispersión de rayos X.

• Tomografía de rayos X
• Tomografía SAXS (6d) 
• Tomografía de tensor de ángulo pequeño
Estas técnicas pueden recuperar la ultraestructura del material sin seleccionar la muestra estás fueron evolucionando
progresivamente. 
Las imágenes de campo oscuro al usar un interferómetro de, se aprovecha la dispersión de rayos x y la rotación de la rejilla y nos da
como resultado la orientación 2D de la ultraestructura girando la muestra al rededor de dos ejes y con un algoritmo de reconstrucción
le es posible recuperar la ultraestructura 3D
Técnicas basadas en
electrones
Difracción de transmisión de electrones
La detección del patrón de difracción de transmisión de electrones puede pertenecer a las
configuraciones TEM, esta técnica se usa para dar información de la orientación de los
cristales y minerales derivando de esta técnica que interactúa con los planos de red
cristalina, pero los protocolos de preparación extensivos para TEM que contienen fijación,
deshidratación, secad,o entre otros, restringieron el uso de la difracción de electrones para
cuantificar la organización de la Ultra estructura ósea a un cúmulo de estudios. TEM da
acceso a características muy pequeñas a escala nanométrica,  inaccesible con otras
técnicas y permiten el análisis de la orientación 3D de  las plaquetas y minerales.
Técnicas de imagen
basadas en la luz
Proporcionan imágenes directas de elementos ultraestructurales óseos  donde las
imagenes revelan información de la orientación del objeto, estos elementos estructurales
incluyen haces de fibrillas de colágeno mineralizado o características de fibrillas de casi
67 nm  con el procesamiento de imágenes y derivando la información de rotación se
puede analizar la ultraestructura.

Las técnicas de imagen tienen un campo de visión muy bajo respecto a las técnicas de
orientación,  la razón de la variación del FOV es porque la ultraestructura  es identificada
visualmente, por lo tanto afectando el tamaño del área y volumen, para contrarrestar
esta limitación,  se debe hacer la obtención de imágenes de áreas de muestras
adyacentes.

Otra consecuencia de los enfoques basados en imágenes es la necesidad de discretizar


los datos de las imágenes para derivar la orientación de la ultraestructura, usando
algoritmos que en su mayoría incluyen errores de técnica ya sean de 2D o 3D, pero
estos algoritmos no brindan datos específicos, sino promedian las características de las
imágenes.
Microscopía de barrido laser confocal
Permite obtener imágenes de tejidos internos mediante la información de plano focal
usando  orificios en el camino de la luz, al haber varios puntos focales, la CLSM  permite
acceder a una pila de imágenes, que contienen información de un volumen dentro del tejido,
pero esta pila es limitada para los tejidos duros como el hueso  donde el la técnica es
restringida, el contraste de las imágenes se da por la variación de fracción de los materiales
que es como que sean pequeños en dichos tejidos, por lo que la CLSM  se combina con la
fluorescencia, para así brindar información bioquímica adicional,  el colágeno destaca por
poseer una autofluorescencia, esta técnica se usa para proporcionar imágenes de huesos y
tejidos incluido la ultraestructura ósea,  la característica más resaltante de esta técnica es
qué: nos brinda resultados más cualitativos que cuantitativos.

También podría gustarte