Está en la página 1de 41

DISEÑO

INSTRUCCIONAL
CURSO ACADÉMICO UNIDAD #3
VIRTUAL / MÓDULO
FUNDAMENTOS DE LA
PSICOLOGÍA JURÍDICA DESARROLLADOR DE CONTENIDO:
Laura Juliana Barchelot Aceros
NOMBRE DE LA UNIDAD
Desempeño del psicólogo en escenarios jurídicos
FECHA DE FINALIZACIÓN: abril - 2020
METODOLOGÍA: Magistral
UNIDAD 2/#
VERSIÓN: # 1

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
Información del Curso
Facultad Facultad de ciencias sociales y humanas.

Programa Psicología virtual.

Curso
Académico/ Fundamentos de la psicología jurídica.
Módulo
Área Formación profesional.
INFORMACIÓN DEL Dieciséis (16) semanas.
Número de
CURSO Semanas
Nombre del Laura Juliana Barchelot Aceros
O MÓDULO Docente
Correo  lbarchelot1@udi.edu.co
electrónico

Periodo de Marzo_ 2020


diseño

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
INTRODUCCIÓN UNIDAD 3.

Ya como se ha revisado en las unidades anteriores, el concepto de la psicología jurídica ha sido utilizado en los
diferentes escenarios legales y/o jurídicos como sinónimos de otros términos tales como psicología criminal,
psicología legal, psicología de la ley o psicología forense, entre otras. Sin embargo, es necesario precisar el
concepto de este mismo para que a partir de ello se puedan delimitar claramente los roles y las funciones del
psicólogo en los diferentes escenarios jurídicos. Es así que, durante el desarrollo de esta unidad y a partir del
concepto de la psicóloga jurídica se mencionaran y se demarcaran los diferentes escenarios o ámbitos de
actuación del psicólogo desde esta especialidad disciplinar.
COMPETENCIA

Competencias Específicas:

Competencia 2: Sustenta la fundamentación teórica y metodológica de las distintas áreas de la psicología


para desarrollar su capacidad de análisis y juicio crítico teniendo en cuenta la normatividad vigente y los
diferentes campos de acción de la Psicología.
 
Competencia 4: Contribuye al diseño de programas individuales y grupales para aportar a la prevención
de problemáticas psicológicas y de promoción de la salud mental, teniendo en cuenta las políticas
gubernamentales en el área.
CRITERIOS DE COMPETENCIA

Criterios de competencia:

Competencia 2:
2.1. Emplea diferentes herramientas, evaluativas, diagnósticas y valorativas de acuerdo con la interpretación de la realidad
 
2.2. Interpreta la información obtenida de los fenómenos psicológicos, sus propiedades y características en los contextos donde ellos
emergen desde los diferentes paradigmas del quehacer profesional.
2.3. Describe, explica y comprende las consecuencias a nivel individual y grupal ante la presencia de los hechos o fenómenos estudiados,
teniendo en cuenta los diferentes modelos, escuelas y enfoques de la psicología.
 
Competencia 4:
4.1 Identifica en el campo de acción, los factores que contribuyen a optimizar el bienestar y desarrollo de la población a partir de las
políticas públicas establecidas a nivel nacional.
 
4.2 Analiza los problemas de la comunidad desde una mirada interdisciplinaria teniendo en cuenta los principios del entendimiento
interpersonal.
 
4.3 Aplica las técnicas de diagnóstico e intervención en los diferentes campos del ejercicio de la psicología, reconociendo sus
presupuestos teóricos y las necesidades del contexto.
 
4.4 Evalúa los determinantes sociales de la salud mental que contribuyen a la calidad de vida de la comunidad a partir de sus necesidades
SABERES

Saberes

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


3. Desempeño del psicólogo en escenarios  Revisa el cronograma de trabajo del curso y
jurídicos • Construcción de cuadro cumple con los horarios y fechas establecidos
  comparativo delimitando las para las diferentes actividades dispuestas para
3.1 Psicología Forense principales funciones en cada una el mismo, de manera responsable y puntual.
3.2 Psicología del Menor y la Familia de los campos de desempeño del
3.3 Psicología Criminológica psicólogo en los escenarios Revisa periódicamente las observaciones
3.4 Psicología Penitenciaria jurídicos. enviadas por el docente y expone sus ideas
3.5 Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas frente a las mismas, mostrando respeto por los
3.6 Psicología del Testimonio y del Jurado • Elaborar una entrevista diferentes puntos de vista.
semiestructurada que explore a la
luz de la teoría las funciones que Realiza consultas acerca de inquietudes y
desempeña el psicólogo dentro de solicita aclaraciones sobre los temas del curso
los escenarios jurídicos al docente de manera respetuosa y oportuna.
colombianos y generar su
aplicación para comparar el Desarrolla las actividades académicas
quehacer desde el contexto real dispuestas para el curso, de manera eficiente y
colombiano. precisa, con miras al logro de las competencias
propuestas.
 
Utiliza la tecnología a su favor para presentar
trabajos de calidad, según los lineamientos del
docente.
ESTRUCTURA DE SABERES

 3. Desempeño del psicólogo en escenarios jurídicos


 
3.1 Psicología Forense
3.2 Psicología del Menor y la Familia
3.3 Psicología Criminológica
3.4 Psicología Penitenciaria
3.5 Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas
3.6 Psicología del Testimonio y del Jurado
MAPA CONCEPTUAL

Fuente: Creación propia, 2020, a partir de Morales y García, 2010.


2. Desarrollo de Saberes

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
 3. Desempeño del psicólogo en escenarios jurídicos

La psicología jurídica es definida en América


Latina por Beltrán y Vargas (1993) como
aquella subespecialidad de la psicología
encargada de estudiar, explicar, evaluar,
promocionar, asesorar y prevenir los
fenómenos psicológicos, conductuales y
relacionales que inciden en el comportamiento
del individuo dentro del contexto jurídico legal, Nota: elaboración propia con base a Hernández (2011).
haciendo referencia a los escenarios en donde
puede llegar a desempeñarse (campo forense, Algunas funciones son:
juzgados y tribunales, centros carcelarios,
penitenciarios o correccionales, entre otros). Evaluación y diagnóstico

Asesoramiento

Es así que, mediante el uso de los métodos de Intervención

estudio de la psicología científica se delimitan Formación y educación

una serie de funciones generales que realiza el


Campañas de prevención social ante la criminalidad
psicólogo dentro de este ámbito y otras más
especificas considerando el escenario jurídico
Investigación

en el cual se enfocara. Victimología

Mediación
3.1 Psicología Forense

La palabra forense etimológicamente se deriva del latín Forensis, referido al fórum de las ciudades romanas
en donde se concretaban negocios en acto público, en donde se celebraban los juicios (Diccionario de la
Real Academia Española). Por lo tanto, es una expresión que califica lo referente a un foro al lugar en donde
se administra la justicia (tribunal, juzgados, audiencias, procesos, etc); para enfatizar en este concepto y en
el quehacer propio del psicólogo forense, se hace necesario citar a Orejanera (2005) quien manifiesta que la
palabra forense en el contexto colombiano no solo se refiere a los profesionales del Instituto Nacional de
Medicina Legal, sino que hace referencia a toda actividad desarrollada dentro del contexto del Foro, es decir,
desde el ámbito del derecho.

Según el Colegio Oficial de Psicólogos de España y


Colombia (COP) y la Asociación Latinoamericana de Urra (1993) la psicología forense es la ciencia que enseña la
Psicólogos Jurídicos y Forenses (ALPJF) la psicología aplicación de todas las ramas y saberes de la disciplina
forense en una subárea de la Psicología Jurídica que se psicológica en función de la justicia y a su vez, coopera en
enfoca específicamente en la evaluación de conductas las actividades que se desarrollan desde el foro en aras de
mejorar y humanizar el ejercicio del derecho.
con finalidad probatoria y que la misma sea solicitada
por un ente judicial (Rodríguez, 2010).
3.1 Psicología Forense

Dentro de los objetivos que persigue esta área de la psicología jurídica, se demarca la elaboración de
dictámenes periciales con base al objeto de litigio (Ibáñez y De Luis, 1992).

El dictamen pericial es definido como la opinión objetiva e imparcial de un experto con específicos conocimiento
científicos, artísticos y/o prácticos acerca de la existencia y naturaleza de un fenómeno o situación en particular.
El psicólogo forense ejerce su posición de perito como colaborador de la justicia (Serrano, 2006).

En hilo con lo anterior, Aguilera y Zaldivar (2003) indica con base al valor a los informes periciales elaborados
por los psicólogos forenses que, la mayor parte de los jueces toman decisiones considerando lo consignado o
recomendado en estos informes; ante ello Grisso (1986) resalta la importancia de que las evaluaciones forenses
sean construidas bajos altos estándares de cálida y exigencia científica considerando los estatutos éticos y la
repercusión social que de estos dictámenes se desprenda.

Cabe mencionar, que en Colombia solo hacia mediados del año 2005 la
universidad del Norte de Barranquilla graduó a los primeros psicólogos
forenses de Colombia (Rodríguez, 2010).
3.1 Psicología Forense

Los campos de aplicación de la psicología forense dependen del área conceptual de aplicación, el
problema o requerimiento que se quiere abordar y la población objeto de estudio.

Aplicaciones de la psicología forense

Psicología forense Psicología forense


clínica experimental

El objetivo de este campo es evaluar el En ambos campos de aplicación la Se enfoca en evaluar. los procedimientos
estado mental de los acusados para en los cuales participan las facultades y/o
establecer la posible responsabilidad e
actuación del psicólogo forense procesos básicos que intervienen
imputabilidad en los hechos delictivos y en dependerá de las instrucciones del fundamentalmente en la memoria,
algunos casos brindar asesoría al tribunal tribunal. percepción y atención como lo son los
sobre el tratamiento o tipo de pena al procesos de testimonios, toma de
declarado culpable y en otros aspectos declaraciones, asesoramiento al tribunal y
asociados con los testigos y las víctimas. en la elaboración de informes periciales
(Vázquez, 2005) donde se considera la credibilidad de las
declaraciones de los testigos.
(Manzanero, 2008)
3.1 Psicología Forense

Áreas de desempeño y/o Roles del psicólogo


Psicología forense aplicación experimental Psicología forense
clínica experimental

 Peritos testificales (casos de


 Clínicas médico – forenses
 agresiones sexuales a menores y de
Juzgados de familia
 identificación)
Juzgados de menores
 Testigos expertos (asesorando al
 Juzgados de penitenciaria
 tribunal con base al conocimiento
Asistencia de víctimas (Vázquez, 2005)
científico en psicología del testimonio).
(Manzanares, 2008)

Técnicas de aplicación

• Entrevista psicológica forense • Formatos de recuperación de narrativas


• Pruebas psicológicas (Evaluación de la • Formatos de interrogatorio
inteligencia, personalidad, estado • Entrevista cognitiva (técnicas de ayuda al
neurológico) proyectivas y psicométricas. recuerdo)
• Análisis de la credibilidad del testimonio

Manzanero (2009) Psicología definición y técnicas


3.1 Psicología Forense

Aspectos a considerar en la evaluación forense


Objetivo Ayuda a la toma de decisiones judiciales

Relación (evaluador-sujeto) Escéptica pero con establecimiento de rapport adecuado

Secreto profesional No aplica

Destino de la evaluación Puede ser: Juez, abogado o ente de la justicia.

Estándares y requisitos Psico – legales

Fuentes de información Entrevistas, técnicas de observación, informes médicos y psicológicos; expedientes judiciales.

Ámbito de la evaluación Estados mental en relación al objeto pericial.

Tipo de informe Documento fundamentado, razonado técnicamente y con conclusiones que contesten el
requerimiento judicial___ Documento legal.

Nota: Elaboración propia con base a Echeburúa, E., Muñoz, J. y Loinaz, I. (2011)
3.2 Psicología del Menor y la Familia

La psicología del menor y de la familia hace parte de uno de los campos de acción de la psicología jurídica aplicada a los
tribunales. Es una área que se enfoca en el tratamiento del menor y en el quehacer de las distintas organizaciones que se
enfocan en la reinserción social. Se reconoce como un campo en donde se vincula a los servicios sociales y a la psicología
comunitaria (Sierra, Jiménez y Buela- Casal, 2006)

El espacio propicio desde el cual toma


La psicología jurídica aplicada al campo de los menores abarca
sentido la psicología jurídica del menor se
dos áreas en especifico:
remite al contexto de la justicia, aquellos
juzgados de menores en donde el equipo
interdisciplinar involucra la colaboración
directa del psicólogo con los jueces y fiscales 1. En la defensa de los menores cuando sus derechos
para aportar al estudio y comprensión de la fundamentales son vulnerados.
• Adopciones
conducta, cognición y desarrollo psicosocial • Tutelas por parte
de este grupo en especifico. de padres y
adultos
El psicólogo será el encargado de poner en • Abusos sexuales
conocimiento de las instancias judiciales la • Maltratos
situación del menor y en casos en donde el
menor infrinja la ley proponer las posibles
estrategias de reeducación, tratamiento o 2. En la responsabilidad penal del menor que comete un acto
sanciones. delictivo o incurre en una conducta antijurídica.
3.2 Psicología del Menor y la Familia

El quehacer del psicólogo en este tipo de situaciones no solo se enfoca a la elaboración de


informes periciales, su practica se proyecta al asesoramiento del juez en las decisiones que se
tomaran frente a la situación de los menores que han cometido un delito.
Este asesoramiento, que se direcciona al diseño y desarrollo de planes o programas de
intervención en los centros de internamiento y/o acopio en aras garantizar la resocializar y
restablecer los derechos de los menores, deberá soportarse a la luz de la evidencia científica.

Funciones delimitas de acuerdo al escenario de


desarrollo:
En los juzgados de menores:
En otras instituciones:
1. Emitir informes técnicos o periciales
1. Asesoramiento en técnicas de mediación
frente al campo de especialidad y según
2. Desarrollo de intervenciones individual y
requerimiento de la parte solicitante.
colectivamente.
2. Asesoramiento de las medidas a tomar
3. Construcción e implementación de
frente al comportamiento antijuridico del
estrategias de promoción y prevención
menor.
para la comunidad.
3. Seguimiento y control de las
intervenciones.
3.2 Psicología del Menor y la Familia

En la perspectiva familiar el psicólogo jurídico se enfoca en la evaluación, asesoramiento e intervención de los procesos de
separación y divorcio, así como de las situaciones que de estos procesos pueda desprenderse tales como, la valoración
psicológica del impacto que pueda generarse en los hijos, el diseño e implementación de estrategias o programas que
aporten significativamente al proceso en el cual el menor se vera involucrado y la valoración del estado mental de los padres
para procesos de custodia de los menores.
Juzgados de familia
Otra de las funciones que se Otras instituciones
 1. Emitir los informes
demarca dentro de este técnicos de la
campo de acción son los especialidad Ámbito privado
1. Mediación familiar.
procedimiento de protección solicitados por el
2. Peritajes privados.
de menores. El psicólogo Algunas funciones Juzgado que plantea
el derecho de familia. 3. Peritajes y 1. Perito.
jurídico brindara según el ámbito de asesoramiento a
 2. Seguimiento de los 2. Asesor del Abogado.
asesoramiento a los órganos desarrollo son: casos. Tribunales Eclesiásticos 3. Trabajo
 3. Asesoramiento a interdisciplinario _ con
judiciales en los procesos de los jueces y fiscales.
protección de menores alguna de las partes
involucradas en el
(impugnaciones de tutela, proceso.
acogimientos familiares y 4. Mediador.
adopciones).

Nota: Creación propia. Información tomada de:


https://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htm
3.2 Psicología del Menor y la Familia

1. Procesos matrimoniales:
Algunas
situaciones • Dictamen sobre causa de nulidad civil del matrimonio
• Dictamen sobre causa de separación o divorcio
puntuales en las • Evaluación en casos de matrimonios en menores
cuales puedes • Dictamen sobre la privacidad de la patria potestad (incapacidad física- mental,
solicitarse las abandono o violencia hacia los hijos)
pericias son las • Dictámenes sobre guarda y custodia de los hijos en procesos de separación,
siguientes: divorcio, entre otros.

2. Procesos de protección de menores


• Impugnación de tutela (cuidado negligente o malos tratos del menor a causa de toxicomanía o trastorno mental de uno
de los padres, vulneración de las necesidades básicas, violencia intrafamiliar o desestructuración familiar
• Procesos de adopción ( valoración de la idoneidad de los adoptantes, vinculación afectiva del menor, comprensión
infantil de los efectos de adopción sobre todo en casos en donde se genera perdida de toda relación con su familia de
origen y en algunos casos se evalúa la aceptación de la adopción en hijos biológicos).
3.3 Psicología Criminológica

La criminología es la ciencia que se vincula con otras ciencias como la biología, psicología, psiquiatría, sociología y
antropología para estudiar la génesis (naturaleza, extensión y causas) de la conducta criminal y el desarrollo de los
sistemas de valores para el control social del delito (Giraldo, 2017). Por otro lado Zaffaroni (2003) refiere que la
criminología es el conjunto de saberes con los cuales se pretende explicar los mecanismos conductuales y actitudinales
que participan en el individuo en los procesos de interiorización de la norma y así mismo, se encarga de analizar los
distintos medios correctivos vigentes con los cuales se sancionan las conductas punitivas en aras de mejorar el sistema
de penalización desde una perspectiva menos violento y que le apueste al progreso social.

Teórica

Explica la etiología del delito


Criminología
Aplicada

También conocida como política estatal y


se enfoca en la ideología política que
conduce al control social punitivo.
3.3 Psicología Criminológica

Morales y García (2010) refieren que la psicología criminológica es propia


del contexto latinoamericano y se identifica por enfocar su estudio al
Quiroz (1976) estableció que la comportamiento social y delictivo, involucrando los procesos y factores
psicología criminológica, también conjugados en el inicio, mantenimiento y desistimiento de la conducta
llamada de manera equivoca criminal.
psicología forense, se enfoca en el
estudio de las conductas En continuidad con lo anterior, la psicología criminológica se enfoca en
individuales y colectivas de los escudriñar la verdad, la responsabilidad y la culpabilidad de los actos
delictivos. Así como, de develar la simbología intrínseca que acompaña
individuos con rasgos criminales o
los actos antisociales en pro de contribuir a las ciencias jurídicas en la
conductas antisociales; así como, compresión del delito a partir del psiquismo humano (Varela, Sarmiento,
del diagnostico y tratamiento de los Puhl y Izcurdia, 2005).
trastornos mentales que encausan
este tipo de comportamientos El objetivo primordial es que el sujeto que se ha apartado de la norma,
antijuridicos desde una perspectiva incumpliéndola, llegue a responsabilizarse entendiendo el acto que llevo
individual. acabo y las motivaciones que condujeron a la ejecución de la conducta
delictiva y a su vez, esta comprensión del hecho le permita modificar la
conducta punitiva (Varela, Sarmiento, Puhl y Izcurdia, 2005).
3.4 Psicología Penitenciaria

Rama de la psicología jurídica que se En este ámbito se despliegan los mecanismos de control social informal y formal
enmarca en el sistema de dirigidos a la reducción de los comportamientos delictivos.
administración de la justicia en relación
a las conductas delictivas que tienen El psicólogo jurídico participa en los procesos terapéuticos y administrativos
lugar en los contextos penitenciarios durante el internamiento en prisión pero también en aquellas medidas alternativas
(Garrido, 1985) como la libertad condicional, la sustitución o suspensión de las penas privativas
(Soria, 2005)
La psicología jurídica enfocada al
ámbito penitenciario se encarga en la Algunas características
evaluación, explicación e intervención
principales de este campo son:
de las personas que se encuentran
privadas de la libertad por la comisión Esta Su población es
de conductas punibles (COP,2010). directamente especifica:
internos de las
relaciona con prisiones o
la psicología centros de
aplicada. reclusión.
La psicología penitenciaria se enfoca
en los contextos de correccionales,
penitenciarias y en el contexto de la
prevención de conductas criminales en Sus intervenciones
están direccionadas a
menores y adultos. Este campo y el lograr la resocialización
del individuo.
criminológico interviene sobre el
comportamiento delictivo.
Nota: Elaboración propia a partir de Diaz, 2011.
3.4 Psicología Penitenciaria

Romero (2002) señala que el psicólogo dentro


del contexto penitenciario adquiere y desarrolla FUNCIONES DEL PSICÓLOGO
diversas especialidades asociadas a la PENITENCIARIO
psicología en aras de apostar a la
resocialización del individuo. Diagnostico y clasificación
penitenciaria

En los procesos de educación y formación de Elaboración de informes para


los reclusos, así como de los momento de ocio, juzgados y audiencias
se acude a los elementos de la psicología
educativa. Elaboración y ejecución de
programas de tratamiento

Para la asignación adecuada de las actividades


laborales de los reclusos y la selección del Intervención en áreas educativas
personal idóneo que conformara el cuerpo
administrativo y de seguridad y vigilancia se Dirección e inspección de los
toman elementos de la psicología del trabajo y establecimientos penitenciarios
las organizaciones.
Nota: Elaboración propia a partir de Soria y Sáiz, 2005.
3.4 Psicología Penitenciaria

El psicólogo penitenciario esta presente en casi todo el proceso de institucionalización del reo, per su
función principal se enfoca en la evaluación y tratamiento del mismo.

Evaluación penitenciaria Tratamiento penitenciaria


Se demarca atención en el análisis de la conducta delictiva de cada
caso, así como las variables personales bibliográficas y sociales 1. Diseño de programas formativos
relevantes en la vida del individuo. orientados al desarrollo de aptitudes
de los internos y compensar las
1. Clasificación penitenciaria carencias.
2. Programación del tratamiento 2. Utilización de los programas y
3. Evaluación periódica del técnicas de carácter prosocial que
tratamiento y revisión del grado vayan a orientar a mejorar las
penitenciario capacidades de los internos e influir
4. Otras funciones (elaboración de sobre aquellas que posiblemente
informes de personalidad y de condujeron al comportamiento
conducta; evaluación para delictivo.
propuestas de permisos de salida, 3. Potenciación y facilitación del interno
suspensiones o aplazamiento de con el contexto exterior en aras de
correcciones disciplinarias, entre incentivar la reinserción del recluso.
otras).

Soria y González (2005)


3.5 Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas

Esta área de acción incluye los cuerpos de En el contexto colombiano el psicólogo que se
seguridad del Estado: Policía, guardia civil, desenvuelve dentro de este ámbito tiene como
ejercito, entre otros; y gracias a los avances de la función formar a los policías y demás cuerpos del
psicología y la ardua labor de este campo en estado en temas relacionados con la
especifico por lograr un solido posicionamiento, criminología, delincuencia, dinámica de grupos,
las funciones del psicólogo dentro de este habilidades sociales, manejo de situaciones de
contexto ya no solo se enfocan en la selección, tensión y técnicas de negociación,
formación y asistencia de los aspirantes, sino psicopatologías, entre otras.
también han logrado un espacio en el campo
operativo policial (Abilleira, Díaz del Río Lago, Por otro lado, interviene en procesos
Fernández, Rodríguez, Romero y Martínez, organizacionales en el estudio o valoración del
2019). Según Jiménez (2015) los profesionales clima social y laboral y análisis de los espacios
de la psicología apoyan la función de sus laborales.
miembros y estructuras organizadas.

Por otro lado, Soria y Sáiz (2005) han definido la psicología policial como “la aplicación de la psicología jurídica a proceso
organizativos (selección de personal, de comunicación socio comunitaria, etc.), de formación (asistenciales, manejo del
estrés, etc.), administrativos y de apoyo interno (apoyo psicológico profesional y familiar, factores laborales de riesgo, etc.) y
de refuerzo a la toma de decisiones en la investigación policial (análisis de la conducta criminal, negociación en toma de
rehenes, etc.) (p.280).
3.5 Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EN EL CONTEXTO POLICIAL Y DE LAS FUERZAS MILITARES


Selección del personal Formación de personal Tratamiento psicológico Consulta policial operacional
Los psicólogos que se desarrollan Las temáticas formativas básicas En situaciones en donde se El psicólogo asiste a la
dentro de este contexto son pieza en las cuales interviene el comprometa la salud física y organización policial en las
fundamental en los procesos de psicólogo se abarcan en dos mental de los integrantes de estas decisiones e intervenciones
selección, considerando la contextos: organizaciones. dirigidas a mejorar la actuación de
personalidad del aspirante para los estas organizaciones.
cargos o funciones designadas.
- Perfiles psicológicos de agentes 1.Temáticas relacionadas con la Algunas efectos del estrés en este Algunos ámbitos de aplicación
y demás miembros de estas practica profesional (relaciones grupo poblacional son: son:
instituciones. humanas, técnicas de entrevista a Suicidio - Apoyo a la investigación
testimonios, declaraciones y Trastornos delirantes paranoicos policial (desaparecidos,
confesión de detenidos, asistencia Alcoholismos y drogadicción crímenes de alta magnitud)
al ciudadano, a población especial - Respuestas a situaciones
y victimización). traumáticas
- Mejora de los procedimientos
de observación
- Selección de agentes (selección 2. Tematices relacionadas con la Ruptura matrimonial y de pareja - Toma de rehenes
de incorporación, ascenso, organización policial; - Desastres naturales o
seguimiento profesional) especialmente en el manejo de masivos
estrés y motivación personal. - Acciones terroristas
- Perfilación criminal
- Técnicas de interrogatorio

Nota: Elaboración propia a partir de Soria y Sáiz, 2005.


3.6 Psicología del Testimonio y del Jurado

La psicología del testimonio y del jurado es una subespecialidad de la psicología jurídica que se desarrolla dentro de la
psicología forense (Sáiz, Baqués y Sáiz, 2005), es conocida también como psicología judicial (COP,2010). En esta primera
parte ahondaremos con respecto a la psicología del testimonio.

Testimonio Testigo
El testimonio es un medio de Definido por Dellepiane (2009)
prueba que consiste en la como aquellos que declaran
narración que hace una persona sobre los hechos y situaciones
al juez de los hechos que son de que han podido presenciar o
su conocimiento, que presencio percibir a través de sus sentidos.
(Parra 2009).
Una persona es considerada testigo
Por otro lado, Azula (1998) define el
cuando el juez competente en ejercicio de
testimonio o declaración de terceros la que
sus funciones decreta la practica de la
realiza una persona natural y ajena al
prueba a petición de una de las partes. Es
proceso ante el juez sobre los hechos de
decir, que un individuo no solo por el hecho
los cuales refiere tener conocimiento.
de presenciar un suceso es llamado a
declarar.
3.6 Psicología del Testimonio y del Jurado

Percepción y memoria
El código de procedimientos penales
colombiano, ley 906 de 2004, frente al Este proceso se desarrolla cuando el sujeto o testigo percibe el suceso y la información
testimonio señala que: entra en el sistema de memoria. Este proceso se desarrolla en las siguientes etapas:

Para que el testimonio sea valido o 1. Adquisición: el sujeto recibe la información del medio haciendo uso de sus procesos
apreciado, el juez considerara los psicológicos superiores (conciencia, sensopercepción, atención y concentración) para
atender los estímulos a través de los sentidos e integrarlos, pero solo atenderá o captara
principios técnico-científicos sobre la
aquellos estímulos que son de su interés para posteriormente someterlo a los procesos
percepción y la memoria pero también, de codificación.
la naturaleza del objeto percibido, el 2. Retención: una vez seleccionado el estimulo estos interactúan con la información
estado de conservación del sentido o los previa del sujeto para posterior a ello interpretarlos, codificarlos y almacenarlos en el
sentidos por los cuales fue percibido el cerebro y almacenarlos allí hasta que esta información sea requerida. Sin embargo esta
hecho, las circunstancias de tiempo, información puede verse afecta o modificada por el paso del tiempo y se podrá acceder a
lugar y modo de la percepción, los ella (proceso de recuperación) a partir de la forma, el contexto o circunstancias
procesos de memoria y el personales.
comportamiento, respuestas y 3. Recuperación: la recuperación de la información dependerá de las estrategias
personalidad del testigo durante el utilizadas por el interlocutor considerando la posibilidad de contaminación del testimonio.
interrogatorio y contrainterrogatorio.
Una vez superadas estas tres instancias se podrá acceder al contenido de la memoria,
sin embargo en cada una de estas se pueden presentar alteraciones que conducen a la
distorsión de la memoria y que por ende, afectaran la exactitud de la misma (Pozo,
2007).
En escenarios judiciales se demarca una Situación que genera ambivalencia, Es necesario establecer los lineamientos de
falta de correspondencia entre las labores dudas y dilemas desde su ejercicio actuación del psicólogo en el ámbito forense.
Por ende, la imperiosa necesidad de
solicitadas al psicólogo, su rol, alcances y profesional con respecto al rol
establecer las diferencias entre entrevista,
limitaciones; conduciendo en algunos asignado, asumido y posible. valoración psicológica y evaluación
casos a la omisión de obligaciones éticas. psicológica forense

ENTRESVISTA VALORACIÓN PSICOLÓGICA JUDICIAL EVALUACIÓN PSICOL ÓGICA FORENSE


La entrevista es entendida como el desarrollo de un Ejercicio profesional en donde el psicólogo aprecia por Abordaje del profesional de psicología especializado en
proceso de comunicación e interacción entre dos o más medio de los órganos de los sentidos el comportamiento el ámbito juridico regido por modelos académicos y
personas cuyo objetivo es la obtención de información. y actitudes del sujeto evaluado. Se detallan aspectos científicos desarrollados para contextos judiciales y en
En el contexto judicial y forense dicho recurso es relacionados con el lenguaje verbal y no verbal y función del quehacer forense ( Hernández, 2011).
considerado un elemento de gran importancia procesos psicológicos superiores con los cuales se Es necesario el desarrollo de protocolos, técnicas e
(Hernández, 2011) genera una impresión del estado mental del individuo. instrumentos de evaluación psicológica que responda a
las necesidades encomendadas y que sean útiles desde
el punto de vista legal.

La Fiscalía General de la Nación de Colombia indica En el individuo se evalúan su aspecto general, Etapas del proceso de evaluación psicológica forense:
que la entrevista y/o interrogatorio radica en la funciones cognitivas, pensamiento e intelectualidad. 1. Recepción de la solicitud por parte de la autoridad
obtención de información que enriquezca el proceso competente.
investigativo; esta debe ser veraz, certera y eficaz. 2. Puntualización de los objetivos de la evaluación
3. Revisión de documentos relacionados con el
Los psicólogos que asumen cargos de investigación A partir de esta practica el profesional por cuestiones de proceso
criminal, desarrollan dentro de sus funciones entrevistas tiempo y recurso, solo emitirá una impresión sobre el 4. Generación de hipótesis forense
judiciales. Estos profesionales cuentan con las fenómeno estudiado; no estará habilitado para generar 5. Estructuración de la evaluación (protocolos,
habilidades y destrezas para ser más eficiente y efectivo un diagnostico desde la precisión. técnicas y herramientas de evaluación).
el proceso de recopilación de información dentro de un 6. Consecución de los elementos de logística y
proceso de investigación. baterías de instrumentos.
7. Puesta en marcha del procesos de evaluación
8. Recopilación de datos adicionales con el grupo de
trabajo interdisciplinario.
3.6 Psicología del Testimonio y del Jurado

Credibilidad y validez de las


declaraciones Según Masip y Garrido (2000) el estudio del
engaño puede basarse en tres perspectivas
Los expertos en estos ámbitos de acción generales:
dedican total atención a los aspectos
relacionados con la mentira, engaño o 1. La psicofisiología: respuesta del sistema
comunicación engañosa; rasgos de nervioso central ante la percepción de
consideración en la estructura psicológica de amenaza la cual es identificada y registrada a
quien evidencia un trastorno antisocial de la través del polígrafo.
personalidad o una psicopatía en donde la 2. Indicadores no verbales (o conductuales) del
mentira patológica hace parte de los criterios engaño: se enfoca en la capacidad el emisor
diagnostico; por esta y otras razones, es de mentir y la del receptos para detectar la
necesario ante la evaluación de la mentira, considerando la identificación de las
credibilidad del testimonio descartar en un conductas concretas indicadoras de engaño.
primer momento la presencia de 3. Indicadores verbales de la mentira: temática
psicopatologías (Hernández, 2011). de considerable trascendencia en casos de
delitos sexuales.
3.6 Psicología del Testimonio y del Jurado

Ahora bien, otro de los La psicología jurídica enfocada en el jurado es una de las líneas de
quehaceres del psicólogo investigación más extensa dentro de esta subespecialización.
juridico es la valoración de los
jurados, así como el
acompañamiento y Dentro de este contexto De Paul (2000) resaltan tres funciones en
asesoramiento en los procesos especifico del psicólogo juridico:
de toma de decisiones,
influencia social, entre otros 1. Procesos de selección e influencia de las características de los
(COP, 2010)
miembros componen el jurado.
2. Influencia de los diferentes factores a los que cada miembro del
jurado debe atender, entre ellos: conductas de los abogados,
características de los acusados o de la victimas y por último, la
influencia de los testigos.
3. Parámetros legales del jurado; número de vinculados, nivel de
consensos e instrucciones.
3.6 Psicología del Testimonio y del Jurado

Esta vinculación entre el campo social y juridico, desde la psicología, a


contribuido a la mejora de los procedimiento legales.

En algunos países la psicología del jurado ha La psicología judicial ha desarrollado un amplio espacio de
sido encargada a los psicólogos sociales desenvolvimiento dentro de la practica profesional del jurista, ya no
interesados por aplicar en el ámbito legal solo se enfoca en aspectos relacionados con la administración de la
algunos procesos psicosociales como lo son las justicia y los tribunales, ahora brinda elementos y herramientas
percepciones, atribución de causa, actitudes técnicas al cuerpo judicial en aras de mejorar las actuaciones y la
sociales, estereotipos y toma de decisiones y/o administración de la justicia.
compartimientos en grupo.
Dentro de los aportes de la psicología jurídica se enmarca la
Sin embargo, hacia los años 80 la psicología clasificación de cuatro modelos básicos de jurados (Garzón,1994):
jurídica empieza a tomar posición con respecto
a la sala de justicia y se enfoca deliberadamente 1. Severos: tendrían la categoría de veredicto más fuerte (Pruebas
al jurado, desarrollando desde el contexto firmes y testigos creíbles).
académico investigaciones para solidificar su 2. Benevolentes: considerada la categoría de veredicto más leve (se
participación en esta área. resaltan atenuantes)
3. Aversivos: son proclives a considerar la culpabilidad sin pruebas
concluyentes.
4. Empáticos: inclinados a considerar inocencia sin pruebas
concluyentes.
RETOS

Verdadero o falso

La psicología del menor y de la familia hace parte de uno de los campos de acción de la psicología jurídica aplicada a los tribunales. Es una
área que se enfoca en el tratamiento del menor y en el quehacer de las distintas organizaciones que se enfocan en al reinserción social sin
la necesidad de vincular los servicios sociales o la psicología comunitaria ____FALSO

La criminología es una ciencia independiente, no se vincula con otras ciencias como la biología, psicología, psiquiatría, sociología y
antropología para estudiar la génesis de la conducta criminal___ FALSO

El psicólogo jurídico participa en los procesos terapéuticos y administrativos durante el internamiento en prisión pero también en aquellas
medidas alternativas como la libertad condicional, la sustitución o suspensión de las penas privativas___ VERDADERO

El psicólogo juridico enfocado en el contexto policial y militar se enfocan en la selección, formación y asistencia de los aspirantes, sin llegar a
involucrarse en el campo operativo de estas instituciones___FALSO

Para que el testimonio sea valido o apreciado, el juez considera los principios técnico- científicos sobre la percepción y la memoria, esos
procesos se desarrollan por medio de unas etapas como lo son la adquisición, retención y recuperación_ VERDADERO

Para que el testimonio sea valido o apreciado, el juez considerara los principios técnico-científicos sobre la percepción y la memoria, sin
considerar el comportamiento, respuestas y personalidad del testigo ____FALSO
RETOS

1. Campo de la psicología jurídica que se encarga de la evaluación del estado mental de los acusados para establecer la posible responsabilidad e imputabilidad en los
hechos delictivos:

a. Psicología criminológica
b. Psicología forense
c. Psicología penitenciaria
d. Psicología del jurado

2. Son funciones de la psicología del menor y la familia (opción múltiple_ las de azul son las correctas)
e. Emisión de informes técnicos o periciales frente al campo de especialidad.
f. Toma de decisiones frente al comportamiento delictivo del menor
g. Construcción e implementación de estrategias de promoción y prevención para la comunidad.
h. Dictamen sobre causa de nulidad civil del matrimonio
i. Toma de decisiones sobre causa de separación o divorcio
j. Avalar casos de matrimonios en menores

3. Uno de los objetivos que persigue la psicología criminológica es: (única respuesta__ la de azul es la correcta)
k. Escudriñar la verdad, la responsabilidad y la culpabilidad de los actos delictivos. Así como, de develar la simbología intrínseca que acompaña los actos antisociales.
l. Determinar la culpabilidad y/o responsabilidad de un individuo que ha cometido un acto delictivo. Así como, de develar la simbología intrínseca que acompaña los
actos antisociales.
m. Estudio y análisis de las conductas individuales con rasgos criminales o conductas antisociales.

4.De la psicología en el contexto penitenciario se puede decir que: (opción múltiple_ las de azul son las correctas)

n. Esta directamente relacionada con la psicología aplicada


o. Su quehacer solo se direcciona al los internos de los centros penitenciarios
p. El tratamiento se enfoca en la convivencia intramural entre presos y personal administrativo y de vigilancia
q. Potenciación y facilitación del interno con el contexto exterior en aras de incentivar la reinserción del recluso
RETOS

5. Urra (1993) define la psicología forense como: única respuesta__ la de azul es la correcta)

a. Ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la disciplina psicológica en función de la justicia
y a su vez, coopera en las actividades que se desarrollan desde el foro en aras de mejorar y humanizar el
ejercicio del derecho.
b. Subárea de la Psicología Jurídica que se enfoca específicamente en la evaluación de conductas con finalidad
probatoria y que la misma sea solicitada por un ente judicial.
c. Ciencia que se desarrolla en función de la justicia y a su vez, coopera en las actividades que se desarrollan desde
el foro en aras de mejorar y humanizar el ejercicio del derecho.

6. Para Masip y Garrido (2000) el estudio del engaño considera tres perspectivas, estas son: única respuesta__ la de
azul es la correcta)

a. Percepción, memoria y actitudes


b. La psicofisiológica, indicadores no verbales y verbales de la mentira
c. Atribuciones, estereotipos e indicadores verbales
Glosario

Negligencia: Situación en que los padres o cuidadores, estando en condiciones de hacerlo, no dan el cuidado y protección que los niños necesitan
para su optimo desarrollo.
Delito: Conducta humana gravemente lesiva de aquella por la existencia misma de la sociedad, y para la cual se ha señalado como consecuencia
jurídica la imposición de penas o medidas de seguridad
Denuncia: Acto por el cual un ciudadano señala a las autoridades una infracción cometida por otro, siendo la forma de iniciación del proceso penal.
Informe judicial: El informe es la objetivación de la intervención profesional, es decir, un documento que da cuenta de la actuación de un sujeto que da
cuenta de la actuación de un sujeto de una clase particular.
Víctima: Persona sobre quien recae la acción criminal o sufre en si misma, en sus bienes o derechos las consecuencias nocivas de dicha acción.
Peritaje: Proceso que da respuesta a los diversos procesos y requerimientos legales y permite comprender o aportar información para tomar decisiones
fundamentales para las partes implicadas
Tribunal: Órgano jurisdiccional colegiado, de creación constitucional o legal
Testigo: Son personas que declaran en un juicio sobre situaciones ajenas que les consta, las cuales percibieron por medio de los sentidos y tienen
relación con los hechos delictivos que se examinan
Dictamen pericial: opinión o juicio que emite un perito tasador en relación con los daños sufridos como consecuencia de un siniestro; sus causas y
consecuencias.
Escéptico: Son aquellas personas que no cree, duda o desconfía de la verdad, la verdad o la eficacia de algo.
Tutela: Es la defensa y el amparo de una persona respecto de otra.
Etiología: Análisis de las causas de ciertas conductas
Correccional: Establecimiento penitenciario destinado al cumplimiento de las penas de prisión y de presidio
Acto delictivo: Es todo acto de carácter voluntario, que se aparta de las normas establecidas por la legislación del estado, contraviniéndolas de suerte
que encuentra una clasificación predeterminada en leyes de carácter penal.
Psique: Es el conjunto de las capacidades humanas de un individuo que abarca los procesos conscientes e inconscientes.
Recursos Bibliográficos

Psicología Forense
- Material audiovisual:
https://www.youtube.com/watch?v=44jVEh3uZ7s
https://www.youtube.com/watch?v=9Gb4AGb7rys
https://www.youtube.com/watch?v=QquTe_vBc1s

- Material bibliográfico
Colegio Oficial de Psicólogos de España. (s.f). Psicología Jurídica. Recuperado de http://www.cop.es/perfiles/contenido/ juridica.htm
Urra, J. (1993). Confluencia entre psicología y derecho. En Urra, J. y Vázquez, B. Manual de psicología forense. Madrid: Siglo XXI.

Psicología del Menor y la Familia


- Material audiovisual:
https://www.youtube.com/watch?v=-zMPd1WuxR8

Psicología Criminológica
-Material audiovisual:
https://www.youtube.com/watch?v=Bixm19ppfPw
https://www.youtube.com/watch?v=ixHI1p5_1lo

- Material bibliográfico
Giraldo Rojas, J. (2017). Psicología, criminología y delito: una visión panorámica. Ratio Juris UNAULA, 2(4), 97-106. Recuperado a partir de
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/270
Jiménez, E.M. y Bunce, D. ( 2006). Concepto de psicología forense: presupuestos comunes y divergentes entre Psicología y Derecho. En Sierra, J.C., Jiménez, E.M. y
Buela-Casal, G. (Coords). Psicología Forense: manual de prácticas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.
Psicología Penitenciaria
- Material audiovisual:
https://www.youtube.com/watch?v=Ig4SSLMddYg

Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas


- Material audiovisual
https://www.youtube.com/watch?v=Q81sq9-xjqU

- Material bibliográfico
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3331/333147069006/html/index.html
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21334/NarinoDelgadoCamiloEnrique2016.pdf?sequence=

Psicología del Testimonio y del Jurado


- Material audiovisual
https://www.youtube.com/watch?v=r7Ap-214dDQ
https://www.youtube.com/watch?v=LQyWRMaSois
https://www.youtube.com/watch?v=UGu-j54ekFM
Referencias

- Abilleria, A., Diaz del Río Lago, A., Fernández, P., Rodríguez, M., Romero, V., Martínez, M. (2019). Psicología jurídica de las fuerzas y cuerpos de seguridad del
estado: Colexio oficial de psicología de Galicia. 
- Aguilera, G. y Zaldívar, F. (2003). Opinión de los jueces (derecho penal y de familia) sobre el informe psicológico forense. Anuario de psicología jurídica, (13) 95-122.
- Azula, J. (1998) Manual de derecho probatorio. Bogotá, Colombia: Temis S.A.
- Beltrán, E. y Vargas, N. (1993). Psicología jurídica y criminología. En Ardila, R. (Comp). La Psicología en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
- Código de Procedimiento Penal Colombiano (2004). Bogotá, Colombia.
- Colegio Oficial de Psicólogos de España. (s.f). Psicología Jurídica. Recuperado de: http://www.cop.es/perfiles/contenido/ juridica.htm.
- Dellepiane, A. (2009). Nueva teoría de la prueba (10ª. Ed.) Bogotá, Colombia: Temis S.A.
- Díaz, F. (2011). Psicología y ley. Psicología jurídica, forense, criminológica y de victimología. Bogotá, Colombia: PSICOM editores.
- Echeburúa, E., Muñoz, J. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro International. Journal of
Clinical and Health Psychology, 11(1),141-159.
- Fariña, F., Seijo, D., Arce, R. y Novo, M. (2002). Psicología jurídica de la familia: intervención en casos de separación y divorcio. Barcelona: Cedecs.
- Garrido, V. (1985). Psicología del tratamiento penitenciario: una aproximación. Madrid, España: Edersa.
- Giraldo, J. (2017). Psicología, criminología y delito: una visión panorámica. Ratio Juris UNAULA, 2(4), 97-106. Recuperado de:
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/270
- Grisso, T. (1986). Evaluating competences: Forensic assessments and instruments. New york: Plenum Press.
- Hernández, G. (2011). Psicología jurídica Iberoamericana. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.
- Ibáñez, V. y de Luis, P. (1992). Psicología Judicial en España: actuación y limites de intervención. Anuario de Psicología Jurídica, 2, 17-30
- Jiménez, J. (2015). Psicología e investigación criminal. Valladolid: Lex Nova.
- Manzanero, A. (2008): Psicología del Testimonio. Una aplicación de los estudios sobre la memoria. Madrid, España: Ed. Pirámide
-Manzanero, A. (2009): Psicología forense: Definición y técnicas. Teoría y práctica de la investigación criminal.
Referencias

- Masip, J. (2000). La evolución de la credibilidad del testimonio en contextos judiciales a partir de indicadores conductuales. Anuario de psicología
jurídica. 93-131.
- Morales, L. y García. E. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Revista Diversitas. Perspectivas en psicología, 6(2), 237-256.
- Orejarena, Vicente (2005). Entrevista realizada en Despacho.
- Parra, J. (2009). Manual de derecho probatorio (17ª. ed.) Bogotá, Colombia: Librería Ediciones del Profesional Ltda.
- Pozo, C. (2007). El testimonio en la práctica jurídica. En M. Soria. Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Madrid, España: Pirámide.
- Quiroz, A. (1976). Medicina Forense. México: Ed. Porrua.
- Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). Recuperado de:
- Rodríguez, L. (2010). El rol del perito psicólogo en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 1(1).
- Saíz, D. Baquéz, J., y Saíz, M. (2005). Psicología del testigo: Conceptos fundamentales. En Soria, M. y Saíz D. (2005). Psicología criminal. Madrid,
España: Pearson Education.
- Serrano, J. (2006). La intervención del perito en el proceso judicial: el informe pericial. En Psicología Forense: manual de técnicas y aplicaciones.
Madrid, España: Biblioteca Nueva.
- Sierra, J., Jiménez, E. y Buela-Casal, G. (2006) Psicología forense: Manual de técnicas y aplicaciones. España: Biblioteca Nueva.
- Soria, M. (2005) La psicología criminal: desarrollo conceptual y ámbitos de aplicación. En Manual de psicología jurídica e investigación criminal.
España: Editorial Pirámide.
- Soria, M. y González, A. (2005). La psicología penitenciaria: evaluación de penados y tratamientos de delincuentes violentos. En Psicología criminal.
Madrid, España: Pearson Education.
- Soria, M. y Saíz D. (2005). Psicología criminal. Madrid, España: Pearson Education.
- Urra, J. (1993). Confluencia entre psicología y derecho. En J. Urra y B. Vázquez (Comps.) Manual de Psicología Forense. Madrid, España: Siglo XXI
- Vázquez, B. (2005): Manual de psicología forense. Madrid, España: Ed. Síntesis.
- Varela, M., Sarmiento, A., Puhl, S. y Izcurdia. (2005). La psicología en el campo jurídico (2ª Ed). Buenos Aires, Argentina: Edic. Culturas Universitarias
Argentinas.
- Varela, M. (2014). Psicología jurídica y psicología criminológica. Temáticas y áreas de interés. Revista electrónica de psicología Iztacala. 17(14), 1349-
1373.
- Zaffaroni, R. (2003). CRIMINOLOGÍA: Aproximación desde un margen. Bogotá: Colombia: Editorial TEMIS.
Fin del contenido
Unidad # 3

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO

También podría gustarte