Está en la página 1de 22

¿ PORQUE SE CELEBRA EL DÍA DEL NIÑO?

Para crear conciencia en la sociedad peruana,


acerca de la necesidad de proteger y exigir el
cumplimiento de los derechos de las niñas y
niños, derechos que les son inherentes desde
su concepción.
Con que Ley se aprueba?
El 25 de enero del año 2002 se aprobó la Ley 27666, que
declara al Segundo Domingo de abril de cada año como
“Día del Niño Peruano”.
Destacar esta fecha resulta de importancia trascendental,
por cuanto estamos convencidos que la protección, el
respeto de los derechos humanos de las niñas y niños son
condiciones indispensables para su desarrollo integral.
Hoy día más que un regalo, lo importante es enseñar a los
niños y niñas a valorar lo que tienen, que no todos los
niños del mundo gozan de todos sus derechos, y que
deben aprovechar al máximo las oportunidades que se le
brindan para ser en un futuro una persona útil para sí
mismo y para la sociedad; sin olvidar por supuesto que
debe disfrutar de SER NIÑO.
“Recuerden que el amor y comprensión que les
brindemos a nuestros niños, será el mismo que él a su
vez proporcione a los que lo rodean”
La integralidad de su desarrollo

Afectiva

Social Psíquica

Orgánico Cognitivo
IÑ E Z
LA N
D E
ADA
MIR
TODO GIRA EN TORNO AL NIÑO
Interacciones

Espacio NIÑO Materiales

Rol del adulto


ELEMENTOS FAVORECEDORES DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJES
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS.

Valorar la actividad
autónoma

Consolidar una
relación afectiva Valorar y promover la
privilegiada identidad cultural

Favorecer en el niño la Crear las condiciones


toma de conciencia de para un buen estado
sí mismo y de su de salud integral.
entorno
¿QUÉ CONCEPTO TIENES DE UN
NIÑO?
Concepción del niño
Sujeto de derechos, único y diferente, pleno
de emociones, sensaciones, afectos, miedos,
ansiedades, movimientos y de pensamientos
lógicos a su nivel, abierto al mundo y al
entorno social, en crecimiento acelerado
(80% desarrolla cerebro).
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo
de su personalidad, necesita amor y
comprensión. Siempre que sea posible, deberá
crecer al amparo y bajo la responsabilidad de
sus padres y, en todo caso, en un ambiente de
afecto y de seguridad moral y material; salvo
circunstancias excepcionales, no deberá
separarse al niño de corta edad de su madre.
• Los niños son traviesos, inquietos,
curiosos, tienen rabietas, gritan,
desobedecen y tienen mal genio.
Los niños corren, saltan, chillan y
ríen con fuerza. ¡Son niños! Están en
pleno proceso de aprendizaje, están
descubriendo el mundo, tanteando
a sus adultos, midiendo sus fuerzas.
• ¿Qué ocurriría si aplacáramos toda
esa inquietud, gritos, rabietas y
travesuras de los niños?
¿Si no pudieran ser niños?
Sencillamente, no crecerían felices, no estarían
alegres, les quitaríamos la capacidad de:
- Experimentar con su entorno y las personas
que les rodean.
- Desarrollar habilidades como la autonomía, la
comunicación, la lógica, la templanza...
- Estimular su inteligencia emocional básicas,
que son el miedo, la ira, la alegría, la tristeza y
el asco, para poder controlarlas y dominarlas.
- Incluso sus momentos de mal genio y rabietas
fomentan la capacidad de argumentar, la
memoria, la capacidad de dar respuestas a
situaciones complicadas.
CONCEPTO DE NIÑO/A
SUJETO DE ACCIÓN Y NO SOLO DE REACCIÓN
Nace con un equipamiento biológico, funcional, emocional
y cognitivo, que le permite desarrollar el proyecto de
acción que se propone.

Manifiesta una actitud de atención,


cuestionamiento y de sorpresa ante el
descubrimiento. Al mismo tiempo la
disponibilidad y la experiencia acumulada le
permiten una cierta predictibilidad o posibilidad
de anticipación de un efecto en función del
conjunto de su vivencia y del sentido que él
mismo atribuye a su acción.

Es capaz de actuar a partir de su propia iniciativa, por encima de los actos meramente reactivos.

Ello le permite una cierta dosis de decisión, de elección posible a partir de disponer y poder
procesar suficiente información para organizar y reajustar su proyecto de acción.
SUJETO DE DERECHOS
DERECHO A TENER
LA MADURACIÓN DERECHO A SER
QUE TIENE. RESPETADO

DERECHO A NO SER
VISTO COMO UN DERECHO A VIVIR
ESTÁNDAR PLENAMENTE SU
INFANCIA

DERECHO A SER
UN SUJETO
ORIGINAL Y ÚNICO DERECHO A NO SER
SOMETIDO
PASIVAMENTE
SER SOCIAL

Esta interacción debe ser oportuna y


pertinente
DEPENDIENTE
INSEGURO
COMPETITIVO

SUJETO DE OBEDIENTE

EXITISTA REACCION

SOMETIDO A LA
“AUTORIDAD”
ANHELANTE DEL
PREMIO TEMEROSO DEL
CASTIGO
SEGURO DE SI
AUTONOMO MISMO
SOLIDARIO

ABIERTO AL SUJETO DE
MUNDO COMUNICATI
ACCION VO

SENSIBLE
CAPAZ DE PENSAR
PLENO DE CON LOGICA
INICIATIVAS PROPIA
El rol del adulto
PROTEGE

DIRIGE SOSTIENE
OBLIGA
ORDENA
APOYA

CONDICIONA ACOMPAÑA
El rol del adulto
Lo que más necesita un niño es el amor y la atención de
los adultos.
Para garantizar el crecimiento y desarrollo de un niño hay
que cuidar, fundamentalmente a los adultos que se ocupan de
ese niño.
Un niño que es cuidado con afecto, respeto y siente que es
atendido en sus necesidades, estará en mejores condiciones
para establecer mejores condiciones en su entorno.
De esos cuidados depende el valor formativo del ser humano
La familia es el primer ente en
enseñarles a comportarse, a
mantener la compostura, a tener
buenos modales, a adquirir
estrategias para una buena
conducta. Sin embargo, démosles
tiempo. Nosotros estamos
enseñándoles y ellos están
aprendido.
Por lo tanto, si en algún momento
ves a un niño que está siendo
ruidoso, no mires mal a sus padres,
no le recrimines, sé un poco más
tolerante... ¡está siendo feliz
PARA TENER NIÑOS FELICES Y
EXITOSOS
Es la educación, desde su labor
articuladora que contribuirá a
edificar y asumir el reto de
promover el respeto, la defensa y
la vigencia efectiva de los
derechos civiles, económicos,
sociales y culturales del niño y
niña, desde una visión integral y
renovadora de los Derechos
Humanos.
GRACIAS

También podría gustarte