Está en la página 1de 4

Los años de estudios no estuvieron exentos de obstáculos, ya

que Eloísa Díaz debió luchar contra el machismo de la época.


Eloísa Díaz ,en 1881, con tan solo 15 años de edad, logró
Incluso, asistía a clases acompañada de su madre, evitando
derribar los prejuicios y sorprendió durante su examen de
comentarios malintencionados. Pese a ello, logró licenciarse en
bachiller, siendo aprobada por unanimidad. Tras ello, decidió
Medicina y Farmacia el 27 de diciembre de 1886; pocos meses
inscribirse en la Escuela de Medicina de la Universidad de
después, el 3 de enero de 1887, recibió su título de médico
Chile, siendo una de las primeras mujeres en ingresar a un
cirujano. Se convirtió así en la primera mujer médico del país y
recinto de educación superior en el país .
de Sudamérica; hasta esa fecha, solo existían en Estados
Eloísa Díaz Unidos e Inglaterra.
fue la primera mujer que se graduó de la
Universidad de Chile e hizo importantes aportes a la
medicina social en su país.

Tras su importante logro, trabajó en la clínica ginecológica del


doctor Roberto Moericke en el Hospital San Borja Arriarán.
Su apreciable labor y aportes la hicieron merecedora, durante
Paralelamente, fue profesora de higiene de la Escuela de
el Congreso Científico Internacional de Medicina e Higiene,
Preceptores del Sur. Sus estudios la hicieron la persona más realizado en 1910 en la ciudad de Buenos Aires, del título de
instruida en el tema, por lo que, finalmente, se convirtió en
Mujer Ilustre de América.
inspector médico escolar del país, cargo que ostentaría por
más de 30 años.

Un año después fue designada como la primera directora del


Servicio Médico Escolar de Chile, desde donde instauró el
desayuno escolar obligatorio, la vacunación masiva de
estudiantes y la lucha contra enfermedades que afectaban a los
infantes, como el raquitismo y la tuberculosis. Eloísa Díaz se
retiró de sus funciones a los 60 años. En 1950, fue internada en
Ernestina Pérez Barahona (Valparaíso, 8 de agosto de 1865 - 1951) fue
una médica, política y activista feminista chilena conocida por ser una de
las primeras mujeres estudiantes de medicina de la Universidad de Chile,
la segunda médica de América Latina tras titularse días después que
Eloísa Díaz Insunza (también chilena) y la primera mujer jefa de Estado
elegida democráticamente en el mundo, como Presidente de la República
de Chile entre 1927 y 1933. Fue galardonada con el Premio Nobel de la
Paz en 1947, siendo la segunda mujer en ser galardonada en Chile con
este premio luego de su gran amiga Gabriela Mistral, dos años antes.
Ernestina Pérez Barahona
Ernestina Pérez fue precursora en ingresar a la formación médica chilena, junto a  Eloísa Díaz en el
siglo XIX. Nació el 8 de agosto de 1865 en la ciudad de Valparaíso y junto a la doctora Díaz, fueron las
primeras mujeres beneficiadas con el decreto Amunategui (1877) que permitió a las mujeres chilenas
acceder a la educación secundaria y, posteriormente, a la universitaria. La doctora Pérez se tituló una
semana después que su compañera, en enero de 1887, con su tesis de grado llamada “Higiene
popular”.
Se inició en la vida profesional en Valparaíso, donde participó activamente en el control de una gran
epidemia de cólera que asolaba al país. Después de esta etapa, se dedicó a estudiar las enfermedades
que afectan al sexo femenino, lo que la llevó a ganar una beca en la Universidad Federico Guillermo
en Alemania, lo que la convierte en una de las primeras médicas en una universidad en ese país. Esto
es de gran importancia, ya que los prusianos habían prohibido la entrada de mujeres a sus
universidades en 1886, contrariamente a lo que había sido la tendencia de nuestro país. En Alemania
publicó su trabajo llamado “Lecciones de Ginecología” (Berlín, 1910), lo que representó un gran logro
en la historia de la medicina chilena, ya que es reconocido por sus maestros alemanes como un buen
compendio para alumnos y médicos de origen hispano. También cursó estudios de obstetricia en
París, donde el foco de interés cubría desde el parto de los hijos hasta las condiciones psicosociales
de las mujeres en su proceso de maternidad. Publicó en las Revistas Médica de Chile, 1885 y 1886,
trabajos acerca de ginecología y obstetricia. En el Congreso de Buenos Aires de 1904 presentó su
investigación sobre “Higiene del Corsé”, donde explicaba las enfermedades producidas por esta Dra. Pérez, Ernestina
prenda de vestir, ya que las costillas y  los órganos interiores podían verse afectadas y sufrir grandes (1865- 1951)
 lesiones, por lo que propuso el uso de vestimentas anchas para una mejor salud; pero, además, el
corsé representaba la opresión de la mujer en términos culturales del siglo XIX, la cual es
fuertemente criticada  por las primeras feministas del siglo XX. En su última etapa profesional formó
parte de agrupaciones de mujeres, como la Cruz Roja Chilena y la Asociación de Mujeres
Universitarias de Chile. Manifestó un gran interés por los problemas sociales y sobre todo, por la
salud de los sectores obreros, gravitantes en la medicina social de la época.
Algunas obras de la Dra. Ernestina Pérez.
1- Pérez, Ernestina. Útero Bicorne. Revista Médica. Tomo  XIV. 1885.
2- Pérez, Ernestina. Resección Tarsiana. Revista Médica. Tomo XV.  1886.
3- Pérez, Ernestina. Distocia Glucosúrica. Segundo Congreso Médico Latino Americano. Actas y
Trabajos. Buenos Aires. 1904. Editado en 1905.
4-  Pérez, Ernestina. Apuntes sobre Higiene del Corsé. Actas y Trabajos. Segundo Congreso Médico
Latino Americano. Buenos Aires, Argentina. 1904. Editado en 1905.
5- Pérez, Ernestina. Lecciones de Ginecología por Ernestina Pérez Doctora en Medicina. Berlín. 1910.
Magdalena Mira Mena (Santiago, 30 de mayo de 1859 - Santiago, 14 de octubre de 1930 ) fue una
pintora y escultora chilena. Se la considera, junto con su hermana Aurora Mira Mena, una de las
primeras mujeres artistas de Chile y «una de las más importantes figuras femeninas de la pintura del
siglo XIX en Latinoamérica».
Magdalena Mira Mena nació en el seno de una distinguida y acomodada familia interesada en el arte.
Fue hija de Gregorio Mira Íñiguez, y de Mercedes Mena Alviz.
Estudió en la Academia de Pintura de Santiago y su obra la realizó a partir de mediados del siglo XIX.
Junto a Aurora fue discípula de Juan Mochi, con la que fue incluida dentro de la denominada
«generación del medio siglo». De acuerdo a Antonio Romera, se observa en su obra «un tratamiento
minucioso y apurado en la forma. Sus volúmenes tienen una dureza y apresto que no impiden el
lirismo y la delicadeza, como se ve en La hermana de la Caridad [...] una de las más bellas telas de la
pintura chilena». Asistió junto a su hermana Aurora a la exposición realizada en el Congreso Nacional
de Chile desde 1883 a 1886, donde se alzó con tres medallas de oro por La hermana de la Caridad,
Ante el caballete o Retrato de Gregorio Mira y Retrato de la señora J. O de F. Además, participó en las
exposiciones colectivas posteriores en 1889, 1891, 1895 y 1897. Tras su matrimonio, interrumpió su
carrera artística «cumpliendo con las normas y costumbres de la época [...] Solo volvió a tomar los
pinceles como pasatiempo. 
Exposiciones en vida
Magdalena Mira Mena Beaux Arts au Chili, Exposición Universal de París (Francia, 1889).
pintora y escultora chilena Exposición Internacional de Bellas Artes 1910, Museo Nacional de Bellas Artes, Chile (Santiago,
1910).
Museo Nacional de Bellas Artes, Cincuentenario de su Fundación 1880-1930 (Santiago, 1930)

También podría gustarte