Está en la página 1de 6

Julieta Lanteri:

Julieta nació en Italia el 23 de marzo de 1873 y arribó al


país 7 años después, perteneciente a una clase media
acomodada logró ser la primera mujer en ingresar y
recibirse en el bachiller del Colegio Nacional de la
Plata que en ese entonces sólo era para varones. Años
después conseguiría también entrar a la carrera de
medicina y resultar ser la primera en recibirse de médica.
Entre sus logros se encuentra la de convocar en 1910 al
primer congreso internacional femenino del mundo en
donde invitó a personalidades como Cecilia Grierson y
Elvira Rawson. Además, también se encargó de organizar
el “Primer Congreso del Niño” a nivel mundial, la “Liga Pro derechos de la Mujer” y la “Liga por los Derechos
del Niño”, además de participar en la “Liga contra la trata de blancas”.
Julieta pasó a la historia argentina por ser la
primera mujer en Sudamérica en votar el 26 de
noviembre. Sucede que en 1911 presentó un
amparo ante la Justicia porque el padrón no
mencionaba nada de que las mujeres no pudieran
votar y el 16 de Julio fue la primera incorporada a
un padrón electoral argentino. Cabe mencionar
que el voto femenino recién se ejerció
legalmente en 1948.
Fue la primera mujer candidata a diputada en
Argentina, por el Partido Feminista Nacional, pero
por las leyes de ese entonces no pudo acceder al cargo. En febrero de 1932, a los 59 años, fue atropellada
por un auto que subió a la vereda marcha atrás en la esquina de Diagonal Norte y Suipacha. Murió dos días
después y las causas del accidente nunca fueron esclarecidas por lo que siempre se habló de que pudo
tratarse de un crimen político.
Alfonsina Storni
Alfonsina nació el 29 de mayo de 1892 en Capriasca,
Suiza, y fue mucho más que una poeta recordada en
el colectivo imaginario por quitarse la vida en el mar.
Lo cierto es que logró convertirse en una de las
escritoras más importantes del país y de
Sudamérica en tiempos donde era casi imposible
que una mujer tenga ese rol. Halagada por muchos
colegas, se impuso ante los cánones de la época.
Llegó a los cuatro años al país y a diferencia de
Mariquita y Julieta, tuvo una infancia de pocos
recursos lo que le impidió seguir con sus estudios.
Los mismos los pudo retomar cuando se mudó de
Santa Fe a Buenos Aires y fue así como consiguió
recibirse de maestra mientras frecuentaba círculos
literarios. En una época donde socialmente era inaceptable, se convirtió en madre soltera. En poemas como
“Tú me quieres blanca”, “Así”, o “La loba” dejaba ver su lado feminista y de lucha contra los sistemas
establecidos.
Junto con Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou eran
conocidas como "Las tres musas de América".
Su vida se apagó el 25 de octubre de 1938 cuando víctima de
un cáncer, decidió quitarse la vida en la ciudad de Mar del
Plata. “Voy a dormir”, su último poema donde se despide de
su hijo, pasaría a la posteridad: “Si él llama nuevamente por
teléfono le dices que no insista, que he salido..."

Rosario Vera Peñaloza, Docente, fundadora de institutos educativos y capacitadora pedagógica.

“La Maestra de la Patria” Riojana de nacimiento, fue la impulsora


de la educación inicial en Argentina. Fue maestra jardinera,
docente de grado, profesora, directora, supervisora, inspectora,
fundadora de institutos educativos y capacitadora pedagógica en
enseñanza primaria y media, tanto pública y privada. Promovió la
importancia del conocimiento a través del juego y de la
exploración, la agudización de los sentidos, la expresión oral a
través de la narración creativa de los niños y de la literatura
infantil, el uso de las manos como herramientas creadoras. A lo
largo de su trayectoria docente, buscó sin cesar la coherencia entre
la pedagogía y la práctica del aula con propuestas reformistas y
novedosas. En 1898 fundó el jardín de infantes anexo a la Escuela
Normal de La Rioja, el primero de una larga serie de jardines.
Recorrió el país impulsando la enseñanza, dictando cursos y
conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas. En su memoria,
el 28 de mayo fue declarado “Día Nacional de los Jardines de
Infantes” y “Día de la Maestra Jardinera” en Argentina.

Cecilia Grierson, primera médica argentina y referente feminista indiscutida

Maestra, médica, y una referente


indiscutida en la historia de la lucha por los
derechos de las mujeres. Nació en Buenos
Aires el 22 de noviembre de 1859 y murió el
10 de abril de 1934. En 1889 se convirtió en
la primera médica argentina. Se graduó con
30 años en la Facultad de Ciencias Médicas
de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Feminista y luchadora, peleó contra los
prejuicios y el machismo de su época. Fue
maestra, médica, educadora, pionera en el
campo de la obstetricia, la kinesiología, la
puericultura, y la difusión de primeros auxilios. Se recibió de maestra en 1878 y obtuvo un cargo en la
escuela mixta de la parroquia de San Cristóbal.
A los pocos años, un duro golpe la haría dar un volantazo en su destino profesional: una amiga suya se
enfermó y quiso encontrar el remedio para curarla de un trastorno respiratorio crónico. Estudió medicina,
una carrera que, entonces, era para hombres exclusivamente. Con una voluntad inquebrantable logró ser
admitida en la carrera. Se graduó el 2 de julio de 1889, convirtiéndose en la primera médica del país.
En 1886 fundó la Escuela de Enfermeras, más tarde la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina
de Primeros Auxilios y la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras. Fue vocal de la Comisión de
Sordomudos y secretaria del Patronato de la Infancia. En 1899 participó en Londres del “Congreso
Internacional de Mujeres”, que la eligió vicepresidente. Esto la incentivó a propiciar la fundación del Consejo
Nacional de Mujeres en 1900. Diez años más tarde presidió el “Primer Congreso Feminista Internacional de
la República Argentina”, convocado por la Asociación de Mujeres Universitarias. El tema del congreso fue la
situación de las mujeres en la educación, la legislación, el abandono de los hijos, y la necesidad del sufragio
femenino. Fundó también el Liceo Nacional de Señoritas; presidió el Primer Congreso de la Sociedad de
Universitarias Argentinas y formó parte del grupo fundador de la Sociedad Argentina de Biotipología,
Eugenesia y Medicina Social. Cecilia Grierson luchó sin cesar por el reconocimiento de los derechos de la
mujer. Escribió numerosos libros y otras publicaciones sobre medicina, educación y temáticas diversas.
María Remedios Del Valle, Militar Afroargentina
"La madre de la patria" nació en Buenos Aires entre 1766 y 1767, y participó activamente en la Guerra de la
Independencia. Muchas mujeres acompañaban al ejército y colaboraban en diversas tareas, pero algunas,
como María Remedios, además de acompañar a su
marido, y a sus dos hijos, se alistó informalmente en el
ejército y partió la primera expedición destinada al Alto
Perú al mando de Ortiz de Ocampo el 6 de julio de 1810.
Desde entonces, participó atendiendo a los enfermos y
combatiendo en batallas como las de Huaqui, Vilcapugio,
Tucumán, Salta y Ayohúma, siempre junto al general
Belgrano, quien por su compromiso, disciplina y lealtad
la nombró Capitana. Su marido e hijos no sobrevivieron,
mientras que ella continuó peleando.
Estuvo a punto de ser fusilada y fue torturada por los
españoles. En 1813 fue tomada prisionera y la sometieron
a azotes públicos durante nueve días, que le dejaron cicatrices para el resto de su vida. Con valentía, pudo
escapar de sus captores para volver a los campos de batalla. Terminada la guerra, María Remedios del Valle
volvió a Buenos Aires. Vivió en un rancho en las afueras de la ciudad, y frecuentaba los atrios de las iglesias
vendiendo pasteles, tortas fritas y recogiendo sobras en los conventos. A mediados de la década de 1820, el
general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna. Una vez elegido diputado, solicitó ante la Sala de
Representantes, otorgarle a María Remedios una pensión por los servicios prestados a la patria. Murió el 8
de noviembre de 1847 sin haber recibido en vida el reconocimiento por su colaboración en la Guerras por la
Independencia. Pasaron casi doscientos años hasta que, en 2013, se aprobó, en su memoria, la Ley Nro.
26.852, que conmemora el Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro. La sanción se dio
en el marco del reconocimiento a la comunidad afroargentina y a la cultura afro, como un modo de lucha
contra la estigmatización y el racismo. Un hito histórico en el camino de la visibilidad de los aportes de la
comunidad afro en la construcción de la Argentina.
María Elena Walsh
Nació el 1º de febrero de 1930, en Ramos Mejía, provincia de Buenos
Aires. Fue poeta, escritora, cantautora, guionista, dramaturga y
compositora argentina.

A sus 17 años publicó Otoño Imperdonable, libro de poesía, y a los 21


viajó a París junto a la folklorista Leda Valladares. Allí difundieron el
folklore de tradición oral con muchísimo reconocimiento del público.
En 1960 grabó el disco Canciones para Mirar, que tiene canciones que aún hoy suenan en los hogares como
El Reino del Revés.

En 1978 es perseguida por la Dictadura Militar y comienza a escribir artículos como el conocido “Desventuras
en el País Jardín-de-Infantes”. En 1991 publica Novios de antaño, una novela autobiográfica sobre la niñez
en época de la década infame y luego, entre 1997 y 2004, presenta los libros infantiles “Manuelita, ¿dónde
vas?” y “Hotel Pioho’s Palace”. Falleció el 10 de enero de 2011 en Buenos Aires.

Estela De Carlotto

Enriqueta Estela Barnes de Carlotto nació en


Buenos Aires el 22 de octubre de 1930. Su papel
en la historia argentina comenzó a ser
fundamental luego de un trágico hecho: en 1977
su hija Laura, que estaba embarazada de tres
meses, fue secuestrada y desaparecida por el
Proceso de Reorganización Nacional.

A fines de los años ‘70 Estela se unió a la


organización de Abuelas de Plaza de Mayo, una
organización no gubernamental creada en 1977
cuyo objetivo es localizar y restituir a sus
legítimas familias todos los niños desaparecidos
por la última dictadura argentina. Ese mismo
año le entregan el cadáver de su hija y Carlotto
comienza con la búsqueda también de su nieto, apropiado.
El 5 de agosto de 2014, tras una comprobación de ADN hecha voluntariamente, fue identificado Guido, nieto
de Estela, quien se transformó en el número 114 de la lista de nietos recuperados.

Tanto Estela como las Abuelas siguen buscando hoy a sus nietos, a quienes se les robó la identidad, además
de luchar incansablemente para que nunca más se repita la violación a los Derechos Humanos como se dio
desde 1976 a 1983 en el país y que se haga justicia

Alicia Moreau de Justo

Política, médica, feminista, periodista, docente, Alicia Moreau fue una mujer íntegra que generó enormes
transformaciones en cada sitio que habitó. Fue una activa luchadora por los derechos de las mujeres desde
las primeras horas del siglo XX, su pensamiento y acción influyeron en la consagración de derechos civiles y
reproductivos que hoy siguen siendo bandera del feminismo.
Alicia Moreau nació el 11 de octubre de 1885 en Inglaterra, en el corazón de una familia comprometida con
las ideas y acciones progresistas materializadas en lo que fue la Comuna de París. En 1890, debido a la
persecución política, la familia se exilió en la Argentina. Llegaron al país junto a esa primera ola inmigratoria
procedente de Europa y se asentaron en Buenos Aires, donde pusieron una librería. Alicia tenía cinco años.
En su exuberante biografía se la ubica manifestándose en contra de la Segunda Guerra Mundial como
pronunciándose en oposición a la última dictadura cívico militar argentina, y colaborando -ya anciana- en la
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
Como mujer política se afilió al Partido Socialista, debatió cuerpo a cuerpo con los hombres de la época y
encarnó las primeras batallas por el derecho al sufragio femenino. Fundó asociaciones feministas y organizó
congresos, plenarios y asambleas para problematizar acerca de los derechos de las mujeres trabajadoras.
Fue la segunda mujer en recibirse de médica y se dedicó a la ginecología. Sus pacientes fueron aquellas a las
que nadie quería atender: las mujeres de bajos recursos y las trabajadoras sexuales. Como periodista dirigió
-hasta 1960- el diario La Vanguardia, principal órgano difusor del Partido Socialista. También fue docente de
grado y universitaria. Plasmó sus ideas en libros, manfiestos y, por sobre todo, en acciones.
Vivió 100 años. Murió un 12 de mayo de 1986 mientras dormía. Tiempo antes, había contado en una
entrevista que en su epitafio le gustaría que dijera: “Aquí yace una gran luchadora contra molinos de
viento”.
MERCEDES SOSA (1935-2009)

El Festival de Folklore de Cosquín en Argentina


era uno de los epicentros del boom de los
sonidos latinoamericanos. Allí, en 1965, el
cantante Jorge Cafrune dijo que, aunque no
tenía permiso de los organizadores, quería subir
al escenario a una artista de Tucumán.
Mercedes Sosa había sacado dos discos que
pasaron casi inadvertidos y luego de que tocara
«Canción del derrumbe indio», su nombre se
consagró en Argentina y su fama se expandió
por el continente. La apodaron La Negra y fue
conocida como «la voz de América Latina».

Mercedes Sosa era hija de una lavandera y un obrero. Comenzó a cantar a los quince años y sus amigas la
animaron a entrar a un concurso de canto radial, que ganó. Desde entonces, hizo del canto su carrera y de
sus orígenes humildes, su mensaje, su orgullo y su bandera de lucha. A fines de los años cincuenta se fue a
vivir a Mendoza junto a su marido y su hijo, y en 1959 sacó su primer disco.

En 1963, la cantante y otros artistas lanzaron el Movimiento del Nuevo Cancionero, para dar vida a la música
de raíz y que la nueva canción argentina expresara los «sueños, alegrías, luchas y esperanzas» del pueblo.
Sosa sería una de sus principales exponentes y, tras Cosquín, grabó su tercer disco, Yo no canto por cantar,
que fue un éxito.

Se transformó en la cantante más famosa de Argentina, tejió lazos en el extranjero gracias a discos como el
homenaje a Víctor Jara y Violeta Parra, y popularizó el cancionero de otros artistas afines, como Atahualpa
Yupanqui.
Sosa, eterna militante de izquierda, sufrió el asedio político durante la dictadura argentina que comenzó en
1976. Sus discos fueron prohibidos y, tras ser detenida brevemente, se exilió por cuatro años en España y
Francia.

En 1982 volvió a Argentina e hizo trece shows en el Teatro Ópera de Buenos Aires, los cuales se convirtieron
en un hito y en un disco. Fue un canto a la libertad en el aún reprimido país. Sosa se reencontró con su
público acompañada de algunos de los músicos que comenzaban a cambiar la música argentina, como Charly
García y León Gieco. La Negra sería una impulsora entusiasta de la nueva generación.
El resto de su carrera la vivió como ídolo. Lanzó discos hasta su último año de vida, y murió a los setenta y
cuatro años debido a una falla renal. Fue velada en el Congreso Nacional, mientras el país guardaba tres días
de luto y miles de personas se agolpaban para decirle adiós.

Miriani Pastoriza, primera astrónoma argentina. Un tipo de galaxia lleva su nombre

La primera mujer en recibirse de astrónoma en


la Universidad Nacional de
Córdoba. Revolucionó la astronomía mundial
con sus estudios. Se recibió en 1965 y en 1978,
durante la dictadura cívico-militar, debió
exiliarse a Brasil, donde continuó con sus
investigaciones. Junto a su tutor, el Doctor
Cersic, relevó todas las galaxias brillantes del
hemisferio Sur y encontró galaxias cuya región
central no era esférica. En su tesis de
doctorado las estudió en detalle y encontró
que esas regiones eran de formación de
estrellas. Fue un descubrimiento muy
importante que cambió la noción sobre las galaxias espirales. Esas galaxias comenzaron a llamarse “Sersic-
pastoriza”.

Además, milita activamente por el cupo femenino en las ciencias. Trabaja con la Asociación
Latinoamericana de Mujeres Astrónomas, con la que, por ejemplo, reivindican tener guarderías en los
observatorios. En sus palabras "Hoy en día tenemos un programa en Brasil que se llama Niñas en la ciencia,
vamos a los colegios y les explicamos el papel que la mujer puede tener en la ciencia. El mayor desafío es
despertar vocación científica en las niñas"

Carola Lorenzini

La primera aviadora civil de nuestro país, siendo


la primera en obtener el título de instructora de
vuelo en todo América del Sur.

Nació en 1899 en la localidad de Morón. Estudió


dactilografía y era muy aficionada a los
deportes, practicaba equitación, remo,
atletismo, salto, pelota, remo, jabalina y hockey.

En 1935 fue campeona de atletismo. Vendió


todas sus pertenencias para ingresar en el Aero
Club Argentino, su mayor anhelo. Gracias a sus profesores, enseguida Le llegó la popularidad, la prensa la
bautizó como “la aviadora gaucha”. En 1941, en una visita de la escuadrilla femenina del centro
aeronáutico del Uruguay hizo un vuelo demostrativo en su honor, elevándose en un vehículo que no era el
asignado, maniobró algunas acrobacias y cayó detrás de los hangares del aeródromo de Morón, accidente
que le provocó la muerte.

https://www.canal26.com/general/8m-cinco-mujeres-argentinas-que-influyeron-cultural-politica-y-socialmente-en-el-pais--
296712
https://argentina.as.com/actualidad/las-mujeres-mas-importantes-en-la-historia-de-argentina-de-juana-azurduy-a-lohana-
berkins-n/
https://www.filo.news/Mujeres-argentinas-que-hicieron-historia-en-el-arte-la-politica-la-literatura-y-mas-t202103040001.html
https://www.cultura.gob.ar/9-mujeres-que-tenes-que-conocer_7235/

También podría gustarte