Está en la página 1de 18

Aplicacion y desarrollo del

plan maestro de produccion


Administración de operaciones 2
Profesor: José francisco Ibarra Sánchez
equipo 2

integrantes
Fernanda Fabián Martínez
jenifer Ibarra REYNA
Eduardo García Rodríguez
Jonathan Vladimir Mejía padrón
juan Alberto Zavala Saucedo
Plan maestro de producción
El Plan Maestro de Producción, conocido como MPS por sus siglas en inglés
(Master Production Schedule) o como PMP por su nombre en español, consiste en la
planificación a nivel operativo.
“El Plan Maestro de Producción indica las cantidades para cada producto que se
tienen que elaborar en función de la demanda, teniendo en cuenta las
disponibilidades y los pedidos en curso de fabricación”
¿Por qué es importante el Plan
Maestro de Producción?
Un Plan Maestro de Producción es sumamente importante para planificar el
proceso de producción de toda industria.
Por consiguiente, aplicando este sistema una fábrica puede establecer los plazos de
entrega,  priorizar el número de órdenes primordiales a cubrir y hacer uso óptimo
de su capacidad de producción.
El propósito principal del Plan Maestro es establecer el calendario de producción
para cada tipo de producto elaborado por la empresa. Tiene que respetar tanto los
plazos de entrega como las restricciones de capacidad, buscando sacar el mayor
provecho a la capacidad productiva instalada.
Función del Plan Maestro de
Producción
Previsión de la demanda Planificación de la capacidad
de producción
Se basa en -como su nombre lo indica- En esta fase, la compañía debe establecer
realizar un pronóstico de las ventas en un cuál es su capacidad tanto a medio como
periodo en específico. De modo que la largo plazo.
empresa pueda contar con una base para
saber cuánto necesitará producir.

Planificación de la producción
Planificación de materiales
Una de las etapas cruciales dentro del Plan Cuando existe una gran demanda, es
Maestro de Producción, es donde la empresa necesario aplicar la planificación de
establecerá la cantidad de materiales necesarios la producción a corto plazo,
para la producción. asignando la materia prima a las
El objetivo de la planificación de materiales es demandas más valiosas para la
conocer la cantidad y el plazo del pedido para empresa.
realizar la compra de materiales y así obtener
una buena gestión.
Características
– Es una parte esencial de la estructura de soporte del
negocio de fabricación.
– El plan maestro de producción permite mantener
los compromisos con los clientes.
– Es un plan maestro para un pequeño negocio de
manufactura o artesanía.
– El planificador maestro puede pronosticar la
relación entre la demanda y su suministro y saber
cuándo necesita aumentar o disminuir la producción.
Beneficios
o Programación de las necesidades de producción y de las necesidades de componentes
o Calcular la capacidad productiva necesaria, determinando el número de horas por máquina y
el personal que se necesita.
o Determinar las fechas de entrega a los clientes. La planificación permitirá que no haya
ninguna demora respecto a los plazos acordados.
o Prever la financiación de los stocks, ya que se va a establecer una previsión de su evolución
que nos va a permitir conocer las necesidades de financiación.
o Conocer los flujos financieros de entrada y salida, lo que facilitará calcular la rentabilidad.
Ejemplo de elaboración de un
MPS – Paso a paso
Tenemos la siguiente información de entrada, que nos relaciona el inventario
inicial, las órdenes reales (pedidos comprometidos) y el pronóstico corto en
unidades de producto:

SEMANAS
  1 2 3 4 5 6 7 8
Pronóstico 800 700 1000 1000 1600 1500 2000 2000
Pedidos 1200 500 300 200 100 0 0 0
Inventario inicial 1200

Además, ingeniería tiene establecido un tamaño de lote fijo de: 1800 unidades
para este producto, por cuestiones de operación.
La plantilla que precisamos será la siguiente:
SEMANAS
  1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario inicial                
Pronósticos                
Pedidos                
Inventario final                
MPS                

El primer paso consiste en llenar la plantilla con la información disponible, es decir,


nuestros pronósticos, nuestros pedidos reales y el inventario inicial del período 1.

SEMANAS
  1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario inicial 1200              
Pronósticos 800 700 1000 1000 1600 1500 2000 2000
Pedidos 1200 500 300 200 100 0 0 0
Inventario final                
MPS                
El primer paso que debe efectuarse en cada período corresponde a validar si nuestro
inventario inicial puede suplir las necesidades del mismo. Sin embargo, surge un
interrogante, ¿Cuál es el requerimiento del período, el pronóstico o el pedido? Tendremos
en cuenta el máximo valor entre los dos. En caso del que nuestro inventario no tenga la
capacidad de suplir nuestros requerimientos, se dice que requerirá de MPS.
Sí…
Inv. Inicial i ˂ (Max (Pronóstico , Pedidosi))

Entonces

MPS será ˃ 0
Lo siguiente corresponde a calcular el Inventario final de cada período, para lo cual
recurrimos al balance de inventarios con una pequeña modificación, en este caso se
reducirá el máximo valor entre pronóstico y pedidos de dicho período.

Inv. Final i = Inv. Inicial I +MPS i - ((Max (Pronosticoi , Pedidosi))

El inventario inicial de cada período, corresponde al inventario final del período


inmediatamente anterior.
Aclarado esto, procedemos con el cálculo del primer período:
Dado que nuestro inventario (1200) NO es menor que el valor máximo entre
pronóstico y pedidos (en este caso pedidos = 1200), decimos que el MPS será igual
a 0.

Nuestro inventario final será entonces:


Inv. Final i = Inv. Inicial I +MPS i - ((Max (Pronosticoi , Pedidosi))

Semana 1
Inv. final 1 = 1200 + 0 – 1200

Inv. final 1 = 0

SEMANAS
  1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario inicial 1200              
Pronósticos 800 700 1000 1000 1600 1500 2000 2000
Pedidos 1200 500 300 200 100 0 0 0
Inventario final 0             
MPS 0             
Semana 2

Dado que nuestro inventario inicial en el período 2 (0) SI es menor que el valor máximo entre
pronóstico y pedidos (en este caso pronóstico = 700), decimos que el MPS será > a 0. Para
nuestro ejercicio tenemos un tamaño de lote fijo de 1800 unidades, por lo tanto ese será el valor
del MPS del período 2.
Nuestro inventario final en el período 2 será entonces:

Inv. Final i = Inv. Inicial I +MPS i - ((Max (Pronosticoi , Pedidosi))

Semana 2
Inv. final 2 = 0 + 1800 – 700
Inv. final 2 =1100
SEMANAS
  1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario inicial 1200              
Pronósticos 800 700 1000 1000 1600 1500 2000 2000
Pedidos 1200 500 300 200 100 0 0 0
Inventario final 0  1100            
MPS 0  1800            
Semana 3

Inv. Final = 1100 + 0 - 1000


Inv. final = 100

Semana 4 Inv. Final = 1100 + 0 - 1000


Inv. final = 100

Semana 5 Inv. Final = 100 + 1800 - 1000


Inv. final = 900

Semana 6 Inv. Final = 900 + 1800 - 1600


Inv. final = 1100
Proseguimos con los cálculos y obtendremos el siguiente MPS:

SEMANAS
  1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario
inicial 1200  0  1100  100  900  1100  1400 1200 
Pronósticos 800 700 1000 1000 1600 1500 2000 2000
Pedidos 1200 500 300 200 100 0 0 0
Inventario final 0  1100  100 900  1100   1400 1200  1000 
MPS 0  1800  0  1800  1800  1800  1800  1800
Ejercicio para realizar
Una empresa dedicada a la fabricación de gel de baño. Al ser una compañía de
consumo masivo, normalmente va a trabajar con pronósticos.
Los datos iniciales son los siguientes:
SEMANAS
  1 2 3 4 5 6 7 8
Unidades
pronosticadas 1550 1550 1550 1550 1400 1400 1400 1400
Pedidos de
clientes 1672 1582 2400 1984 1606 902 1380 1732
Inventario inicial 2000

Tamaño del lote (producción por período): Es la cantidad de unidades que se


produce en cada período: 2200 unidades
Procedimiento
Inv. Inicial i ˂ (Max (Pronóstico , Pedidosi))

Entonces

MPS será ˃ 0

Inv. Final i = Inv. Inicial I +MPS i - ((Max (Pronosticoi , Pedidosi))

Semana 1
Inv. final 1 = 0 + 2000–1672
Inv. final 1 = 328
Semana 2
Inv. final 2= 328 + 2200 – 1582
Inv. final 2 = 946
Solución
Así quedaría la tabla

También podría gustarte