Está en la página 1de 97

TECNOLOGÍAS NO

ALIMENTARIAS II.

Tecnología de Almidones
Es el principal polisacárido (polímero de glucosa) de reserva
de las plantas. Está formado por dos tipos de alfaglucanos. Una
fracción lineal llamada amilosa, compuesto formado de la
condensación de D-glucopiranosas por medio de enlaces -1,4 y
por una fracción ramificada denominada amilopectina, unida
al tronco central por enlaces -D-1,6 localizados cada 15 a 25
unidades lineales de glucosa y su relación varia según el origen
botánico.
ALMIDÓN

UNA MOLÉCULA DE ALMIDÓN PUEDE TENER DE 2000 A 10000


UNIDADES DE GLUCOSA; AMBAS COMPUESTAS POR D-GLUCOSA.
 Sustancia de reserva predominante en las plantas y proporciona entre el 70-80% de las calorías
consumidas por los humanos en el mundo.
 El mismo y sus productos de hidrólisis constituyen la mayor parte de los carbohidratos digestibles.
 Se presenta como partículas complejas (gránulos)

De donde se obtiene?

 Se encuentra en una gran variedad de tejidos incluyendo raíces, tubérculos, frutas y


cereales.
 Semillas de cereales: maíz, maíz céreo, maíz rico en amilosa, trigo, arroz
 Tubérculos: papa, batata, yuca
Se calcula que anualmente se extraen unos 60 millones de toneladas
de almidón de una gran variedad de cultivos: cereales, raíces y
tubérculos, para uso en una gran variedad de productos:
recubrimientos para pastillas y papel, adhesivo para estampillas y
madera laminada, para el acabado de textiles, como materia
prima para elaborar etanol e incluso como agente de cohesión en
el concreto. 
Edición 26  Enviar link de este artículo

El 
Con una producción alrededor de los 300
millones de toneladas de papa, los mayores
productores de esta materia prima son China,
Rusia y la Unión Europea.

¿Qué ocurre con la yuca? El maíz constituye otro mercado


con una producción de 242 potencial. La producción mundial de
maíz es de 821 millones de toneladas,
millones de toneladas, su siendo los principales productores de este
principal productor es grano, Estados Unidos y China. Ambos
África, le sigue Tailandia y países manejan el 60 por ciento de la
por último Brasil. producción mundial.
Almidón de maíz

En la UE, actualmente, sólo el


1% de la producción total de
almidón de maíz se utiliza
para los bioplásticos.

(Fuente: 
“Bioplastiche: un caso studio edi bioeconomia in Italia”, a cargo de Walter
Ganapini, Milano, Edizioni Ambiente, 2012
Modifican el almidón de la papa para hacer pinturas
anticorrosivas biológicas

En un futuro cercano, las superficies interiores de aluminio


se pueden recubrir de forma económica con pinturas de
base biológica. El Instituto Fraunhofer de Investigación de
Polímeros Aplicados IAP y el Instituto Fraunhofer de
Ingeniería de Fabricación y Automatización IPA están
desarrollando un recubrimiento rentable basado en
materias primas renovables, con énfasis en el almidón de la
papa.
Fischer Tip, piezas de
construcción de
almidón de papa
USOS DEL ALMIDÓN EN
PRODUCTOS ALIMENTARIOS Y NO
ALIMENTARIOS
• USOS NO ALIMENTARIOS:
 Adhesivo, para diferentes aplicaciones en la
industria de papel y cartón.
 Agente inerte, como excipiente, vehículo y
elemento adhesivo de tabletas y productos
medicinales.
 Absorbente, en la preparación de jabones y
detergentes para aumentar su efectividad y poder
de limpieza.
 Diluyente, en la industria de colorantes para
estandarizar las tinturas con respecto a los rangos
de colores
SUSTRATO DE FERMENTACIÓN
Su alta pureza, permite a los almidones una excelente funcionalidad como
fuente de carbohidratos fermentables.
AGENTE DE ACABADO
La propiedad de formar películas resistentes y lisas, es aprovechada para dar
acabado en superficies en diferentes tipos industrias.
AGLUTINANTE
La capacidad de formar pastas viscosas, permite al almidón la posibilidad de
uso como ligante o aglutinante de una amplia gama de ingredientes.
CONTROL DE TEXTURA
Tanto crudo como en dispersión, el almidón de maíz funciona como un eficaz
medio para el control de la consistencia de diversos productos.
AGENTE DE MOLDEO
El almidón crudo tiene la capacidad de retener formas estampadas sobre su
superficie.
FUENTES DE ALMIDÓN
 El almidón se presenta en la naturaleza como complejas
partículas discretas (gránulos).

El trigo, el centeno (Secale cereale) y la cebada


(Hordeum vulgare) tienen dos tipos de granos
de almidón: los grandes lenticulares y los
pequeños esféricos.
GRÁNULOS DE ALMIDÓN
• ESTÁN FORMADOS POR MOLÉCULAS DE AMILOSA Y
AMILOPECTINA

• CONTIENEN REGIONES CRISTALINAS Y NO CRISTALINAS EN CAPAS


ALTERNADAS
 Pueden ser dispersados en agua, dando lugar a la formación de
suspensiones de baja viscosidad que pueden ser fácilmente
mezcladas y bombeadas (incluso a concentraciones >35%).
 La capacidad espesante es alcanzada cuando la suspensión es
sometida al calor (gelatinización).
 Calentar una suspensión al 5% de gránulos de almidón no
modificado hasta unos 80ºC, con agitación, se produce una alta
viscosidad.
 Una segunda propiedad única es que la mayoría de los gránulos
están compuestos de una mezcla de dos polímeros.
• LOS GRÁNULOS DE
ALMIDÓN DE PAPA,
YUCA Y MAÍZ
CÉREO PRESENTAN
PICOS DE
VISCOSIDAD MÁS
ALTOS QUE LOS DE
MAÍZ Y TRIGO.
ESTO ES DEBIDO A
QUE LOS
ALMIDONES DE
PAPA, YUCA Y MAÍZ
CÉREO TIENEN
MAYOR
CAPACIDAD DE
ABSORCIÓN DE
AGUA.
Gránulos de almidón
FORMA Y FUNCIONALIDAD
FORMA Y FUNCIONALIDAD
EL ALMIDÓN UTILIZADO HA SIDO OBJETO DE ALGÚN TIPO
DE PROCESAMIENTO. CALENTAMIENTO EN PRESENCIA DE
HUMEDAD Y CIZALLAMIENTO Y DESPUÉS ENFRIADO.

La comprensión de los pasos que se producen durante la


gelatinización y retrogradación del almidón son claves para
una mejor predicción de las propiedades funcionales de almidón
procesado a partir del conocimiento de la estructura de gránulos
nativos.

La retrogradación de la amilosa se considera importante para las


propiedades relativas a la pegajosidad, capacidad de
absorción de agua, y la digestibilidad, mientras que la
retrogradación de amilopectina es probablemente un
determinante más importante en la endurecimiento del pan y
pasteles.
ALMIDÓN - GELATINIZACIÓN

• EN ESTE PROCESO SE PRODUCE LA LIXIVIACIÓN DE LA AMILOSA.


• LA GELATINIZACIÓN TOTAL SE PRODUCE NORMALMENTE DENTRO DE UN
INTERVALO AMPLIO DE TEMPERATURA, SIENDO LOS GRÁNULOS MÁS
GRANDES LOS QUE PRIMERO GELATINIZAN.
ALMIDÓN - GELATINIZACIÓN

• LOS GRÁNULOS DE ALMIDÓN INTACTOS NO SON SOLUBLES EN AGUA FRÍA, PERO PUEDEN
SUFRIR UN PEQUEÑO HINCHAMIENTO.

• AUMENTANDO LA TEMPERATURA, LOS GRÁNULOS DE ALMIDÓN PUEDEN FORMAR


ENLACES DE HIDRÓGENO.

• EL AGUA PENETRA CADENAS Y SEGMENTOS DE ALMIDÓN SE SEPARAN, DISMINUYE EL


TAMAÑO Y NÚMERO DE REGIONES CRISTALINAS.

• CUANDO LA CRISTALINIDAD SE HA PERDIDO, TAMBIÉN SE PIERDE LA BIRREFRINGENCIA


Y SE ALCANZA LA TEMPERATURA DE GELATINIZACIÓN (PUNTO DE GELATINIZACIÓN).
ALMIDÓN - GELATINIZACIÓN

• LOS GRÁNULOS DE ALMIDÓN SON CRISTALES QUE TIENE ÁREAS ORGANIZADAS


(CRISTALINAS) Y ÁREAS RELATIVAMENTE DESORGANIZADAS (AMORFAS).

• LA GELATINIZACIÓN SE LLEVA A CABO CUANDO SE APLICA SUFICIENTE ENERGÍA PARA


ROMPER LOS ENLACES DE HIDRÓGENO INTERMOLECULARES QUE SE ENCUENTRAN EN
EL ÁREA CRISTALINA, COMPUESTA PRINCIPALMENTE POR AMILOPECTINA.

• DURANTE ESTE PROCESO LOS GRÁNULOS DE ALMIDÓN ABSORBEN AGUA, SE EXPANDEN


LINEALMENTE Y EXUDAN PARTE DE SU FASE DE GEL (AMILOSA), POR LO QUE SE HACEN
MÁS SUSCEPTIBLES A LA DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA Y AUMENTAN SU
DIGESTIBILIDAD.
RETROGRADACIÓN
• SE DEFINE COMO LA INSOLUBILIZACIÓN Y LA PRECIPITACIÓN ESPONTÁNEA,
PRINCIPALMENTE DE DOS MOLÉCULAS DE AMILOSA, DEBIDO A QUE CADENAS
LINEALES SE ORIENTAN PARALELAMENTE Y ACCIONAN ENTRE SÍ POR
PUENTES DE HIDRÓGENO A TRAVÉS DE SUS MÚLTIPLES HIDROXILOS.
• REORDENAMIENTO DE LAS MOLÉCULAS DE AMILOSA Y AMILOPECTINA
• PÉRDIDA DE AGUA (SINÉRESIS)
• LA AMILOPECTINA RETROGRADA LENTAMENTE, POR LO TANTO LOS
ALMIDONES CÉREOS SON MAS SUSCEPTIBLES A ESTE FENÓMENO.
Existe mucho interés en la utilización de almidón termoplástico (TPS)
en el desarrollo de plásticos biodegradables, como bolsas
desechables, recipientes, vasos, cucharas, tenedores, cuchillos y
bolsas para la basura (Shamekin et al., 2002). Sin embargo, aún
subsisten problemas de estabilidad estructural en TPS hechos a
partir de almidones nativos, los más comerciales, provocados por su
rigidez y fragilidad debido a factores como su higroscopicidad
(Forssell et al., 1999); la paulatina recristalización de las cadenas
poliméricas de amilosa y amilopectina debida al envejecimiento del
material (De Graff et al., 2003); el aumento y relajación del volumen
libre (Aichholzer y Fritz, 1998), la baja miscibilidad de amilosa y
amilopectina en el plastificante. Factores estos que pueden llegar a
generar separación de fases entre cadenas poliméricas y
plastificantes (Thiré et al., 2003).
Mina y col. (2013) estudiaron la retrogradación de
mezclas de almidón termoplástico y policaprolactona a
54% HR y 25ºC, con el fin de determinar sus propiedades
fisicoquimicas y su funcionalidad en la obtención de
materiales biodegradables.

Acosta y col. (2006) determinaron la topografía de almidones termoplásticos (TPS) agrio de yuca y nativo de papa,
mediante microscopía de fuerza atómica (AFM), durante un periodo de 120 días de almacenamiento. Los almidones
nativos de papa de mayor rugosidad presentaron separación de fases a los 120 días, dada la retrogradación de las
moléculas del almidón, que tienden a formar cristalitos. Estos resultados indican que el almidón agrio de yuca puede
retardar la retrogradación de almidones termoplásticos, lo cual es importante durante el desarrollo de nuevos empaques
biodegradables.
El envejecimiento está relacionado con la retrogradación. La
retrogradación ocurre en los TPS debido a los diferentes procesos de
reorganización molecular que se dan en la matriz polimérica. Se relaciona
en gran parte con la recristalización de la amilosa, la amilopectina, la
migración de los plastificantes desde el interior del material hacia la
superficie y el incremento en la movilidad molecular. Las condiciones de
operación durante el almacenamiento del material son determinantes
para que se manifieste la retrogradación (Delville et al., 2003).
CARACTERÍSTICAS Y
PROPIEDADES

CALENTAMIENTO: GELATINIZACIÓN
Y PERDIDA DE LA ORGANIZACIÓN
CRISTALINA ESTRUCTURAL. Enfriamiento: Desagregación
Formación de Gel y Retrogradación.
ASPECTOS
Almidón de maíz
COMPARATIVOS
Materia prima: Grano entero de maíz
Utilización de S02 (dióxido de azufre) en el proceso de separación: Se utiliza facilitando la
separación del almidón-proteína
Calidad: Mayor proporción de almidón tipo A (lenticular pequeños esféricos)

Almidón de trigo
Materia prima: Harina con bajo grado de extracción
Utilización de S02 en el proceso de separación: No se utiza porque el agua permite ablandar
las partículas de harina facilitando la separación proteína-almidón
Calidad: Mayor proporción de almidón tipo B que es de menos calidad (pequeños y
lesionados)
Características de almidones de diferente origen
vegetal

CEREALES: MAÍZ
•APROX. 25% DE AMILOSA, 75% AMILOPECTINA
•DIÁMETRO MEDIO DEL GRANULO: 15 UM
•MODERADO HINCHAMIENTO DE LOS
GRÁNULOS
•FORMA PASTAS VISCOSAS
•ESTRUCTURA CORTA
•PRODUCE GELES OPACOS AL ENFRIARSE.
RAÍCES Y TUBÉRCULOS: YUCA
•APROX. 20% DE AMILOSA, 80% AMILOPECTINA

•DIÁMETRO MEDIO DEL GRÁNULO: 20 UM

•GRÁNULOS MUY HINCHADOS

•FORMA PASTAS MUY VISCOSAS. LA VISCOSIDAD SE


REDUCE AL APLICAR ESFUERZOS DE CORTE.
•ESTRUCTURA LARGA, PASTAS CLARAS

•PRODUCE GELES DE ESTRUCTURA DÉBIL.

•ES UN MATERIAL ABUNDANTE Y ECONÓMICO, CAPAZ

DE FORMAR UNA MATRIZ DE POLÍMERO CONTINUA.


COMPOSICIÓN Y DIFERENCIAS
INTERACCIÓN CON OTROS
COMPONENTES

• AGUA: GRADO DE HINCHAMIENTO


• AZÚCARES Y SALES: COMPETENCIA POR EL AGUA DE
HIDRATACIÓN. CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS.
REDUCEN VELOCIDAD DE GELATINZACIÓN Y LA VISCOSIDAD
FINAL
• EMULSIONANTES Y LÍPIDOS: REDUCEN LA TEMPERATURA
DE GELATINIZACIÓN
• PH: <5 O >7 REDUCEN LA TEMPERATURA DE
GELATINIZACIÓN Y ACELERAN EL PROCESO DE COCCIÓN.
EFECTO DEL PH EN LA
VISCOSIDAD DE ALGUNOS
ALMIDONES

a. Maíz
b. Papa
c. sorgo
UTILIDAD DE ALMIDONES
MODIFICADOS
• ALMIDON NATIVO: En su forma nativa el almidón contiene alrededor de 20% de amilosa (soluble en

agua) y 80% de amilopectina (insoluble en agua). su proporción varía de acuerdo a la fuente de la cual se

extrae.

• LIMITACIONES FUNCIONALES:

• Baja solubilidad

• Absorción y retención de agua a bajas temperaturas

• Alta viscosidad durante el calentamiento

• Inestables en la exposición a altos esfuerzos de corte, cambios de temperatura, o valores de pH extremos.


MODIFICACIONES DE ALMIDÓN
PARA USOS NO ALIMENTARIOS

Un almidón modificado presenta cambios de


una o más propiedades estructurales y/o
funcionales, lo que involucra la introducción de
un grupo funcional y/o una degradación
controlada.
MODIFICACIONES FISICAS

• APLICACIÓN DE ESFUERZOS MECÁNICOS O TÉRMICOS AL


ALMIDON NATURAL.
MODIFICACIONES FÍSICAS

ALMIDON TERMOPLÁSTICO
ALMIDÓN TERMOPLÁSTICO
El TPS es un material que se obtiene por la disrupción (modificación) estructural
que se da dentro del gránulo de almidón cuado este es procesado con un bajo
contenido de agua y la acción de fuerzas térmicas y mecánicas en presencia de
plastificantes que no se evaporan fácilmente durante el procesamiento (Bastioli,
2001).
El TPS presenta varios atributos, además de su biodegradabilidad, es un
material renovable, flexible y se puede acondicionar muy fácilmente
a diferentes procesos de termoplastificación usando equipos estándar
utilizados en la fabricación de polímeros sintéticos, tales como inyección
por moldeo, extrusión por soplado, moldeo por inyección, moldeo
por compresión, extrusión de película plana y radiación por moldeo
(Van Soest et al., 1996b; Zhai et al., 2003).
La acetilación (o etanoilación, según la nomenclatura de la
IUPAC) consiste en una reacción que introduce un grupo
acetilo (CH3CO) en un compuesto químico. La
deacetilación consiste en lo contrario, es decir, en la
eliminación de un grupo acetilo. Genera un éster
específico, el acetato.
• ALMIDÓN TERMOPLÁSTICO DE YUCA REFORZADO CON FIBRA DE FIQUE:
PRELIMINARES HTTPS://WWW.REDALYC.ORG/PDF/496/49611945016.PDF
• ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES TÉRMICAS Y MECÁNICAS DEL ALMIDÓN
TERMOPLÁSTICO (TPS) REFORZADO CON NANOARCILLA TUNJANO V, SALCEDO
F, JIMÉNEZ IC, MEDINA JA, ALVAREZ OA, PRIETO E. REV. LATINAM. METAL. MATER.
(2009) S1(1): 27-36. ADDED ONLINE: 20-JUL-2009
• MINA, JOSE H.; VALADEZ, ALEX; HERRERA-FRANCO, PEDRO J.; TOLEDANO, TANIT
INFLUENCIA DEL TIEMPO DE ALMACENAMIENTO EN LAS PROPIEDADES
ESTRUCTURALES DE UN ALMIDÓN TERMOPLÁSTICO DE YUCA (TPS) INGENIERÍA Y
COMPETITIVIDAD, VOL. 11, NÚM. 2, 2009 UNIVERSIDAD DEL VALLE CALI, COLOMBIA
ALMIDON PREGELATINIZADO
• EL GRÁNULO SE DESTRUYE PARCIALMENTE CUANDO SE SOMETE A
CALENTAMIENTO Y ABSORCION DE AGUA, ALTERANDO PARTE DE SU ESTRUCTURA
CRISTALINA Y LIBERANDO PARTE DE LA AMILOSA.
• EL REORDENAMIENTO LOGRA ALTERAR PROPIEDADES COMO SOLUBILIDAD EN
AGUA FRIA, CAPACIDAD DE ABSORCION DE AGUA Y MENOR TENDENCIA A
RETROGRADACIÓN.

MÉTODOS:
Secado en tambor
Extrusión
Secado por aspersión
Calentamiento óhmico
PROPIEDADES FUNCIONALES
• BAJO CONDICIONES DE TEMPERATURA DE 70ºC Y CONCENTRACIONES DE 50-90%
DE ALMIDON PUEDEN PRODUCIRSE ALMIDONES PREGELATINIZADOS DE YUCA
ALTAMENTE ESTABLES AL ESTRÉS MECANICO Y TÉRMICO, BUENA CAPACIDAD
HIDROFILICA Y BAJA TENDENCIA A LA RETROGRADACIÓN
MODIFICACIONES QUIMICAS

INTRODUCCIÓN DE UN GRUPO FUNCIONAL EN LA


MOLÉCULA NATIVA PROVOCANDO CAMBIOS EN LAS
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
ALMIDÓN ACETILADO

• Esterificación al hacer reaccionar almidón nativo con anhídrido acético en


medio acuoso y en presencia de un catalizador alcalino
• La introducción de grupos acetilo (CH3C=O) interfiere en el orden de la
estructura del almidón, asi como tambien en la reasociacion de amilosa y
amilopectina.
• El numero de grupo incorporados depende de la fuente del almidón, el
tiempo de reacción, concentración de reactivo, ph, catalizador, y
proporcion amilosa/amilopectina.
• DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA DE GELATINIZACIÓN
• RETARDO EN LA RETROGRADACIÓN
• MEJORA ESTABILIDAD TÉRMICA

Caracterización fisicoquímica de almidones doblemente


modificados de plátano versión On-line ISSN 2521-9766
versión impresa ISSN 1405-3195
Agrociencia vol.44 no.3 México abr./may. 2010
MATERIALES Y MÉTODOS
Aislamiento del almidón
Se usaron plátanos machos fisiológicamente inmaduros con un procedimiento a escala
planta piloto (Flores–Gorosquera et al., 2004).

Modificación del almidón por oxidación con hipoclorito de sodio


El almidón nativo de plátano se sometió a un proceso de oxidación con hipoclorito de
sodio (NaOCl) utilizando tres concentraciones de cloro activo (0.5, 1.0 y 1.5 % p/v) de
acuerdo al procedimiento reportado por Wang y Wang (2003).

Modificación del almidón por acetilación


Se utilizó la técnica propuesta por Wurzburg (1986): se pesaron 162 g de almidón, se
adicionaron 220 mL de agua destilada (25ºC), y se mezclaron uniformemente mediante
agitación magnética constante durante toda la modificación. Se ajustó el pH a 8 con
solución de NaOH al 3 % y se adicionó 0.1 mol de anhídrido acético gota a gota;
simultáneamente se añadió NaOH al 3 % para mantener el pH entre 8.0 y 8.4. Al
finalizar la adición del anhídrido acético, el pH se ajustó a 4.5 con HC1 0.5 N. La solución
se centrifugó 15 min a 1500 rpm, se decantó el sobrenadante y el precipitado se
resuspendió en agua destilada; se centrifugó y se repitió el procedimiento dos veces. El
almidón obtenido se secó 24 h en una estufa a 45ºC, se molió y tamizó en una malla
100.
Caracterización química del almidón nativo y modificado. Se determinó el
contenido de humedad (método 925.10 aoac, 2005), cenizas (método 32.10 AACC,
2000), lípidos (método 2003.05 AOAC, 2005) y proteínas (método 2001.1, AOAC,
2005).
Determinación del contenido de almidón total (AT). Se usó la técnica de
Goñi et al. (1997) que se fundamenta en una hidrólisis completa del almidón con
amiloglucosidasa y se cuantifica la glucosa liberada.
Determinación de grupos carbonilo y carboxilo. Para los grupos carbonilo
(C=O) se usó el método de titulación de Smith (1967) y para los grupos carboxilo
el método de Chattopadhyay et al. (1997), según Rivas–González et al. (2008).
Determinación del grado de sustitución y del porcentaje de grupos acetilo.
Se utilizó la técnica propuesta por Wurzburg (1986), según Guerra–Della Valle et
al. (2008).
GRADO DE ACETILACIÓN Y DE
SUSTITUCIÓN

El grado de sustitución (GS) en el almidón acetilado equivale al número promedio de


grupos OH que se reemplazaron por grupos acetilo (CH3-C=O) en la UAG (unidad de
anhidro glucosa); este se calculó en las muestras estudiadas según la siguiente fórmula:

GS = 162 x % Acetil 4300 − (42 x % Acetil)

Dónde:
162 = Peso molecular de la UAG
4300 = 100 x peso molecular del grupo CH3-C=O
42 (Peso molecular del grupo CH3-C=O) – 1.
ALMIDÓN OXIDADO
PERMITE LA FORMACIÓN DE GRUPOS CARBONILOS Y CARBOXILOS EN LAS
CADENAS DE GLUCANOS PARA UNA SUSTITUCIÓN DE GRUPOS HIDROXILOS.
ALGUNOS DE LOS AGENTES OXIDANTES QUE SE EMPLEAN SON HIPOCLORITO DE
SODIO Y PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (0,5-2%).

LOS RECUBRIMIENTOS FORMADOS CON ESTOS ALMIDONES SON FUERTES, RÍGIDOS


Y RESISTENTES, CONTRARIO A LO QUE SUCEDE CON ALMIDONES MODIFICADOS
EN MEDIOS ÁCIDOS O DEXTRINAS. TIENEN BUENAS PROPIEDADES DE BARRERA A
LOS GASES Y BUENAS PROPIEDADES MECÁNICAS.
ALMIDÓN CATIÓNICO
• SON AQUELLOS CUYA ESTRUCTURA SE HAN SUSTITUIDO GRUPOS HIDROXILOS DE LAS
UNIDADES DE GLUCOSA POR GRUPOS FUNCIONALES CARGADOS POSITIVAMENTE,
TALES COMO GRUPOS AMINO, IMINO, AMONIO, SULFONIO O FOSFONIO.
• SE OBTIENEN A PARTIR DE LA ETERIFICACIÓN ENTRE EL ALMIDÓN NATIVO Y
COMPUESTOS QUE EN SU ESTRUCTURA CONTIENEN ESTOS GRUPOS FUNCIONALES,
OBTENIENDOSE ÉTERES DE ALMIDÓN. LA REACCIÓN SE ACELERA POR AGENTES
ALCALINOS, NAOH, KOH QUE ACTÚAN COMO CATALIZADORES.
• USADOS EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON CARGAS NEGATIVAS
PRESENTES EN LA MATERIA ORGANICA E INORGANICA,
• INDUSTRIA TEXTIL
• INDUSTRIA DEL PAPEL (ETAPA DEL WET-END DEBIDO A QUE PUEDEN LIGAR FIBRAS
CORTAS DE CELULOSA AUMENTANDO EL RENDIMIENTO DEL PROCESO Y FACILITANDO
EL DRENADO
ALMIDÓN LINTNERIZADOS

• ALMIDONES TRATADOS CON ÁCIDO HCL O H2SO4.


BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta, Harold A, Villada, Héctor S, & Prieto, Pedro A. (2006). Envejecimiento de Almidones
Termoplásticos Agrios de Yuca y Nativos de Papa por Microscopía de Fuerza Atómica. Información
tecnológica, 17(3), 71-78. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642006000300011.
2. Mina H. Jose, Vladez G. Alex, Toledano Tanit. Estudio fisicoquímico de mezclas de almidón
termoplástico (tps) y policaprolactona (pcl). Rev.Bio.Agro  [Internet]. 2013  Dec [cited  2019  Aug  15] ;
11 ( spe ): 31-40. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612013000300004&lng=en.
3. Contreras K., Salcedo J. (Agroindustria de productos amiláceos I-Yuca-Ñame. Primera edición, 2017.
Ediciones Universidad de Sucre. ISBN: 978-958-97390-9-9.

También podría gustarte