Está en la página 1de 31

HIDROCARBUROS

En nuestro actualizado plan proponemos


proyectos con rentabilidad social. En especial
en el sector hidrocarburos.
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 1
Consumo y producción de hidrocarburos líquidos

El 75% del consumo de hidrocarburos líquidos (gasolina, diesel, glp) se da en transporte, básicamente
por crecimiento de parque automotor (de 300 mil vehículos en 1990 a 1.3 millones el 2004, 2.2
millones el 2013 y 2.6 millones el 2019).

El Perú 2019 tiene un consumo de unos 250 mil barriles diario de petróleo equivalente (BDPE),
mientras que la producción de petróleo ronda los 45 mil BDPE, la producción de líquidos de gas
natural de Camisea (LGNK) ronda los 90 mil BDPE (la Planta Malvinas puede procesar hasta 110 mil
BDPE), LGNK que en la planta de fraccionamiento de Pisco (capacidad de procesar hata 120 mil
LGNK) son convertidos en gasolina (35 mil BDPE), diesel (10 mil BDPE), y glp (propano y butano 45
mil BDPE).

Como las refinerías peruanas procesan 150 mil BDPE (importando 105 mil BDPE de crudo) para
producir gasolinas y diesel, el país se ve obligado a importar 10 mil BDPE en gasolinas y diesel. Se
importa pues 115 mil BDPE (46% del consumo nacional).
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 2
La demanda de diesel se ha incrementado todos los años, pasando de 53 mil BDPE hasta 110 mil BDPE el
2020, consumo impulsado por crecimiento de flota de buses y camiones.
Camisea proveyó 10 mil BDPE, las refinerías 34 mil BDPE y se importó el 60% del diesel consumido (66
mil BDPE) .
Se consumió 22 mil BDPE de GLP automotor y 65 mil BDPE de GLP de uso doméstico el 2020. Camisea
provee 52% (45 mil de los 87 mil BDPE ) de GLP consumidos en el país. Petroperú provee desde las
refinerías de Talara y Conchán unos 5 mil BDPE, y Repsol desde la refinería La Pampilla otros 10 mil
BDPE, debiéndose importar unos 17 mil BDPE (20% del consumo).
Su introducción el 2001 como GLP automotor ha permitido tener un parque de 200 mil autos a GLP el 2020.

Sin embargo, el balón de uso doméstico de GLP está entre los más caros de la región (oscila entre 30 y 45
soles, frente a los 8-10 soles en Bolivia y Ecuador). De ese precio, 12 soles son regalía e impuestos; 12
soles, el precio de venta del productor/importador; 2 soles, el transporte; y entre 4 y 12 soles, la ganancia del
distribuidor (entre 13 y 32% del precio de venta).
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 3
La producción de petróleo bajó de 192 mil barriles
diarios en 1980 a 140 mil en 1990, 77 mil el 2012 y
45 mil barriles diarios en abril del 2020 y 25 mil en
marzo de 2021.

Esta mínima producción satisface sólo el 20% de la


demanda nacional de hidrocarburos. Otro 35% es
cubierto por LGNK.

Mientras la producción de petróleo cae, sube el


consumo básicamente por el incremento del parque
automotor, y el Perú se ve obligado a importar cada
vez más petróleo y sus derivados.
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 4
Consumo y producción de gas natural
Un rubro donde hubo crecimiento de reservas en hidrocarburos es en el gas, donde entre el 2005 y 2020 crecieron
las reservas en 30% (de 11.1 a 14.5 Trillones de Pies Cúbicos-TPC).

Perú produce aproximadamente 250 mil BDPE de gas natural (230 mil BDPE en Camisea).
De los 1600 millones de pies cúbicos diarios (MPCD) de gas de Camisea procesados en la planta Las Malvinas
39% (620 MPCD) se exporta como Gas Natural Licuado (GNL), y
61% (920 MPCD) se destinan a conumo interno:
40% (584 MPCD) se destina a generación eléctrica ineficiente (inicialmente se permitió centrales de
ciclo simple que sólo aprovechan un 30% de valor energético del gas, luego vinieron de ciclo
combinado) con precios de gas subsidiados ( 25-27% del precio que se cobra a consumo residencial o
comercial de gas).
16% del consumo es residencial/comercial (256 MPCD)
5% se destina a industrias (cementeras, de vidrio, alimentarias, etc.) : 80 MPCD
A los actuales niveles de consumo, está garantizado gas para consumo residencial hasta el 2035, para generación
eléctrica hasta el 2025 y para exportación hasta 2035. Sin exportación de gas, el horizonte era gas residencial hasta
2045 y gas para generación eléctrica hasta 2035.
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 5
Balanza comercial de hidrocarburos

La producción decreciente de petróleo, y la consiguiente necesidad de importar petróleo para refinar, de


gasolina, diesel y glp para satisfacer la creciente demanda de combustible del creciente parque de transporte
vehicular particular, ha generado que empeore la balanza comercial de hidrocarburos desde los 450 millones
de dólares de déficit el 2012 a los 2.2 billones el 2017. Las exportaciones de GNL desde la planta de
licuefacción de Pampa Melchorita no han ayudado a revertir esta situación.
Los contratos firmados por Perupetro al permitir exportación de gas y no incrementar significativamente las
reservas, y permitir que petroleras no exploren, han ayudado a que crezca la crisis de balanza de pagos en
hidrocarburos.
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 6
Fracasado modelo de contratación de Perupetro
 Hasta 1993 existió un sistema de contratación petrolera en el cual el Estado era el
dueño de los hidrocarburos no sólo bajo tierra sino en boca de pozo. A las empresas se
les pagaba por sus servicios.
 Después de 1993 se crea Perupetro con un modelo de contratación de licencias,
donde el hidrocarburo es propiedad de la empresa en boca de pozo.
 En Perú hay dos tipos de yacimientos, aquellos que son rentables a los actuales precios
de mercado, y aquellos que son rentables sólo a precios mucho mayores.
 El problema de los yacimientos rentables a actuales precios del petróleo: ¿Quién se
queda con la renta petrolera?
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 7
Fracasado modelo de contratación de Perupetro
Renta Petrolera
Renta petrolera=Precio de hidrocarburos-costo de producción
Ejemplo: hay yacimientos cuyo costo de producción y puesta en puerto de exportación está en 30 dólares el barril. Si el precio
está a 60 dólares, la renta petrolera es 30 dólares. En yacimientos cuyo costo de producción es de 40 dólares, la renta es de 20
dólares.
El modelo de contratación de Perupetro deja la mayor parte de la renta petrolera en
manos de las contratistas, en perjuicio del Estado.
Los logros que hubo en Bolivia, Ecuador y Venezuela (hasta 2013) se lograron por
modelos contractuales y legales que maximizan participación estatal en renta
petrolera.
Los beneficios tributarios de que gozan las petroleras (exoneración de pago de
impuestos de importación y de IGV en todas sus compras, depreciación acelerada de
activos, otros) son en realidad un subsidio estatal a las ganancias de las petroleras.
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 8
Fracasado modelo de contratación de Perupetro
Rentabilidad
 Hay yacimientos no rentables en Amazonía y costa norte que sólo son rentables por los
subsidios estatales que reciben.
 Ejemplo Lote 67 con las mayores reservas de petróleo hoy (200 millones de bariles) sólo es rentable por subsidio estatal si el precio
del petróleo es mayor a 55 dólares el barril. El vecino Lote 39 sólo sería rentable con precios por barril mayores a 80 dólares.

Éxito o Fracaso de Perupetro?


 El modelo de contratación de Perupetro se justificó en que era necesario para
incrementar inversión (en exploración y explotación) y así incrementar reservas y
producción de hidrocarburos.
 El modelo de contratación de Perupetro no sólo disminuyó participación estatal en renta
petrolera, sino que no ha tenido éxito: los niveles de reservas apenas se han mantenido o
subido y los niveles de producción cayeron estos treinta años.
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 9
Fracasado modelo de contratación de Perupetro
Perupetro: Menos inversión, menos exploración
 El modelo de contratación de Perupetro entrega gratis datos geológicos a empresas que hacen
inversiones especulativas mínimas, y que evaden obligaciones de inversión real (perforación de
pozos).
 Ejemplo: en los 15 años que Pluspetrol tuvo el contrato por el Lote 1AB sólo perforó 3
pozos exploratorios. Desde 1994 en todo el Perú se perforan un promedio de 6 pozos
exploratorios al año, y el 94% de los pozos exploratorios se peforaron en costa norte y
mar norte.
 Más inversión en exploración, más kilómetros de líneas sísmicas, más cantidad de pozos se
perforaron entre 1970-1993 que en los 27 años de existencia de Perupetro. Los
descubrimientos de reservas fueron mayores, así como los niveles de producción. En sus
propios términos y con su propia métrica Perupetro es un fracaso.
 Camisea se descubrió con el anterior sistema de contratación (1984).
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 10

Fracasado modelo de contratación de Perupetro

Un ejemplo de experiencia fracasada: Lote 1AB hoy Lote 192.

En los 15 años de explotación del Lote por el consorcio encabezado por Pluspetrol, la empresa invirtió 680
millones de dólares, para producir 6.55 billones de dólares, con un costo de producción de 3.3 billones de
dólares. El lote generó regalías por 1.9 billones de dólares (de los cuales 700 millones se distribuyó a
gobiernos regionales y locales como canon y sobrecanon=11% de las ventas totales), con lo cual tuvo
ganancias antes de impuestos por 1.35 billones, y ganancias netas superiores al billón de dólares (una
rentabilidad de 47% sobre la inversión de capital en el Lote, y de 15% sobre las ventas totales).

Pero en el balance del Lote hay que agregar los 2 billones de dólares necesarios para una mínima
remediación de las zonas impactadas por la actividad (los cerca de 2000 pasivos ambientales identificados), y
0.5 billones necesarios para el mantenimiento, reparación y reemplazo de ductos y equipos en el Lote para que
produzca sin generar impactos ambientales. Ese 2.5 billón saldrá del tesoro público, lo que supera la suma de
impuesto a la renta y regalías (menos canon y sobrecanon), 1.55 billones, que el gobierno central obtuvo del
Lote. Hay pues un balance negativo neto de las actividades de hidrocarburos, tomando en consideración
incluso los montos de canon y sobrecanon.
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 11
Contaminación ambiental

Debido a nula voluntad de supervisar y fiscalizar el actuar de las petroleras, las actividades de producción de
hidrocarburos se realizaron y realizan sin respetar estándares industriales y ambientales.
Perupetro ni Osinergmin exigieron el mantenimiento, reparación y reemplazo de ductos, oleoductos y
equipos en Lotes en Amazonía, por lo que casi todos ellos presentan derrames producidos por la ruptura de
ductos internos y oleoductos, así como por otros incidentes y accidentes.
Por ejemplo, sólo en el Lote 1AB el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) detectó
casi 2 mil zonas impactadas. Remediar 32 de esas áreas implica un costo para el estado de 600 millones de
soles (casi 180 millones de dólares).
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 12
Contaminación ambiental

El sistema de gestión ambiental de las actividades de hidrocarburos presenta fallos desde los instrumentos de
gestión ambiental, que supuestamente deben prever, cuantificar y minimizar o eliminar los impactos
negativos. La presión de las petroleras y ministros sobre los funcionarios que evalúan los IGA hacen que se
aprueben IGA defectuosos, sobre cuya base deben actuar Osinergmin y Oefa.
La normativa no permite una asignación rápida de responsabilidad a la petrolera por la contaminación
ambiental que genera con sus actividades, y el accionar pusilánime de los funcionarios de Osinergmin y
Oefa, así como el abiertamente corrupto del Poder Judicial ha librado a las petroleras de la responsabilidad
de remediar las zonas que han contaminado.
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 13
La oportunidad perdida de Camisea
 El problema con el gas de Camisea era y es: servir para el desarrollo industrial del Perú (petroquímica
del gas) y el consumo interno, o servir a los intereses de las petroleras privadas.
 La composición del gas de Camisea es 84% metano, 10% etano y 6% otros gases. Eso significa que de
14.5 TPC de reservas, 13.7 TPC son metano y 1.5 TPC son etano. Esos montos de reservas hacían
rentable la industrialización del gas de Camisea con la petroquímica del metano y del etano.
 Como los gobiernos fujimontesinistas han preferido favorecer la exportación de gas, los diversos
proyectos petroquímicos que implican agregar valor agregado al gas se frustraron: de amoníaco, ácido
nítrico y nitrato de amonio (Nitratos del Perú), de amoníaco y úrea (CF Industries), Nitrato de amonio
(Oricas Nitrato) y de etileno y polietileno (Braskem).
 El interés de las privadas siempre estuvo en exportar el gas con el mínimo valor agregado. Eso lo
logró el consorcio Hunt-Repsol al lograr con PPK y Toledo pervertir el contrato, desligando la
exportación de la garantía de encontrar nuevas reservas para 20 años.
 La exportación paga menos por el gas así como paga menores regalías al Estado que la producción de
gas destinada a mercado interno.
OPORTUNIDADES PERDIDAS
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 14
La oportunidad perdida de Camisea-GSP
 El gran problema al inicio fue quién iba a pagar por el gasoducto.
 Se firmó 2001 contrato con Consorcio Camisea con la condición que el gasoducto lo pagáramos todos
los peruanos con un incremento de las tarifas eléctricas que pagamos entre el 2002 y 2009
(mecanismo de Garantía de Red Principal).
 Según los especialistas, este subsidio no era necesario, pues el mercado de líquidos de gas natural
rentabilizaba la construcción del ducto por la privada sin necesidad de ningún apoyo por parte del
Estado.
 Entre 2012 y 2017 se cobró CASE para financiar Gasoducto Sur Peruano (GSP) desde Camisea a
Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.
 El 2008 se firmó contrato con Kuntur para construir GSP por 1.5 billones de dólares. Pronto Kuntur
solicitó firmar adendas que elevaban el costo a 5 billones y daban un crédito estatal a la empresa.
 El 2014 al no cumplir Kuntur con el contrato se firmó un nuevo contrato con consorcio Odebrecht-
Enagás por 7 billones, que tras un par de años de trabajo incumplió el contrato, resolviéndose el
2017, dejando el GSP a medio construir.
 Ante Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), Odebrecht
demandó a estado peruano por 1.2 billones y Enagás por 1.98 billones de dólares.
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 15
Subsidio a la generación eléctrica con el gas de Camisea
Según algunos cálculos, el costo de producir electricidad a partir del gas de Camisea está por los 23
dólares por Megawatt hora producido, y su precio de venta es de 26 US$/MWh. Pero, al costo real hay
que agregar subsidios (ambiental, cruzado, garantía de red principal) que ascienden a 30 US$/MWh.
El costo real de producir electricidad con el gas de Camisea es de más de 50 US$/MWh. Eso quiere
decir que las empresas generadoras de electricidad reciben un subsidio que cubre esa diferencia.
Desde otra métrica, mientras el costo del gas para un usuario residencial es de 7.1 dólares por millón
de pies cúbicos, el que pagan las generadoras eléctricas es de 1.95 US$/ MPC: las generadoras
eléctricas pagan por el gas de Camisea sólo el 28% de lo que pagan los usuarios domésticos por el
mismo gas.
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 16
Proyecto Camisea para la gran minería
La producción termoeléctrica a base de gas de Camisea hoy amonta a la mitad de la generación
eléctrica nacional, y para la industria es 30% más barata que el promedio de los precios en
sudamérica.
El costo de la energía eléctrica en Perú el 2019 es 50% más barato para las empresas mineras que en
Chile (Edwin Quintanilla en Rumbo Minero): las mineras en Perú pagan 6.6 US$/KWh mientras en
Chile pagan hoy 12 US$/KWh.
Tras la puesta en marcha de las plantas termoeléctricas alimentadas por el gas de Camisea el 2005, el
consumo de energía eléctrica en Perú se duplicó de 20694 Gigawatts por hora (GWh) a 40093 el 2019.
En el mismo período el consumo eléctrico de las empresas eléctricas se triplicó desde 5737 GWh a
16090 GWh, con lo cual las mineras se convierten en el consumidor más grande de electricidad y
pasan de ser el 27% del consumo de electricidad al 40%.
Obviamente el diseño del Proyecto Camisea estuvo orientado a generar energía eléctrica barata para
las empresas mineras con el gas de Camisea, lo que constituye al final un subsidio a la actividad
minera, al bajarle los costos de electricidad, a costa del gas de Camisea.
DESCRIPCIÓN BREVE DIAGNÓSTICO 16
Consulta Previa

De 1995 a 2011 se realizaron actividades de hidrocarburos en territorio indígena sin respetar su


derecho a la Consulta Previa. Minem post 2011 trató de legitimar actividades y contratos que no
cumplieron con Consulta Previa.

Oleoducto Nor Peruano


Diseñado para 200 mil BDPE, sólo transporta menos de 30 mil.
No recibió mantenimiento adecuado, ni reemplazo o cambio de ductos y equipos.
Genera contaminación ambiental por derrames, por estar en mal estado.

Opera a pérdida.
OBJETIVOS 1
1-Garantizar la seguridad energética (en 15 años ya no hay gas en Camisea).

Promover la generación de electricidad de fuentes eólicas, geotérmicas y solar, para en 15 años


reemplazar al gas (Chile entre 2010 y 2020 pasó de tener 0 a 20% de su generación eléctrica
basada en energía solar y eólica).

2-Garantizar el respeto al medio ambiente.


Incorporar todas las externalidades negativas en los proyectos de inversión.
3-Eliminar subsidio a minería con gas de Camisea.
4-Promover industrialización del gas.
OBJETIVOS 2
5-Desguazar el no rentable Oleoducto Nor peruano o conectarlo con lotes del suroriente ecuatoriano.

6-Beneficios del gas para todo el Perú.


7-Electrificar transporte urbano e interurbano.
8-Eliminar subsidios a actividades de exploración, explotación, transporte y distribución de
hidrocarburos.

9-Promover la exploración y explotación sostenible y rentable de hidrocarburos (gas).


10-GLP de uso residencial a precio razonable.
11-Se realiza Consulta Previa a pueblos indígenas por todo lo que pueda afectarlo.
RESULTADOS ESPERADOS 1
1.1-Suministro energético asegurado de las necesidades del país.

1.2-Disminución continua de déficit en balanza de pagos energética.


1.3-A 5 años el 15% de la energía es de fuente eólica o solar (proyección de 35-40% de energía de
fuente eólica o solar en 10 años
2.1-Instrumentos científicos de Gestión Ambiental, basados en estudios científicos y no en supuestos.
Que reconozcan todas las externalidades y las incorporen en los costos del proyecto. Presuponer mala
fe del administrado.
2.2-Sistema de fiscalización ambiental con colmillos. Multas se pagan y sólo después se pueden
judicializar. Presuponer mala fe del administrado.
2.3-Cierran proyectos no rentables. No se permite inicio de proyectos no rentables socialmente.
RESULTADOS ESPERADOS 2
3-Empresas mineras pagan el real valor de electricidad, agua, etc. Nada de subsidios.

4.1-Se renegoció contrato de exportación: gas hoy exportado se destina a industrialización.


4.2--En 5 años inicio de construcción de plantas de petroquímicas de metano y de etano.
5-ONP desguazado ó conectado con Lotes del suroriente ecuatoriano.
6-Construcción de GSP. Distribución de gas en ciudades del sur.
RESULTADOS ESPERADOS 3
7.1-Impuesto a carro privado que desalentó su compra y uso.

7.2-Cambió matriz de transporte urbano de lo privado a lo público-eléctrico.


7.3-Inicio de uso de buses y camiones eléctricos en transporte interurbano.
7.4-Inició uso de camiones eléctricos en distribución urbana.
7.5-Se inició desarrollo de red de estaciones de electrificación de vehículos eléctricos.

7.6-Disminuyó consumo de hidrocarburos líquidos y GNV. Mejoró balanza de pagos energética.


RESULTADOS ESPERADOS 4
8-Se eliminaron todos los subsidios a empresas en actividades de hidrocarburos.

9-Se realizan exploraciones de hidrocarburos (gas) de manera responsable con medio ambiente y
comunidades.
10-De ser necesario se subsidió temporalmente GLP residencial.
11- Se realizó consulta previa de todas las actividades productivas que puedan afectar derechos
colectivos de los pueblos indígenas.
ACCIONES MÍNIMAS NECESARIAS 1
1-Se cierran por tres años todas las actividades de promoción de inversión en hidrocarburos. Para
empezar, todos los viajes fuera del país. No se firmarán nuevos contratos hasta que no se realice una
auditoría completa al sector.
2-Se pide en un mes que MEF, MINEM y Perupetro identifiquen, expliciten y cuantifiquen todos los
subsidios que han recibido las petroleras en actividades de exploración, explotación, transporte,
distribución y exportación de hidrocarburos, desde 1990.
3-Campaña de medios para dar a conocer los subsidios recibidos por cada empresa en sector
hidrocarburos.
ACCIONES MÍNIMAS NECESARIAS 2
4-Minem cuantificará en un mes los subsidios que ha recibido cada empresa minera vía tarifas
eléctricas bajas por gas de Camisea.
5-OEFA tiene 6 meses para identificar todos los pasivos ambientales en el sector hidrocarburos,
señalando responsable de cada uno de ellos. No habrá pasivos huérfanos.

6-Minem y Perupetro tienen 3 meses para cuantificar el costo de remediar cada uno de los pasivos
identificados por OEFA.
7-Minem tiene obligación de en tres meses identificar las compensaciones que se debe pagar a los
afectados por contaminación por hidrocarburos.
8-MEF y MINEM tienen obligación de en 3 meses hacer balance económico de cada uno de los
contratos de exploración, explotación, transporte de hidrocarburos, incorporando todas las
externalidades negativas, incluyendo los costos de remediación y compensaciones establecidos por
OEFA.
ACCIONES MÍNIMAS NECESARIAS 3
9-Todo el personal de MEF, MINEM, Perupetro, OEFA y las entidades que se establezca deberán
dedicarse a las tareas indicadas en la página precedente, bajo responsabilidad.
10-Petroperú contactará primer año y negociará con Petroamazonas:
-Participación de Petroperú en Lotes del Suroriente
-Interconexión de yacimientos ecuatorianos con ONP en Andoas

11-Si Petroperú no es exitoso en 10, en medio año debe presentar Plan de cierre de ONP, a
implementarse desde 2022.
12-Reforma de Constitución para poder renegociar contratos mafiosos.
CONDICIONES INDISPENSABLES
Requiere cambio de constitución
Requiere cambio o nueva:
Ley Orgánica de Hidrocarburos
Ley Orgánica de Perupetro
Ley Orgánica del Minem
Ley 29163 Ley de Promoción para el desarrollo de la industria petroquímica
Reglamento de transporte de hidrocarburos por ductos
Ley 29690 Ley del Etano
Ley 29817 Ley de construcción GSP
Ley 29970 Ley de seguridad energética de GSP
Ley 30130 Ley de modernización de refinería de Talara
TIEMPOS O FASES PARA SU IMPLEMENTACIÓN
1-La primera fase (1 año) es de identificación de los montos subsidiados a petroleras y mineras, de los
pasivos ambientales y los costos de remediación y compensación a afectados.
2-La segunda fase, y hasta que salga nueva Constitución, incluye negociación con petroleras el
establecimiento de nuevas condiciones contractuales. Un año.

3-Tercera fase que debe durar seis meses incluye la promulgación de nuevo marco normativo.
Obligación de renegociar, desde posición de fuerza.
4-Implementación de medidas orientadas a que los responsables de pasivos se hagan cargo de ellos y
compensen a afectados.
ENTONCES…

 El Perú necesita seguridad


energética, para su desarrollo
equitativo y en democracia.
 Todos ganan, EL PUEBLO GANA.
¡Muchas
gracias!!!

También podría gustarte