Está en la página 1de 7

Bolivia instalaciones

de gas domiciliario

¿QUE SON LA CONEXIONES DE GAS DOMICILIAIRIO?

CONEXIONES DE GAS
Las familias que utilizan gas natural a través de las conexiones de redes domiciliarias, logran un ahorro de hasta
el 56 por ciento en relación al equivalente energético de gas licuado de petróleo (GLP), las industrias
economizan hasta un 76 por ciento y en el rubro comercial, el ahorro es de hasta un 64 por ciento, de acuerdo
a los cálculos realizados por la Superintendencia de Hidrocarburos. Se recuerda a la población que las
conexiones de gas domiciliario deben ser realizadas por las empresas autorizadas. Caso contrario, el usuario
corre el riesgo de que la instalación sea deficiente e insegura, lo que podría derivar en fugas de gas, se
recomendó desde la Superintendencia de Hidrocarburos.

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE GAS DOMICILIARIO BOLIVIA


DIRECCION NACIONAL DE GAS NATURAL
REDES DE DISTRIBUCION DE GAS NATURAL
A partir de la segunda mitad de la década de los 80, se hizo evidente el desequilibrio entre la producción y la
demanda de hidrocarburos líquidos.
En este marco se desarrolla la política nacional de sustitución de hidrocarburos líquidos por Gas Natural, misma
que se encuentra vigente.
Antes de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos, Ley 1689 de 30 de abril de 1996, YPFB tenía todos los
derechos para explorar y explotar los yacimientos de hidrocarburos en Bolivia, así como el monopolio de la
refinación y comercialización de los mismos en el mercado interno y externo.
En la actualidad el transporte del gas natural (Gasoductos) dentro el territorio boliviano, para abastecer el
mercado interno, está a cargo de la empresa Transredes.
El sistema de provisión de GN es realizado por una compleja red de gaseoductos cuya cobertura no alcanza a
la totalidad del país, con un enorme déficit cuantitativo en infraestructura.
- Las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Viacha se abastecen de gas del gasoducto al Altiplano
(GAA), que se alimenta a partir del nodo de Río Grande en Santa Cruz.
- El abastecimiento de gas natural a la ciudad de Potosí se realiza mediante el gasoducto Sucre
Potosí (GSP) que se abastecen de gas del gasoducto Tarabuco – Sucre (GTS) que a su vez recibe
gas del gasoducto Taquiperenda Cochabamba (GTC).
- La ciudad de Santa Cruz se abastece de gas natural mediante el gasoducto Río Grande Santa
Cruz (GRSZ) que sale del nodo de Río Grande.
A la fecha los Gaseoductos al Altiplano (GAA1, GAA2, y GAA3) están trabajando a capacidades que no permiten
un mayor transporte de gas, de modo que la cantidad de gas que será transportada no permitirá el cumplimiento
de futuros proyectos a ser implementados

Actualmente Y.P.F.B participa del negocio de distribución de GN. La distribución de GN por redes se la realiza
en todos los departamentos de Bolivia, exceptuando los departamentos de Beni y Pando.
Como se mencionó, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB, opera en la actualidad redes de
distribución de gas natural en las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Camiri y Viacha (Zona 1). En otras
ciudades del País, en la denominada Zona 2, existen empresas locales de distribución que son empresas de
economía mixta como son el caso de EMCOGAS S.A.M. en Cochabamba, SERGAS S.A.M. en Santa Cruz,
EMDIGAS S.A.M. en sucre y en Tarija la empresa pública EMTAGAS.

VENTAJAS DEL USO DE GAS NATURAL


El uso del gas natural tiene múltiples ventajas entre los cuales resumíos los siguientes:
• El gas natural cuenta con un precio competitivo.
• Tiene varias ventajas operacionales frente a otros combustibles.
• Su combustión es mucho más limpia que la de otros combustibles, lo que facilita el cumplimiento de exigentes
normas ambientales.
• Dada la limpieza de su combustión, permite explorar mercados a los que anteriormente era difícil ingresar por
restricciones medioambientales. El gas natural está disponible inmediatamente, liberando a las industrias de la
necesidad de contar con grandes estanques de reserva, disminuyendo el riesgo que ello implica y el costo
financiero.
• No requiere preparación previa a su utilización, como por ejemplo, calentarlo, pulverizarlo o bombearlo como
ocurre con el petróleo o el carbón.
• Los equipos y quemadores de gas natural son fáciles de limpiar y conservar.
• La combustión del gas puede cesar instantáneamente tan pronto como cese la demanda de calor de los
aparatos que lo utilizan, lo que lo hace muy adecuado para cargas variables e intermitentes.
• La regulación automática es sencilla y de gran precisión, manteniendo constante la temperatura o la presión
al variar la carga.
• Para múltiples aplicaciones, el rendimiento de combustión es superior al de otros combustibles por permitir
una regulación perfecta y constante del exceso de aire de combustión, la cual puede reducirse al mínimo.

PROYECTOS REALIZADOS POR LA DRGN


PROYECTO 14.000

D. S. Nº 26833 de fecha 8 de Noviembre del 2002, el mismo que autoriza a Y.P.F.B. proceder a iniciar la primera
fase de las Instalaciones Internas que consta de 14.000 Instalaciones domiciliarias, que deberán realizarse en
las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Potosí y Camiri ciudades que tienen red de suministro de gas natural
con capacidad ociosa.
La Dirección Nacional de Gas Natural en base a este decreto inicia las actividades del “PROYECTO 14.000
INSTALACIONES” nombre original con el que se identifican todas las actividades relacionadas a las
Instalaciones Internas de gas.
El Objetivo del Proyecto 14.000 Instalaciones y su ampliación es el de incrementar el número de usuarios y
consumo del Gas Natural por parte del sector doméstico, ocasionando que familias poco a poco cuenten con
un combustible limpio, barato y seguro.
Posteriormente debido a que el número de instalaciones previstas no eran suficientes, se logra una ampliación
de 5.000 nuevas instalaciones llegando de esta manera a llegar a un total de 19.000 nuevas Instalaciones
Internas de Gas Natural, el cuadro muestra el porcentaje de ejecución.
Plan de Redes de Gas Natural Resumen Ejecutivo
En la actualidad, la distribución de Gas Natural por redes está limitada a un número muy reducido de
instalaciones internas (150.000 conexiones domiciliarias, que se instalaron en un lapso de 20 años). En algunos
departamentos del país se ha dado poca importancia a las conexiones por su alto costo y el mínimo retorno.
Siendo que la Constitución Política del Estado determina priorizar el mercado interno y brindar a la población
boliviana los beneficios del Gas Natural con todas sus potencialidades económicas, sociales y ambientales y
dando cumplimiento a la nueva política de hidrocarburos que promueve un cambio de la matriz energética a
Gas Natural en el área urbana y rural de todo el país; la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos (GNRGD)
de YPFB ha proyectado que, para el año 2015 se debería invertir en ampliar la infraestructura de red y beneficiar
a 900.000 nuevos usuarios con una inversión aproximada de $us 748,38 MM , en tres estrategias:
- Gas Natural Convencional
- Sistema Virtual de Gas Natural
- Sistema GNL
En el período 2010-2015, se prevé:
- Implementar la infraestructura de, al menos, 265 km de red primaria; 30 city gates y 107 Estaciones Distritales
de Regulación (EDR) que permita abastecer al sector industrial Y estaciones de GNV en diferentes localidades
del país que así lo requieren.
- Implementar y ampliar la infraestructura de, al menos, 6.237 Km de red secundaria que pueda llegar a la mayor
cantidad de hogares posibles en, al menos, 107 localidades del país.
Los proyectos de redes de Gas Natural, tienen una rentabilidad negativa en instalaciones de gas domiciliario o
comercial. Esta situación ha incidido paraque se generen subsidios cruzados en el mercado interno y lograr una
rentabilidad integral del proyecto redes de gas, rescatando la capacidad de generar ingresos en el sector
industrial y en el consumo de Gas Natural Vehicular
(GNV). La tarifa actual de venta de Gas Natural es de 1.7 $US/MPCS, que por ser muy reducida
financieramente, determina niveles muy bajos de recuperación de la inversión. Asimismo, se ha observado que
los proyectos de GNV son sensibles a la tarifa (precio).
Adicionalmente, se prevé que, entre el año 2014 y 2020, podrían integrarse al proyecto los departamentos
Beni y Pando. La inversión estimada requeriría, aproximadamente, de $us 152 MM.

PROYECCIONES a 2017
En base a las indicadas relaciones, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía ha establecido un escenario de
demanda de Gas Natural domiciliario, cuyos aspectos relevantes se destacan a continuación:
Para el período 2008 - 2012 se proyectó el número de instalaciones en base al crecimiento promedio histórico
de los años (2004-2006) del 19,92% anual. Para los años 2013 al 2017, se prevé contar con una relación
Urbano-Rural de 70/30%, cubriendo el 70% de viviendas en el área urbana y el 40 % en el área rural, alcanzando
una cobertura total del 61%, al año 2027.
Asumiendo, ese ritmo de crecimiento en las instalaciones domésticas, el consumo de GN, hasta el año 2017,
así como los volúmenes liberados de GLP debido al uso de GN, podrían tener el siguiente comportamiento:
YPFB plantea un escenario más optimista que
permita el año 2015 alcanzar un total de
675.300 usuarios en el área urbana y 224.700 en
el área rural para el sector doméstico, sujeto a que
las viviendas estén habilitadas para la realización
de instalaciones correspondientes.
SISTEMA DE ALARMA CONTRA
INCENDIOS
El trabajo del ingeniero de protección contra incendios es el inicio de mucho de lo que debe ocurrir en la industria
de la seguridad contra incendios. Su análisis conceptual se multiplica en proyectos de ingeniería que resultan
en instalaciones de sistemas contra incendios valuadas en millones de dólares, los cuales requieren equipos
especializados, contratos de mantenimiento y la evaluación por autoridades competentes.

El trabajo del ingeniero de protección contra incendios está también ligado con el desarrollo de la economía
mundial. En este sentido, el alto costo del precio del barril de petróleo ha provocado que este sector haya tenido
una resurgencia importantísima en la industria de la seguridad contra incendios. No solamente está la
producción de crudo y la refinación de gasolinas en un punto críticamente estrecho, donde cualquier disrupción
en la operación de estas instalaciones tiene un efecto dominó, sino que esto también se ha conjugado con un
endurecimiento del sector re-asegurador luego de los grandes desastres naturales de meses recientes. Es por
eso que la mayoría de las operadoras petroleras de la región están invirtiendo en la protección contra incendios
de sus operaciones

Un sistema de alarma contra incendios está diseñado para detectar la presencia no deseada de fuego, mediante
la supervisión de los cambios ambientales asociados con la combustión.

En general, un sistema de alarma contra incendios se clasifica según sea accionado automáticamente,
accionado manualmente, o ambos. Los sistemas de alarma automática de incendios tienen la intención de
notificar a los ocupantes del edificio para evacuar en caso de incendio u otra emergencia, informar del hecho a
un lugar fuera de las instalaciones con el fin de llamar a los servicios de emergencia, y para preparar la estructura
y sistemas asociados para controlar la propagación del fuego y del humo.

Protección contra incendios


Bomberos en acción.
Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en los edificios para protegerlos
contra la acción del fuego.
Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:
- Salvar vidas humanas
- Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.
- Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo más corto posible.
La salvación de vidas humanas suele ser el único fin de la normativa de los diversos estados y los otros dos los
imponen las compañías de seguros rebajando las pólizas cuanto más apropiados sean los medios.

Bomberos en acción.
Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en los edificios para protegerlos
contra la acción del fuego.
Las medidas fundamentales contra incendios pueden clasificarse en dos tipos:
Medidas activas: Fundamentalmente manifiestas en las instalaciones de extinción de incendios.
Medios pasivos
Para conseguir una fácil rápida evacuación de los ocupantes del edificio, las diversas normativas determinan el
ancho mínimo de los pasillos, escaleras y puertas de evacuación, las distancias máximas a recorrer hasta llegar
a un lugar seguro, así como disposiciones constructivas (apertura de las puertas en el sentido de la evacuación,
escaleras con pasamanos,...). También se establecen recorridos de evacuación protegidos (pasillos y
escaleras), de modo que no solamente tienen paredes, suelo y techo resistentes a la acción del fuego, sino que
están decorados con materiales incombustibles. Las disposiciones llegan a determinar que un tramo de
escaleras tendrá un mínimo de tres escalones, para evitar caídas.

Para retardar el avance del fuego se divide el edificio en sectores de incendio de determinados tamaños
máximos, sectores limitados por paredes, techo, suelo y puertas de una cierta resistencia al fuego. En la
evacuación, pasar de un sector a otro, es llegar a un lugar más seguro. Todo edificio, completo, ha de ser
también un sector de incendio para evitar que el fuego pase a los edificios colindantes.

Se sabe que Nerón, cuando reconstruyó Roma tras el incendio, obligó a que las medianeras de las casas fueran
de piedra, para evitar que en lo futuro se repitiese un desastre así. Es la primera noticia que se tiene del
establecimiento de algo semejante a lo que ahora se conoce como "sectores de incendio".

MEDIOS ACTIVOS EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO SECO.

HIDRANTE DE INCENDIOS.

Se dividen en varios tipos.

 Detección:
Mediante detectores automáticos (de humos, de llamas o de calor, según las materias contenidas en el
local) o manuales (timbres que cualquiera puede pulsar si ve un conato de incendio).

 Alerta y Señalización:
Se da aviso a los ocupantes mediante timbres o megafonía y se señalan con letreros en color verde (a
veces luminosos) las vías de evacuación. Hay letreros de color encarnado señalando las salidas que no
sirven como recorrido de evacuación. También debe de haber un sistema de iluminación mínimo,
alimentado por baterías, que permita llegar hasta la salida en caso de fallo de los sistemas de iluminación
normales del edificio.
Los sistemas automáticos de Alerta se encargan también de avisar, por medios electrónicos, a
los bomberos. En los demás casos debe encargarse una persona por teléfono.

 Extinción:
Mediante agentes extintores (agua, polvo, espuma, nieve carbónica), contenidos en extintores o
conducidos por tuberías que los llevan hasta unos dispositivos (bocas de incendio, hidrantes, rociadores)
que pueden funcionar manual o automáticamente.2

 Presurización de escaleras:
Por otra parte, y en la edificación de mediana a gran altura, es ampliamente utilizado el método de
presurización de las cajas de escaleras a fin de mantener una presión estática muy superior a la existente
en los pasillos de los pisos. Este artificio es necesario para que los humos a alta temperatura no se
desplacen hacia el interior de las escaleras, lugar destinado a la expedita evacuación de los ocupantes
del edificio, además de evitar un posible efecto de tobera debido a la menor densidad propia de los
humos, lo que provocaría una aceleración en la propagación del incendio y su difícil manejo. Este método
de presurización se realiza mediante ventiladores industriales de tipo axial, de gran caudal, que generan
una circulación desde la parte inferior de la edificación hasta un respiradero superior. Cabe recordar que
para que este método surta efecto, las puertas cortafuego deben mantenerse cerradas siendo para ello
lo más apropiado las puertas pivotantes.

PARTES DEL EXTINTOR

 Cuerpo

 Precinto de seguridad

 Seguro

 Asa o Soporte

 Palanca de disparo o Manecilla.

 Válvula Manguera

 Tubo sifón

 Manómetro

 Agente Extintor
FUNCIONAMIENTO

El extintor como dispositivo de control tiene como base la acción del agente extintor que contiene que ataca uno
de los cuatro elementos del tetraedro del Fuego. Es decir realiza la extinción por reducción de temperatura,
eliminación de oxígeno, combustible, inhibición de la reacción en cadena.

SEÑALIZACIÓN

Las señales de emergencia son un conjunto de carteles de plástico se colocan en puntos claves y visibles para
localizar extintores, salidas, sirenas y otros elementos en caso de incendio. Estas señales son el primer material
de protección contra incendios en caso de que se produzca un fuego.

La importancia de esta señalètica radica en su capacidad por sí misma de salvar vidas. Son muchas las
personas que piensan que estas señales no sirven de nada o son absurdas, piensan que una señal de "extintor"
colocada encima de un extintor no tiene sentido o que una señal de "salida" colocada justo encima de una
puerta es absurdo.

La función principal de estos carteles de seguridad y emergencia son básicamente las siguientes:

1.- Si estamos en un edificio que no conocemos y se declara un incendio esas señales pueden ser las que
marquen la diferencia entre una evacuación rápida indicando correctamente las salidas de emergencia o un
laberinto del que no somos capaces de escapar.2.- Estas señales son por normativa fotolumiscentes. Esto
quiere decir que se auto iluminan en la oscuridad. Normalmente si se produce un incendio la corriente eléctrica
deja de funcionar, si a eso le sumamos el humo del fuego o incluso que el incendio puede ocurrir durante la
noche esas señales pueden indicarnos en la oscuridad dónde se encuentran las salidas, los extintores, etc. Esta
es su mayor virtud, aun estando en un lugar conocido en condiciones de oscuridad total y con el nerviosismo
del incendio podríamos no ser capaces por nosotros mismos de encontrar los elementos de sofocación o salidas
de emergencia.

También podría gustarte