Está en la página 1de 4

NARRATIVA: CIRO ALEGRÍA

(LOS PERROS HAMBRIENTOS).


FRAGMENTO: EL CÓNDOR.
1- Contexto cronológico-literario del autor:

 Novela regionalista-realista: Desde comienzos del


siglo XX hasta los años 40.
 La cuarta etapa de la Literatura Hispanoamericana.
 “Los perro hambrientos, 1939” se sitúa entre “La
serpiente de oro, 1935” y “El mundo es ancho y
ajeno, 1941”.
 Tras su muerte, su esposa se dedicó a editar sus
obras inéditas o inconclusas: Lázaro 1972, El dilema
de Krause 1979, La ofrenda de piedra 1969, etc.
 Novelista peruano.
2- Contexto real del autor:

 Ciro Alegría, nació en 1909 en Marcabal Grande, y


murió en 1967 en Lima. Durante su trayectoria
escolar, tuvo como maestro a César Vallejo. Se
comprometió temprano en la lucha política. Su
militancia en la APRA (Alianza Popular
Revolucionaria Americana) le valdría dos estancias
en Prisión: 1931 y 1933, y su posterior exilio en Chile:
1934. En este período escribió obras y ganó tres
Premios literarios. En 1941 obtuvo el Gran Premio de
Novela Continental. Después de 7 años en EEUU,
volvió a su país, se dedicó al periodismo, y fue
elegido como diputado.
3- Contexto creativo:
 “El cóndor” es un fragmento de “Los perros hambrientos”, novela que relata
la historia de unos campesinos indígenas y de sus perros pastores que debían
de aguantar una tremenda sequía de dos años. Por falta de lluvia los hombres y
los animales aguantaban difícilmente hambrunas implacables. Por lo tanto,
cabe poner en tela de juicio la postura de los latifundistas para con los hombres
y los animales. Es de notar; por un lado, que ante la dureza de los desalmados
latifundistas que disparaban, sin cesar, a los famélicos cuando se arrimaban a
sus tierras para pedir comidas, brota la solidaridad vital entre los campesinos.
Por otro lado, los perros que devoraban las ovejas de sus dueños, acaban por
ser envenenados por el hacendado. Además, apreciamos, a nivel del contexto
creativo del fragmento, cómo nos trasladamos de la solidaridad entre
campesinos a otro tipo de solidaridad, esta vez entre el perro Mañu y su amo
muerto: Damián, que refleja el prototipo de una fidelidad post mortem. Es que
pese a la debilidad del perro hambriento, debida a la penuria atroz, sacaba
fuerza de dondequiera para impedirles a los cóndores alimentarse del
cadáver de su amo. Finalmente, podemos reflexionar pensando en la paradoja
subyacente que imbrica la relación entre el contexto creativo general de la
novela y el contexto particular del fragmento; a saber: Por qué el Hombre
envenena al perro, mientras el perro salva al Hombre y al honor de su cadáver.

También podría gustarte