Está en la página 1de 36

UNIDAD II:

Tema 3: El Stress laboral y su


repercusión en una atención
deshumanizada

ENSAP 1
El concepto de Estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austríaco
de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la
Universidad de Praga, Hans Selye, hijo del cirujano austríaco Hugo Selye,
observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la
enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales: cansancio,
pérdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención a
Selye, quien lo denominó el "Síndrome de estar Enfermo".

ENSAP 2
Hans Selye definió el estrés ante la Organización Mundial de
la Salud como:
La respuesta no especifica del organismo a cualquier demanda del exterior.

Respuesta de adaptación, con la mediación de características individuales


y/o procesos psicológicos y que es consecuencia de cualquier acción,
situación, acontecimiento externo que inflige demandas físicas y/o
psicológicas a la persona.

ENSAP 3
Definición de Estress

Esta palabra apareció en el Ingles medieval, en la forma de


distress, que a su vez provenía del francés antiguo destresse
(estar bajo estreches u opresión).

Los estudiosos ingleses, utilizaron la palabra stress, sin perder el


original distress.

La primera hace la referencia al énfasis, «Tensión o presión» a


veces en sentido negativo y otras en sentido positivo.

. La segunda a una situación de dolor psíquico, sufrimiento o


angustia- siempre en sentido negativo.
Según el Dr. Julián Melgosa.
ENSAP 4
En nuestro idioma se menciona el termino para indicar el
estado emocional tan tenso que, precisamente, impide la
correcta realización de ninguna tarea.

Podemos entender como un conjunto de reacciones


fisiológicas y psicológicas que experimenta el organismo
cuando se lo somete a fuertes demandas.

ENSAP 5
FASES DEL STRESS

1. Reacción de Alarma

2. Estado de Resistencia
3. Fase de Agotamiento

ENSAP 6
FASES DEL ESTRÉS
NORMAL DE RESISTENCIA

3- AGOTAMIENTO
2- RESISTENCIA

1-ALARMA

ENSAP 7
ENFERMEDADES POR EL ESTRÉS

La práctica médica ha constatado por años las enfermedades producto del estrés,
los estilos de vida actuales son cada día más demandantes, esto lleva el hombre
moderno a incrementar notablemente en mucho sus cargas tensiónales y produce
la aparición de diversas patologías.

Las consecuencias del Estrés se


clasifican en dos:

Enfermedades por Patologías por


Estrés Agudo. Estrés Crónico.
ENSAP 8
Enfermedades por Estrés Agudo .

Aparecen en los casos de exposición breve e intensa a los


agentes lesivos, en situaciones de gran demanda que el
individuo debe solucionar, aparece en forma súbita, evidente,
fácil de identificar y generalmente es reversible

Ulcera por Estados de


Estrés . LAS ENFERMEDADES QUE Shock
HABITUALMENTE
OBSERVAN SON:

Estado
Neurosis Post
Postquirúrgico
Neurosis Traumática
Obstétrica

ENSAP 9
Enfermedades por Estrés Crónico
La persistencia del individuo ante los agentes estresantes durante meses o aun años,
produce enfermedades de carácter más permanente, con mayor importancia y
también de mayor gravedad

•Gastritis •Ansiedad
• Dispepsia
•Accidentes

•Conductas antisociales Adicciones •Trombosis Cerebral

• Frustración
•Infarto al Miocardio
ALTERACIONES MÁS
•Hipertensión Arterial FRECUENTES:
Insomnio

•Neurosis de Angustia Agresividad


•Disfunción Laboral •Colitis Nerviosa

•Migraña
•Trastornos Sexuales •Disfunción Familiar •Depresión
ENSAP 10
FACTORES PSICOSOCIALES EN EL
TRABAJO.
Los factores psicosociales en el trabajo representan el conjunto de
percepciones y experiencias del trabajador.

Algunos de los principales factores psicosociales que con notable frecuencia


condicionan la presencia de estrés laboral se señalan a continuación:

•Trabajo de alto grado de dificultad


•Trabajo con gran demanda de atención
•Actividades de gran responsabilidad
a. Desempeño Profesional: •Funciones contradictorias
•Creatividad e iniciativa restringidas
•Exigencia de decisiones complejas
•Cambios tecnológicos intempestivos
•Ausencia de plan de vida laboral
•Amenaza de demandas laborales
ENSAP 11
•Liderazgo inadecuado
•Mala utilización de las habilidades del
B) Dirección: trabajador
•Mala delegación de responsabilidades
•Relaciones laborales ambivalentes
•Motivación deficiente
•Falta de capacitación y desarrollo del personal
•Carencia de reconocimiento
•Ausencia de incentivos
•Remuneración no equitativa

C) Organización y Función: D Tareas y Actividades:

•Cargas de trabajo excesivas


•Prácticas administrativas inapropiadas •Autonomía laboral deficiente
•Atribuciones ambiguas •Ritmo de trabajo apresurado
•Desinformación y rumores •Exigencias excesivas de desempeño
•Conflicto de autoridad •Actividades laborales múltiples
•Trabajo burocrático •Rutinas de trabajo obsesivo
•Planeación deficiente •Competencia excesiva, desleal o destructiva
•Supervisión punitiva •Trabajo monótono o rutinario
Poca satisfacción laboral
ENSAP 12
E) Medio Ambiente de Trabajo: F) Jornada Laboral:

•Condiciones físicas laborales


inadecuadas •Rotación de turnos
•Espacio físico restringido •Jornadas de trabajo excesivas
•Exposición a riesgo físico constante •Duración indefinida de la
•Ambiente laboral conflictivo jornada
•Trabajo no solidario •Actividad física corporal
•Menosprecio o desprecio al trabajador excesiva

G) Empresa y Entorno Social:

•Políticas inestables de la empresa


•Ausencia de corporativismo
•Falta de soporte jurídico por la empresa
•Intervención y acción sindical
•Salario insuficiente

ENSAP 13
Estrés y Actividad Profesional
En la práctica médica, al observar la incidencia de las enfermedades derivadas del estrés, es evidente la
asociación entre algunas profesiones en particular y el grado de estrés que en forma genérica presentan
grupos de trabajadores.

CARACTERÍSTICAS LABORALES
COMUNES, ENTRE ELLOS RESALTAN:

B) Peligro
A) Trabajo constante: C) Riesgo vital:
•Policías, Mineros, •Personal de
apresurado:
•Obreros en líneas de Soldados, Bomberos, Aeronavegación
producción mecanizadas Emergencistas, Civil y Militar,
•Cirujanos Alpinistas, Buzos, Choferes Urbanos
•Artesanos Paracaidistas, y de Transporte
Boxeadores, Toreros. Foráneo.

ENSAP 14
• DESHUMANIZACIÓN:
Pobreza comunicativo-
afectiva que se observa en
las relaciones entre el
personal.

ENSAP 15
• DESPERSONALIZACION.

Exclusión de la identidad y
subjetividad de los
protagonistas.

ENSAP 16
Tendencia a la «cosificación»
del paciente
ENSAP 17
Distanciamiento
afectivo por parte del
personal.

Fría indiferencia o
indolencia.

Ausencia de
involucramiento.
ENSAP 18
• La presencia del
«Síndrome de desgaste
profesional» es el
agotamiento emocional,
que favorece la
despersonalización en
el trato.

ENSAP 19
La atención del
enfermo es
realizada de forma
casi simultánea por
un numeroso grupo
de personal de salud.

ENSAP 20
• La “ética del
cuidar”, bajo la
continua presión del
temor, conduce a la
práctica de una
medicina defensiva.

ENSAP 21
Una inadecuada relación
de poder genera el
paternalismo.

Las relaciones de poder


inadecuadas causan
desajustes y rupturas,
situaciones de
conflictividad,
incomunicación y a la
postre de deshumanización.
ENSAP 22
«Es un derecho de la persona entender para
decidir»
• La mala comunicación es uno de los
principales factores de riesgo en los
conflictos sociales.

• La comunicación en casos
especiales, a los pacientes y sus
familiares, son entre otros retos de
comunicación.

ENSAP 23
• Los cambios económicos, culturales y sociales de los
últimos años han modificado el contexto de la
enfermedad y la atención hospitalaria en el mundo.

(Bascuñán, 2005; Brusco, 2003; Correa et al., 2007; Correa y Arrivillaga,


2007; Horwitz, 2004; Martínez y Leal, 2003; Nizama, 2002; Rodríguez,
1999; Santos, 2003).

ENSAP 24
• Los grandes avances tecnológicos y científicos de la medicina no han sido
congruentes con la calidad y humanización en la atención de la persona enferma.

• Paradójicamente, el contacto con el enfermo se ha instrumentalizado y


tecnificado, dejando de lado la esencia del acto médico. (García-Conde y
García-Conde, 2005; Correa et al., 2007 Bascuñán, 2005 ).

ENSAP 25
• En el hospital de hoy es más relevante la eficiencia, la rentabilidad, la productividad, la

eficacia, la competitividad, lo económico y lo científico, que la persona enferma.

• Se conjugan tres palabras: tener, poder y saber; donde vale el que rinde, el que tiene, el que

produce.

• Es más importante la rotación del número de pacientes, el volumen de consultantes y las

cifras de facturación, que responder a las necesidades del enfermo. (Camilos, 2002; Bernal,

2001; Correa et al., 2007; Correa y Arrivillaga, 2007).

ENSAP 26
Componentes a tener en cuenta en la
Humanización de la atención de la salud
La calidad de atención
El Sistema de Salud y en Salud
su Normatividad
Percepción de los
usuarios

El trabajador de la
Salud Acompañamiento al
final de la vida

ENSAP 27
La humanización de
la atención esta
íntimamente
relacionada con los
valores y principios
humanos.

ENSAP 28
Salud del trabajador de la salud
• El estrés en los profesionales de la salud tiene niveles
más altos que en otras profesiones (Simpson y Grant, 1991; Simón, 1999;
Alexander et al, 2001; Morrillejo y Pozo, 2001; Landa y Mena, 2003; Ávila et al, 2010; Morales-
Carmona et al., 2010 ; Carrión et al., 2010; Shanafelt, 2011; Calabrese, 2012).

• Con relación al Burnout, en 427 médicos de 93 Centros de


atención primaria en Barcelona se encontró una prevalencia del
40% (Cebría et al, 2001). En un estudio con anestesiólogos en México
se encontró prevalencia del 17%, donde 34.1% presentan
indicadores de despersonalización (Palmer-Morales, 2005).

ENSAP 29
Salud del trabajador de la salud
Estudios en Colombia

 En un estudio con 55 estudiantes de internado de medicina de la Costa


Caribe el agotamiento emocional (41.8%) fue el indicador más frecuente,
seguido de la despersonalización (30.9%) (Pérez et al, 2007)

 En hospital militar se encontró como indicadores predominantes la baja


realización personal y el agotamiento emocional (Hernández, 2002).

 En una muestra de 99 profesionales de la salud de dos clínicas privadas


de la ciudad de Montería, el 29.3% presenta Burnout asociado al número
de horas de trabajo diario y el servicio clínico desempeñado (Ávila et al,
2010).

ENSAP 30
Salud del trabajador de la salud
Médicos en formación

 El estrés tiene un período crítico que se gesta entre el segundo y el quinto


año. La transición entre la preparación teórica y la práctica médica, la
inexperiencia, enfrentar situaciones desconocidas coloca al personal en
situación de estrés constante (Deckard, Meterko y Field, 1994).

 La rotación clínica y específicamente la supervisión del docente es


reportada como un detonador del estrés. (Morales-Carmona et al, 2010).

 Los médicos residentes se caracterizan por altos niveles de ansiedad,


depresión, hostilidad e inestabilidad emocional (Pugno, 2001)

ENSAP 31
Anestesiólogos

• La incidencia del estrés laboral es mayor en los anestesiólogos que


en la población médica general. En América Latina entre el 59% y
96%, mientras en la población médica general es del 28% (Nyssen et
al., 2003; Calabrese, 2000; Firth-Cozens, 2009).

• Con relación al Burnout, la prevalencia en anestesiólogos oscila


entre 28% y 44%. (Lederer et al., 2006; Palmer et al., 2005; Nyssen et al., 2003;
Kluger et al., 2003)

ENSAP 32
Anestesiólogos
• Un factor de riesgo que los diferencia de otras especialidades
médicas es el manejo inadecuado de los calendarios laborales
donde se presenta desequilibrio entre las horas trabajadas y
las horas de descanso. (Ruiz, Morillas y Albarrán, 2008;
Calabrese, 2004)

• A nivel familiar se puede presentar dificultad para equilibrar


los tiempos de intercambio con la pareja e hijos, fracaso en el
ajuste de pareja, ruptura de pareja y desarticulación familiar.
(Calabrese, 2002, 2003).

ENSAP 33
¿ Burnout?
Síndrome de desgaste profesional
Relación médico- paciente

o
¿ Mobbing?
Síndrome de acoso institucional
Relaciones interpersonales / Supervisor-supervisado

ENSAP 34
• Un estresor es la percepción de no poder responder
en forma ética y profesional a las necesidades de las
personas enfermas por barreras del sistema o la
institución.
• Interacciones con colegas y equipos de trabajo donde
prima la relación impersonal, la conflictividad y la
competencia desleal.
• Confrontación con el rol actual
“Porque elegí una profesión con tanta exigencia, barreras y retos que lo
llevan a uno a la desesperanza… hoy estoy cuestionando mi papel de médico
…paso mucho tiempo respondiendo a la gerencia y a los auditores médicos”

ENSAP 35
GRACIAS

ENSAP 36

También podría gustarte